Wambra Medio Comunitario

Wambra Medio Comunitario Periodismo comunitario que siente y piensa diferente Wambra es un medio digital que habla, escribe, mira otras historias.

Aquellas que el poder no quiere que se cuenten, porque incomodan, molestan, remueven, movilizan. Aquellas historias que merecen ese tiempo escaso, esa mirada fija, esa escucha activa, esa lectura a profundidad, en medio de tanta saturación y fragmentación. Wambra es un medio digital, para quienes ven las cosas de otra manera o buscan ver las cosas de otra manera. Para quienes no siguen las reglas

, por que ellas les dijeron que no podían hablar, escribir, actuar, sentir, ser. Wambra significa joven en Kichwa, una de las lenguas indígenas de Ecuador. Wambra son aquellas mentes que se niegan a envejecer, que renuevan su camino, que no se quedan quietas, que crean, que desaprenden, que destruyen y vuelven a construir, que no se dejan convencer por la primera palabra, el primer dato; que construyen otras historias, porque eso es construir otros mundos.

09/09/2025

🌊💧 ¡Cuenca ya decidió, Kimsakocha no se toca! 💧🌊
Este 16 de septiembre de 2025, organizaciones sociales, campesinas, indígenas y urbanas se movilizarán en la Gran Marcha por el Agua en Cuenca 🚶🏽‍♀️🚶🏽‍♂️.

En la rueda de prensa, Arariwa Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay Foa Azuay , compartió detalles de esta movilización que defiende la vida, los páramos y el derecho a decidir frente a la minería.

📍 Ruta de la marcha:

• Concentración: Plaza de San Roque, 09h00
• Ceremonia andina espiritual ✨
• Recorrido por calles del centro histórico: La Condamine, Tarqui, Sucre, Huaynacápac, Bolívar, Padre Aguirre
• Paradas en la Corte Provincial de Justicia y la Gobernación del Azuay, donde se entregará una carta al presidente de la República exigiendo respeto a las consultas populares de Cuenca y Girón
• Culminación: Plaza de San Francisco, con una ceremonia de traspaso de la defensa del agua hacia niñas, niños y jóvenes 🌱
• 13h00: misa en la Catedral de Cuenca ⛪

“Con esta movilización reafirmamos que la defensa de Kimsakocha es un mandato del pueblo de Cuenca y el Azuay”, sostienen las organizaciones convocantes.

📹 Mira lo que dijo Arariwa Sigcha en la rueda de prensa sobre esta movilización:

🌍📢 Alto Comisionado de la ONU observa las acciones del gobierno de EcuadorEl alto comisionado de la ONU para los derecho...
09/09/2025

🌍📢 Alto Comisionado de la ONU observa las acciones del gobierno de Ecuador

El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, volvió a pronunciarse sobre la situación en Ecuador. En su intervención en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, advirtió que:

⚠️ Los ataques del Gobierno a la Corte Constitucional son “inaceptables”.
⚠️ La nueva Ley de Inteligencia abre la puerta al acceso de información privada sin orden judicial.
⚠️ La llamada “ley de fundaciones” podría debilitar a las organizaciones sociales y limitar el espacio cívico.

Desde Naciones Unidas se alerta que estas medidas ponen en riesgo la democracia, la rendición de cuentas y los derechos fundamentales.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU 🌍, con sede en Ginebra, es como el “vigilante” internacional de los derechos humanos. Está formado por 47 países que se reúnen varias veces al año para revisar casos, denunciar abusos y proponer medidas frente a gobiernos que ponen en riesgo las libertades y la democracia.

🎥 Te contamos en este video lo que dijo Türk.

06/09/2025

🇪🇨✊🏽 Ecuatorianas rumbo a Gaza, porque el silencio no es opción.
Te compartimos los testimonios de Alex, una mujer ecuatoriana que se encuentran en la Global Sumud Flotilla rumbo a Gaza, alzando la voz en defensa de la dignidad y los derechos del pueblo palestino.

Desde el Páramo hasta el Mar llevan un mensaje claro: ningún bloqueo puede justificar el silencio frente a la opresión.

📢 Hace más de un año presentamos la historia de Ricardo, quien cuando fue adolescente sufrió abus0 s3xual por parte de u...
05/09/2025

📢 Hace más de un año presentamos la historia de Ricardo, quien cuando fue adolescente sufrió abus0 s3xual por parte de una persona vinculada al Centro San Patricio.

✝️ Lejos de ser sancionado, Franklin C. se ordenó como sacerdote y permaneció en Galápagos varios años, hasta que la historia de abuso hacia Ricardo se dio a conocer.

🚨 Pero esta historia no fue la única. La Coalición de Lucha contra la Violencia S3xual en Espacios de Fe presentó el informe Violencia s3xual clerical en Ecuador: cartografía de la impunidad, donde expone 14 casos de abus0 s3xual dentro de la Iglesia Católica ecuatoriana.

📄 El informe relata abus0s s3xuales cometidos por sacerdotes, diáconos y seminaristas, así como por personas de su confianza en contra de niñas 👧, niños 👦, adolescentes y jóvenes 👩‍🦱👨‍🦱, quienes en su mayoría eran monaguillos o seminaristas, provenientes de hogares humildes.

⚖️ El abus0 s3xual según el informe, es “resultado de una arquitectura institucional y cultural que la posibilita y encubre”.

🖌️ Ilustración: Casi.mira

Mira el texto completo:
wambra.ec/violencia-sexual-clerical-silencio-impunidad-de-iglesia-catolica/

  🧐Hace más de un año presentamos la historia de  , quien cuando fue adolescente sufrió abuso sexual por parte de una pe...
05/09/2025



🧐Hace más de un año presentamos la historia de , quien cuando fue adolescente sufrió abuso sexual por parte de una persona vinculada al Centro San Patricio. Lejos de ser sancionado, Franklin C se ordenó como sacerdote y permaneció en Galápagos varios años, hasta que la historia de abuso hacia Ricardo se dio a conocer.

⚖️Pero esta historia no fue la única. La Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe presentó el informe Violencia sexual clerical en Ecuador: cartografía de la impunidad, donde expone 14 casos de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica ecuatoriana.

ℹ️El informe relata abusos sexuales cometidos por sacerdotes, diáconos y seminaristas, así como por personas de su confianza en contra de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes en su mayoría eran monaguillos o seminaristas, provenientes de hogares humildes. El abuso sexual según el informe, es “resultado de una arquitectura institucional y cultural que la posibilita y encubre”.

👓Conoce el informe: https://wambra.ec/violencia-sexual-clerical-silencio-impunidad-de-iglesia-catolica/

El informe Violencia sexual clerical en Ecuador: cartografía de la impunidad documenta 14 casos de abuso por parte de sacerdotes, seminaristas y diáconos. La investigación revela encubrimiento sistemático de la Iglesia Católica, impunidad judicial y el impacto devastador en niñas, niños y ado...

📚Hay historias que no se encuentran en los libros de historia oficial, pero siguen vivas en las calles y barrios de Quit...
04/09/2025

📚Hay historias que no se encuentran en los libros de historia oficial, pero siguen vivas en las calles y barrios de Quito...

🇪🇨Entre 1971 y 1983, Ecuador vivió bajo dictadura militar, represión, miedo y crisis.

👥El pueblo cansado de las desigualdades y de la opresión decidió responder.

🗣Y su respuesta fue: LUCHAR

🎨Estudiantes, sindicatos, barrios, mujeres se organizaron para protestar, y su forma de protesta fue por medio del ARTE.

🖌Esta obra recoge estas historias.
Las que casi nadie cuenta.
Las que se quisieron borrar, pero siguen aquí.
Porque cuando el pueblo resiste, también CREA.

📍Y esa memoria popular y movimiento cultural te la contamos en esta serie.

✨ Te recomendamos visitar la exposición en el Centro Cultural Metropolitano Quito

Espacio de acceso libre y se encontrará abierta hasta el 19 de octubre, de miércoles a domingo, de 09h30 a 16h30.

04/09/2025

El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku rechazó la reciente aprobación de la Ley de Transparencia Social, publicada el 28 de agosto de 2025, a la que califican como una norma restrictiva y autoritaria que busca controlar y disolver a las organizaciones sociales y comunitarias en Ecuador.

👉🏽 En rueda de prensa, Sarayaku señaló que esta ley vulnera derechos colectivos, ambientales y humanos, conquistados a través de décadas de lucha, y que invisibiliza la vigilancia social frente a la corrupción, los crímenes ambientales y los proyectos extractivos.

Estas declaraciones se suman a las de otros pueblos y organizaciones sociales que han rechazado la reciente aprobación de la Ley de Transparencia Social, conocida como “Ley de Fundaciones”, en la Asamblea Nacional.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana es una de las instituciones culturales más relevantes del país. Desde su estructura na...
03/09/2025

La Casa de la Cultura Ecuatoriana es una de las instituciones culturales más relevantes del país. Desde su estructura nacional hasta su autonomía, marca parte del rumbo de la cultura, y también ha acompañado las luchas sociales, como se evidenció en las movilizaciones de junio de 2022.

Hoy, 3 de septiembre de 2025, el escritor y gestor cultural Fernando Cerón fue reelegido como presidente de la sede nacional de la CCE, en medio de críticas de varios sectores a su gestión. Su reelección pone en evidencia la necesidad de una mayor articulación entre los diversos actores de la cultura en el país. 🗳.

Previo a la instalación de la junta de la CCE, la ministra de Cultura y Patrimonio, Romina Muñoz Prócel y presidentes de varios núcleos de la CCE como Esmeraldas y Pichincha intentaron abandonar la sesión. Finalmente la sesión se instaló.

La reelección llega también en un contexto de tensiones: la falta de recursos asignados por el gobierno de Daniel Noboa 💸, los debates sobre la autonomía de la CCE ⚖️ y el debilitamiento de las instituciones culturales, sus servicios y políticas públicas, tras la fusión del Ministerio de Cultura y Patrimonio con el Ministerio de Educación 🎭.

👀 Las organizaciones sociales en la mira del poderA lo largo de distintos gobiernos en Ecuador, las organizaciones socia...
03/09/2025

👀 Las organizaciones sociales en la mira del poder

A lo largo de distintos gobiernos en Ecuador, las organizaciones sociales han sido señaladas como “instrumentos de injerencia extranjera” o acusadas de “desestabilizar la política”.

Con el gobierno de Daniel Noboa esta práctica se repite. La Asamblea Nacional, con mayoría oficialista, aprobó la Ley de Transparencia Social 📜, también conocida como Ley de Fundaciones.

👉 El Ejecutivo sostiene que la norma busca frenar recursos provenientes de la minería ilegal, la corrupción o el lavado de activos 💸.
😬 Sin embargo, en la práctica, la ley aumenta los mecanismos de control sobre la sociedad civil e incluso establece causales para la disolución de organizaciones 🚫.

Este no es un hecho aislado. En países como El Salvador, Paraguay, Venezuela y Nicaragua se han aprobado legislaciones similares que restringen el trabajo de las organizaciones sociales y limitan la participación ciudadana 🌎.

⚠️ La aprobación de esta ley abre un debate sobre el futuro de la organización social en el país y la vigencia de derechos como la libertad de asociación y la participación política.

📢 ¿Qué está en riesgo cuando un gobierno quiere cambiar la Constitución a su medida?En campaña, Daniel Noboa habló de un...
29/08/2025

📢 ¿Qué está en riesgo cuando un gobierno quiere cambiar la Constitución a su medida?

En campaña, Daniel Noboa habló de una Asamblea Constituyente. Después desistió… pero hoy, otra vez, la idea vuelve con fuerza. 🤯

👉 La Constitución no es un papel cualquiera: es el límite al poder y el espacio donde están escritos nuestros derechos.
👉 Una Constituyente puede ser la oportunidad para ampliar derechos… pero también la excusa perfecta para borrarlos.
👉 En Ecuador hemos tenido 20 Constituciones y casi siempre nacieron en medio de rupturas políticas y golpes al sistema democrático.

Ahora, con la Corte Constitucional en la mira, el riesgo es que una decisión contraria al gobierno se convierta en pretexto para un autogolpe que abra paso a una Constituyente de plenos poderes. 🚨

Lo que está en juego no son solo instituciones: son tus derechos fundamentales —a la salud, a la educación, a la igualdad, a la naturaleza—.

✍️ Texto: David Cordero Heredia

¿Qué implica cambiar la Constitución en Ecuador al ritmo del gobierno de turno? Riesgos, derechos en juego y el papel de la Corte Constitucional.

La calma de San Ignacio se quebró el 18 de agosto.Una camioneta apareció varias veces rondando el lugar donde estaba Leó...
28/08/2025

La calma de San Ignacio se quebró el 18 de agosto.
Una camioneta apareció varias veces rondando el lugar donde estaba Leónidas Iza, dirigente indígena y ex presidente de la CONAIE.

—¿Qué hacen acá? ¿Por qué filman? —preguntó Iza.

La camioneta no logró escapar: la comunidad la arrinconó y dentro encontró a tres agentes de inteligencia de la Policía con placas, documentos oficiales y celulares llenos de fotos, videos y mapas de la vida de Iza, su familia y otros dirigentes.

👉 La operación llevaba nombre en clave: “Asadero de Cuy”. En los chats lo llamaban “Capibara”. También aparecieron planes de infiltración en elecciones de la CONAIE y en paros nacionales.

Los agentes fueron sometidos a justicia indígena en Planchaloma y liberados bajo acta pública, tras disculparse y reconocer que no tenían autorización legal para espiar en territorio comunitario.

📍 Organizaciones indígenas denunciaron que esto no fue un caso aislado, sino parte de un patrón de espionaje político desde el Estado contra dirigentes sociales y opositores.

✍️ Texto: Gabriela Ruiz
📸 Fotos: Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC)

Mira la historia completa

Descubre cómo comunidades indígenas en Cotopaxi destaparon una operación de espionaje contra Leonidas Iza. Chats filtrados, policías encubiertos y un falso periodista revelan el alcance de la vigilancia estatal en Ecuador.

📸✨ Una marcha sin las necesidades del pueblo, pero con miles de policías y militares 👮🏽‍♂️👮🏽‍♀️Así salió a las calles Da...
27/08/2025

📸✨ Una marcha sin las necesidades del pueblo, pero con miles de policías y militares 👮🏽‍♂️👮🏽‍♀️

Así salió a las calles Daniel Noboa el 12 de agosto para presionar a la Corte Constitucional.

🖤 Sus ministros y asambleístas también se vistieron de negro. El color no es casual: en 1998, el banquero Fernando Aspiazu organizó la “Marcha de los Crespones Negros” junto con las Cámaras de Comercio de Guayaquil para exigir que el Estado salve a su banco.

Hoy, otra vez el negro: Noboa busca presionar a la Corte, que admitió demandas de inconstitucionalidad contra sus leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública e Inteligencia ⚖️.

🚧 Vallas, pancartas con la cara de jueces, consignas contra la Corte y banderas con los rostros de asambleístas. Más que una marcha ciudadana, fue un desfile organizado desde el poder.

👉 Te contamos esta historia:

Crónica de la marcha presidencial de Daniel Noboa en Quito: ministros, asambleístas, militares y colectivos marcharon vestidos de negro contra la Corte Constitucional tras la suspensión de las leyes de Solidaridad Nacional, Integridad Pública y de Inteligencia. Una mirada crítica al uso del pod...

Dirección

QUITO
Quito
170402

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Wambra Medio Comunitario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Wambra Medio Comunitario:

Compartir

Somos Wambra

Para preguntas, sugerencias, críticas, denuncias, publicidad, servicios o suscripciones escríbenos a [email protected]