El Libertador Riobamba

El Libertador Riobamba EL LIBERTADOR, medio de comunicación riobambeño desde 1984.

  | Nuevo sismo en Esmeraldas: personas salieron a las calles por el fuerte movimientoUn sismo de magnitud 6,1 se regist...
08/07/2025

| Nuevo sismo en Esmeraldas: personas salieron a las calles por el fuerte movimiento

Un sismo de magnitud 6,1 se registró en Esmeraldas a las 06:44 del viernes, 25 de abril, según el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

El sismo alarmó a gran parte de la población ecuatoriana y dejó daños en inmuebles.

Un informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) indicó que fue sentido en 56 cantones, 10 provincias, en la provincia de Esmeraldas, y el cantón , del mismo nombre, de manera muy fuerte, en los cantones Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, Río Verde y San Lorenzo, de manera fuerte.
Además se reportó que se sintió de manera moderada en cantones de la provincia de Manabí y Guayas, y de manera leve, en los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua.

El epicentro, agregó esa entidad gubernamental, se localizó frente a las costas de Esmeraldas.
El IG, que es la entidad que monitorea los movimientos telúricos, indicó que con el respaldo logístico de la EPN, hay una comisión técnica en la zona afectada para instalar una red sísmica temporal que permita registrar réplicas y caracterizar con mayor precisión la zona fuente.
Acotó que hay una segunda comisión técnica en la zona afectada para levantar información sobre los daños ocasionados y evaluar la intensidad del evento.

¿Se puede considerar un terremoto?
En realidad, explicó Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, sismo y terremoto son sinónimos. Sismo tiene una raíz griega y terremoto una raíz latina.
“En la práctica usamos sismo para cualquier movimiento del terreno que genera ondas elásticas sin importar las magnitudes ni los daños o efectos. Pero usamos terremoto para los sismos o movimientos del terremoto que causan daños importantes y que podrían ser cuantificados como intensidades mayores a VII en las escalas de Mercalli Modificada, MSK o EMS que es la escala que ahora usamos”, dijo.

Acotó que hay una comisión que está en Esmeraldas evaluando los daños para determinar la intensidad, pero al parecer la intensidad llegó a VI.
“Si es así no le llamaríamos terremoto”, mencionó el experto.
Aún habrá que ver los resultados del informe y en las próximas horas se tendrá el dato confirmado de la intensidad sísmica.
El Geofísico expresó que, desde hace varios años, investigaciones llevadas a cabo por el IG-EPN, han evidenciado una significativa deformación tectónica y acumulación de energía en el sector norte de la provincia de Esmeraldas.
Estos hallazgos sugieren una alta probabilidad de que, en el mediano o largo plazo, se produzca en esta región un sismo de gran magnitud con potencial destructivo y capacidad de generar un tsunami.
Conscientes de esa realidad, la SNGR, el INOCAR y el IG-EPN, han trabajado conjuntamente en el desarrollo de un sistema de alerta temprana para tsunamis con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos de este tipo, sostuvo el Geofísico.

  | Gobierno expide el reglamento de la ley que regula el control del espacio aéreoLa ley busca prevenir y controlar las...
08/07/2025

| Gobierno expide el reglamento de la ley que regula el control del espacio aéreo

La ley busca prevenir y controlar las actividades ilícitas que se cometen en el espacio aéreo tanto terrestre como marítimo e insular.

Mediante el Decreto Ejecutivo no. 46, el presidente Daniel Noboa presentó este martes, 8 de julio, el reglamento de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo.

El propósito de esta ley, aprobada por la Asamblea Nacional en mayo del 2024, es prevenir y controlar las actividades ilícitas que se cometen en el espacio aéreo tanto terrestre como marítimo e insular, donde incluso aeronaves sospechosas podrán ser neutralizadas.

Es decir, se busca implementar mecanismos para normar el uso de la fuerza y legítima defensa, a fin de neutralizar un ingenio aeroespacial hostil tripulado o no tripulado cuando ponga en riesgo a la tripulación de la aeronave interceptora o atente contra la vida humana y la seguridad dentro del territorio nacional.
Con la expedición del reglamento, el mandatario dispuso que la autoridad nacional de defensa de la soberanía y la integridad del espacio aéreo, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, establecerá los procedimientos y protocolos que permitan la correcta aplicación de la Ley Orgánica para Control del Espacio Aéreo Nacional y el reglamento.

Estos son los puntos principales de la ley aeronáutica:
Supervisión y control continuo del espacio suprayacente (espacio aéreo y espacio ultraterrestre) nacional mediante sistemas de vigilancia y control.
Implementación de tecnologías de última generación para la detección, identificación y seguimiento y cuando sea necesario de ultima ratio recurrir al uso legítimo de la fuerza para el control del espacio aéreo.
Se busca repotenciar el sistema de radares de todo el país y repotenciar sus comunicaciones para el ejercicio efectivo de salvaguardar la soberanía del espacio aéreo.
La ley regirá para todos los ingenios aeroespaciales públicos y privados, nacionales y extranjeros, que operen en el espacio suprayacente del territorio nacional ecuatoriano, que se extiende sobre el espacio continental, marítimos, las islas adyacentes y el archipiélago de las Galápagos.
Del procesamiento de información recabada se podrán abarcar aspectos preventivos que le permitan al Estado, a través de la autoridad nacional de control del espacio aéreo y del espacio exterior, ejercer el control del espacio aéreo en el territorio continental, insular y marítimo, así como la exploración, explotación y monitoreo del espacio exterior.
En zonas de seguridad o estratégicas no podrán aproximarse ingenios aeroespaciales, como drones o artefactos, por temas de seguridad nacional. Entre la Fuerza Aérea y la Policía Nacional se establecerán medidas conjuntas con el fin de inhabilitar estos objetos.
Se establecen obligaciones de denuncias para los dueños de predios que puedan ser utilizados para actividades ilícitas, como la construcción de pistas ilegales.
Neutralización de aeronaves de grupos delincuenciales que toman como ruta el Ecuador y destrucción de pistas clandestinas dentro de un marco jurídico y, además, la obligatoriedad de actuar complementariamente con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).
Debilitar a las estructuras económicas de las organizaciones delictivas transnacionales que pretenden convertir el territorio ecuatoriano en una zona estratégica para actividades de narcotráfico, empleando el espacio aéreo para tránsito y transporte de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización a los mercados internacionales.

  | 40 hermanos contratados en la Asamblea: Olsen ya desvinculó a 8 y prepara más salidasSuspira, hace una pausa y admit...
08/07/2025

| 40 hermanos contratados en la Asamblea: Olsen ya desvinculó a 8 y prepara más salidas

Suspira, hace una pausa y admite que combinar la Presidencia de la Asamblea Nacional con su vida familiar no es fácil. “No sé si lo estoy logrando. Estoy haciendo mi mejor intento”, señaló con sinceridad Niels Olsen, titular del primer poder del Estado: el Legislativo.

Olsen, con 37 años, asumió el cargo en mayo de 2025 y desde entonces ha sorteado impugnaciones a la presidencia; reorganización y presentación de la agenda legislativa; desbloqueo de ciudadanos en redes sociales; sanciones por atrasos o faltas injustificadas y demás.

En entrevista otorgada hoy, martes 8 de julio de 2025, el Presidente de la Asamblea explicó sobre las reformas en el reglamento interno de Talento Humano, las sanciones a los legisladores, el caso del legislador Dominique Serrano y la agenda legislativa.

¿Cómo será el proceso para que el CAL cumpla con la reforma del artículo 7 del Reglamento Interno de Talento Humano que está vigente desde 2020?
Lo que está vigente desde 2020 es permitir la ‘viveza criolla’. El artículo 159 del Reglamento señala que será nepotismo únicamente cuando la autoridad tiene dentro de su despacho a familiares hasta de cuarto grado de consanguinidad.

¿Qué permitía? Que los asambleístas hagan canje de cargo. Esto quiere decir que el asambleísta Pepito le dice a la asambleísta Juanita: tú contrata a mi hermano y yo contrato al tuyo. No estamos cayendo en nepotismo. Es una viveza criolla. La ley y el reglamento sí lo permiten.

Con la reforma al Reglamento, el nepotismo será considerado como la contratación de familiares en cualquier espacio dentro de la Asamblea Nacional. Ningún asambleísta podrá contratar a un familiar en ningún espacio. Y no solo eso, ningún directivo del nivel jerárquico lo podrá hacer.

Ayer pidió la salida de 40 personas por ser familiares de asambleístas. ¿Cuántos ya han presentado su renuncia?
Se han detectado 40 hermanos trabajando; 8 de ellos ya han sido desvinculados, tres ya han pedido la renuncia y con la aprobación de la reforma se podría continuar con la desvinculación del resto.

¿Se requiere algo más para que entre en vigencia la reforma?
Yo presento la moción en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y si hay la votación se aprueba. De inmediato entra en vigencia la actualización del reglamento.

Si ya se da la reforma, ¿qué pasará con quienes aún no han presentado la renuncia?
Ahí sí se les puede desvincular inmediatamente.

¿Podría ser un despido intempestivo?
En este caso es desvinculación porque son cargos en su mayoría de libre remoción.

¿Son directores o asesores?
Hay ciertos cargos que son de asesores. La ley no permite desvincularlos, al menos que haya este cambio y demuestre que son familiares de la autoridad.

¿Nos puede detallar de qué movimientos o partidos son las personas con mayor cantidad de familiares que son parte de los 40 mencionados?
Muchos de ellos son funcionarios. Es difícil conocer el movimiento (o partido político). La mayoría han entrado en administraciones anteriores. Las autoridades anteriores no han incumplido porque la ley permitía ese tipo de nepotismo.

¿Y aprovechando la reforma se puede establecer sanciones a quien incurra con la prohibición de ingresar familiares a cualquier dependencia de la Asamblea?
No podría haber sanción porque Talento Humano no podría proceder con las contrataciones. No entrarían entre los elegidos. Si el día de mañana, el asambleísta Juanito trata de contratar a su hermano, automáticamente será bloqueado.

¿Ya se conoce sobre otros familiares como esposos, primos, tíos?
Si tenemos 40 hermanos, estoy seguro que encontraremos más familiares que son tíos, primos, etc. Lo más rápido es hacer con hermanos porque comparten el mismo apellido. Pero, cada día se seguirán desvinculando más.

A inicios de junio se impusieron 27 sanciones a asambleístas por ausencias injustificadas o tardanzas. ¿Cuál es el partido con mayor número de sanciones económicas por estos motivos?
Tenemos de todas las fuerzas políticas. En los primeros 100 días se espera tener un consolidado. Quiero dar la oportunidad a los asambleístas para que corrijan su impuntualidad e inasistencia.

¿Qué pasa con ese dinero de las sanciones?
Se deja de pagar en nómina. Es como un ciudadano falta el día y la empresa le descuenta el día que no llegó.

¿Es un llamado de atención fuerte a los legisladores?
Es un llamado de atención para que no vuelva a suceder. Es el primer poder y necesita ser una entidad que necesita recuperar la honorabilidad, que produzca proyectos de ley y que los legisladores presenten argumentos.

Es conocido el caso de asambleístas que no ponen atención a los debates en el Pleno y en las comisiones. Ya se han registrado casos como el del asambleísta Dominique Serrano. ¿Cómo avanza el proceso en el CAL en contra del legislador Serrano? ¿Se entiende que es una sanción leve; se impondrán los ocho días o menos?
La asambleísta que presentó la queja (Valentina Centeno-ADN) contra el asambleísta Serrano lo ha hecho como falta leve y (la sanción) es hasta 8 días sin remuneración. Es una decisión que toma el CAL. Se presenta la moción y se toma la decisión; esto se dará hoy.

Todos los asambleístas son medidos con la misma vara. Las reglas están para cumplirse y no hay excepciones.

¿Está de acuerdo con endurecer las sanciones a los legisladores que no presten atención?
Las sanciones que están son adecuadas. La debilidad es que no se ejecutaba como debía.

¿Incluso a quienes no prenden cámaras en las sesiones virtuales?
Se les está mandando un documento recordando a los asambleísta que deben prender las cámaras, por respeto a los ciudadanos, compañeros y medios.

Ahora ya se trabaja toda la semana en el Legislativo, con esos cambios en cuánto tiempo se logrará la resolución de los más de 50 proyectos de ley propuestos? ¿Tienen una meta?
Tenemos en la agenda parlamentaria 52 proyectos de ley que serán tratados hasta el 2027.

¿Con prioridad a qué?
Tenemos el eje de seguridad, generación empleo, eje social, ambiente, fortalecer y combatir la corrupción.

Entre los proyectos de ley están la reforma al Código de Trabajo y a la ley de seguridad social. ¿Qué puntos destacan de estos proyectos?
Ahora están dentro de las comisiones. No habrá retrocesos de derechos.

¿En el Código de Trabajo tal vez se incluirá lo de las horas por trabajo?
Es muy pronto para hacer un pronunciamiento porque está dentro de las comisiones.

De los 52 proyectos que están dentro de la hoja de ruta, ¿con cuál quiere que se lo recuerde?
Tengo algunos. Proyectos de seguridad, darle las herramientas al Ejecutivo para que cumpla con su trabajo, fortalecer las instituciones, combatir la corrupción en la compra de medicamentos en el Ministerio de Salud Pública (MSP) y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), conectividad aérea, eliminar los trámites burocráticos y que sean digitales.

Hasta el momento sobre 10 demandas de inconstitucionalidad por las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública (Solidaridad e Integridad se cuestiona la unidad de materia) y en el caso de la de Inteligencia se cuestiona la intercepción de comunicaciones. ¿Le preocupa que estas demandas puedan frenar la agenda legislativa que impulsa el oficialismo o generar inestabilidad jurídica? ¿Cuál será el paso que darán?
Estoy seguro que no serán declaradas inconstitucionales. Defenderemos hasta el último punto para demostrar que hubo unidad de materia. Los artículos están dentro de la Constitución para devolverle la seguridad a los ecuatorianos.

¿En qué sentido sí hay unidad de materia?
Son 17 cuerpos legales reformados. La idea es devolverle la seguridad a los ecuatorianos y con ese objetivo estamos dispuestos a reformar cuantos cuerpos legales sean necesarios para cumplir.

¿Se conoce sobre el envío de más leyes económicas urgentes por parte del Ejecutivo y las temáticas?
No tengo conocimiento si habrá una cuarta ley económica urgente. Será decisión del presidente Noboa. Todos los proyectos sean ordinarios y urgentes serán tratados con agilidad, eficiencia y eficacia.

¿Qué mensaje quiere enviar a ese 50,4% de ciudadanos que aún desconfían de la Asamblea?
Denme la oportunidad de demostrar que esta asamblea sí trabaja.

  | Trabajo en Francia para ecuatorianos ¿cómo aplicar?Francia tiene 300 vacantes para trabajos temporales. La Embajada ...
07/07/2025

| Trabajo en Francia para ecuatorianos ¿cómo aplicar?

Francia tiene 300 vacantes para trabajos temporales. La Embajada anunció que hay plazas a las que los ecuatorianos pueden aplicar. Conozca cómo realizar el proceso.

La Cancillería de Ecuador publicó información sobre el programa francés que permite a jóvenes ecuatorianos estar un año en Francia y obtener un trabajo temporal, en ese tiempo.

Francia abrió 300 plazas laborales temporales, como parte del programa Vacaciones por Trabajo.

Los interesados en postular deben ser ecuatorianos entre 18 y 30. Se trata de "una iniciativa que abre puertas a jóvenes para adquirir experiencia profesional y personal, mientras exploran una nueva cultura", informó la Cancillería de Ecuador.

Requisitos para postular al programa de trabajos temporales en Francia
Ser ecuatoriano.
Tener pasaporte con más de 15 meses de vigencia.
No haberse beneficiado anteriormente de este programa.
Disponer de recursos económicos para iniciar la estancia ( cerca de 2.500 euros)
Carta de motivación donde explique su proyecto o motivación personal y el tipo de alojamiento en Francia
Llenar el formulario de solicitud de visa
Récord policial sin antecedentes penales de los últimos tres meses
Certificado médico que avale su capacidad para desempeñar una actividad profesional
Seguro médico válido durante 360 días
Para iniciar con el proceso, los interesados deben ingresar a la página web de la Embajada de Francia en Ecuador donde debe solicitar el visado.

  | ¿Nueva moneda? Esta es la propuesta de los BRICS para desdolarizar la economía mundialLula recordó que en 2004 Brasi...
07/07/2025

| ¿Nueva moneda? Esta es la propuesta de los BRICS para desdolarizar la economía mundial

Lula recordó que en 2004 Brasil y Argentina aprobaron un sistema para comerciar bilateralmente en monedas locales.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este lunes en una rueda de prensa en Río de Janeiro, al término de la cumbre de los BRICS, que el dólar estadounidense va a dejar de ser la moneda de referencia en el comercio internacional y advirtió que ese proceso “no tiene vuelta” atrás.

Según el mandatario brasileño, es “muy difícil” hacer que las personas cambien algo que ya está establecido desde hace muchos años, pero señaló que el mundo “necesita encontrar la manera” de que las relaciones comerciales dejen de basarse en el dólar.

“Tenemos la responsabilidad de hacer eso con mucho cuidado. Nuestros bancos centrales tienen que discutir eso, pero es algo que no tiene vuelta atrás y ocurrirá gradualmente hasta que se consolide”, enfatizó.
Lula recordó que en 2004 Brasil y Argentina aprobaron un sistema para comerciar bilateralmente en monedas locales, pero lamentó que la implementación haya sido opcional.

“Fue un error no hacerlo de manera determinativa”, apuntó.
La idea de ‘desdolarizar’ la economía internacional viene tomando fuerza en los BRICS desde hace un par de años y en algún momento hasta se llegó a plantear la posibilidad de que el yuan chino reemplazará a la moneda estadounidense en el comercio interior del bloque.
No obstante, este año Brasil ha sido enfático en señalar que no se trata de imponer otra moneda, sino en poder comercializar en las monedas locales.
Durante la cumbre, el líder brasileño ha destacado el papel que vienen desempeñando los bancos centrales del BRICS para el desarrollo de sistemas de pago “transfronterizos, instantáneos y seguros”.
El tema ha provocado la furia del presidente estadounidense, Donald Trump, que desde que conoció la iniciativa ha calificado a los BRICS como un foro ‘antioccidental’.
El líder republicano, que ha impulsado una guerra comercial con la imposición de tarifas arancelarias a nivel global, volvió a arremeter la víspera contra el foro de cooperación y dijo que aplicará una tasa de 10 % a los países que se “alineen” con los BRICS “sin excepción”.
El grupo de los BRICS, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, desde el año pasado abrió la puerta a seis nuevos miembros plenos: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia, así como a once naciones asociadas.

  | Daniel Noboa dice que el referéndum para consultar regreso de bases militares extranjeras sería a fin de año“Pedimos...
07/07/2025

| Daniel Noboa dice que el referéndum para consultar regreso de bases militares extranjeras sería a fin de año

“Pedimos cooperación internacional, porque pensar que es un problema local es un error”, expresó Noboa a un medio italiano.

El presidente Daniel Noboa, en una entrevista con el periódico italiano Corriere della Sera, anunció que a finales de este año realizará un referéndum para consultar a los ecuatorianos “si desean que la base estadounidense regrese a la ciudad de Manta”.

El mandatario, que cumplió una gira en Asia y Europa, expresó el interés de Ecuador en la cooperación internacional para afrontar el conflicto armado interno en el país.

“Estos terroristas no son bandas comunes. Transportan dinero, armas y dr**as en diferentes países”, comentó Noboa al medio italiano. “Pedimos cooperación internacional, porque pensar que es un problema local es un error”.
El presidente indicó que la presencia de bases militares europeas “sería importante para el control marítimo del narcotráfico y la minería ilegal”, y también se refirió a la base militar estadounidense que operaba en Manta, hasta su prohibición por la Constitución del 2008.

“Se ha aprobado una enmienda constitucional en el Congreso y a finales de año preguntaremos a la población en un referéndum si desean que la base estadounidense regrese a la ciudad de Manta”, afirmó.
El 3 de junio de 2025, la Asamblea Nacional aprobó con 82 votos la presencia de bases militares extranjeras.
Sin embargo, Noboa recalcó que la presencia europea no necesariamente debe ser militar: “Su tecnología de defensa, conocimientos y experiencia pueden sernos de gran ayuda”.
No es la primera vez que Daniel Noboa expresa su interés de instalar bases militares extranjeras en territorio nacional.
“Hemos conversado con la Unión Europea, también con diferentes países en Europa, para poder hacer una base en conjunto con ellos, que sea un centro de control”, dijo el primer mandatario en entrevista con CNN la noche del jueves 26 de junio de 2025.
Aunque no precisó con qué países europeos se ha dialogado, el jefe de Estado agregó que estas naciones están interesadas en tener un control, en el Ecuador, del narcotráfico y de la minería ilegal.
En la entrevista, Noboa también se refirió al rol de Erick Prince, fundador de la empresa militar privada Blackwater, quien visitó Ecuador en abril y participó en un operativo policial.
“Erik Prince ofrece asesoramiento externo, no operativo. (...) Asesora a nuestras fuerzas militares y policiales”, especificó el presidente.

  | Falleció Miguel Ángel ‘Zurdo’ López, ex técnico de Barcelona SCEl técnico argentino Miguel Ángel ‘El Zurdo’ López, q...
07/07/2025

| Falleció Miguel Ángel ‘Zurdo’ López, ex técnico de Barcelona SC

El técnico argentino Miguel Ángel ‘El Zurdo’ López, quien dirigió a Barcelona SC en los años noventa, exactamente en 1994, falleció este lunes en Colombia, según reportes de prensa. Medios argentinos informaron que el entrenador murió en Barranquilla, donde residía desde hace más de diez años tras retirarse del fútbol profesional.

Él significó un pedazo de historia para Independiente, donde obtuvo ocho títulos, entre ellos cuatro Copas Libertadores(1972, 1973, 1974 y 1975), dos Copas Interamericanas(1973 y 1974), una Liga argentina y la prestigiosa Copa Intercontinental de 1973, cuando el “Rojo” venció a la Juventus de Italia. Tuvo la oportunidad de dirigir a un tal Diego Armando Maradona en Argentinos. Después, sucesivamente es entrenador de Atlético Nacional, Boca, Rosario Central, América de México, Ferro, Junior de Barranquilla, Chivas de Guadalajara, Junior, América, Barcelona de Ecuador, Santos Laguna, Independiente (ganó la Supercopa Sudamericana 95), Toluca, León, Santos Laguna, Junior, Al Ahli de Arabia Saudita, Celaya, Puebla, Badajoz, Junior, Arsenal (su último club en la Argentina), Junior, San Luis de México y Junior por ultima vez (en 2014).

  | Arcsa alerta sobre sospechas de reacciones adversas por pasta dental con fluoruro de estañoLa alerta se dio desde Br...
07/07/2025

| Arcsa alerta sobre sospechas de reacciones adversas por pasta dental con fluoruro de estaño

La alerta se dio desde Brasil.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) informó sobre alertas sanitarias internacionales vinculadas al uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño.

La alerta se dio específicamente tras un reporte emitido por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa).

Según Arcsa, la autoridad brasileña notificó un aumento en los casos de efectos adversos posiblemente relacionados con el uso de la crema dental Colgate Total, en su presentación Clean Mint.
Ante esta alerta, Arcsa realizó en Ecuador una verificación de este producto en el mercado ecuatoriano.

“Se han identificado en el mercado nacional dos productos autorizados bajo la denominación Colgate Total Clean Mint Crema Dental, los cuales contienen fluoruro de estaño”, indicó la agencia.
Ambos están registrados y cumplen con la normativa sanitaria vigente, comunicó Arcsa.
Además, la entidad ecuatoriana confirmó haber recibido un reporte de sospecha de reacción adversa asociada al uso de este tipo de crema dental en el país.
Por ello, la agencia indicó que se han reforzado los controles y la vigilancia sanitaria.
Arcsa también destacó haber tenido reuniones técnicas con representantes de la marca titular del producto en Ecuador, con el objetivo de obtener información sobre su formulación, historial de calidad y distribución nacional.
“Estas acciones permiten establecer un monitoreo más riguroso y garantizar medidas oportunas en favor de la salud pública”, señaló Arcsa.
La entidad reiteró su compromiso con la seguridad sanitaria de la población e instó a los ciudadanos a estar atentos ante cualquier reacción inusual relacionada con el uso de pastas dentales que contengan fluoruro de estaño.
Los posibles efectos adversos pueden reportarse a través de la aplicación gratuita Arcsa Móvil o por medio de sus canales oficiales.

  | Federación de comunas declara ‘personas no gratas’ a alcalde y vicealcaldesa tras incidente en ChongónFederación señ...
07/07/2025

| Federación de comunas declara ‘personas no gratas’ a alcalde y vicealcaldesa tras incidente en Chongón

Federación señala que es inaceptable que se intente posicionar una narrativa delictiva sobre líderes comunales.

La Federación de Comunas del Guayas y sus filiales rechazaron las declaraciones expuestas en la red social X en las que se tilda de ‘vacunador’ al presidente de la comuna de Chongón y se lo acusa de extorsionar a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil.

En esa línea, la federación declaró como personas no gratas al alcalde Aquiles Alvarez y a la vicealcaldesa Tatiana Coronel.

Este pronunciamiento llega tras el altercado que casi termina en golpes en Chongón, que es una comuna ancestral.
El incidente se registró durante un recorrido del alcalde Aquiles Alvarez. Según el dirigente Danny Torres, Alvarez evitó tratar un tema sobre el sector y profirió insultos.

En un video que se difundió se observan fragmentos de la discusión entre el dirigente y el alcalde, que obligó a que hombres intervengan y los separen.
En X, el alcalde de Guayaquil acusó al dirigente de querer extorsionar a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG) cobrándole $ 70.000 por un terreno comunal donde, por pedido de la comuna y mediante oficio, se ejecutaron dos parques que acabaron de inaugurar.
La AAG, por su parte, señaló que la ley obliga a ceder el uso y usufructo de las tierras para proyectos públicos, sin exigir pagos. El presidente de la comuna defendió que él no solicitó un monto específico, que dichos proyectos no fueron socializados y que aún no han sido legalizados.
“Resulta inaceptable que se intente posicionar una narrativa delictiva sobre líderes comunales, cuya única acción ha sido defender los derechos colectivos de sus territorios frente a intereses externos”, señaló la federación en un comunicado difundido este domingo, 6 de julio.
Según la organización, esto se trataría de una “persecución mediática y política” que “refleja un patrón que se repite a nivel local y nacional en contra de presidentes y representantes de organizaciones comunales”.
“Señor alcalde y señora vicealcaldesa: los cuestionamientos judiciales, procesos o investigaciones no convierten a los ciudadanos en delincuentes, y mucho menos el ejercicio del derecho a reclamar justicia constituye extorsión”, detalla el comunicado.
El documento está firmado por las comunas Engabao, La Chiquita, Puerto El Morro, Daular, Campo Alegre, Aguas Piedras, Punta de Piedra, Puerto Roma, Cerritos de los Morreños, San Lorenzo del Mate, San Miguel del Morro, San José de Amén, San Antonio, La Estacada y Estero de Boca.

  | Comerciante fue asesinado al intentar defender su negocio de un asalto en el Suburbio de GuayaquilSegún los vecinos,...
07/07/2025

| Comerciante fue asesinado al intentar defender su negocio de un asalto en el Suburbio de Guayaquil

Según los vecinos, el hombre tenía hijos pequeños.

Un comerciante de 49 años fue asesinado tras intentar frustrar un asalto en su licorería, ubicada en las calles 16 y 4 de Noviembre, en el Suburbio de Guayaquil.

El hecho quedó registrado en un video que se viralizó en redes sociales, en el que se observa a un grupo de antisociales llegando al sitio a bordo de dos motocicletas.

Al menos seis hombres descendieron y se dirigieron directamente al local comercial, presuntamente con la intención de robarle al propietario.
Según el registro, los sospechosos ingresaron de forma violenta, momento en que el dueño del negocio intentó defenderse utilizando un arma de fuego.

En medio del cruce de balas, uno de los antisociales disparó contra el comerciante, impactándolo en el pecho.
Gravemente herido, el hombre fue trasladado a una casa de salud, donde se confirmó su fallecimiento.
Vecinos del sector indicaron que la víctima tenía hijos pequeños y era reconocida en la zona por su trabajo.
La Policía Nacional llegó al sitio para recabar indicios y revisar las cámaras de seguridad del negocio. Hasta el momento, no se ha confirmado ninguna detención.
Este nuevo hecho violento ocurrió la madrugada de este domingo, 6 de julio.
La mañana de este lunes, 7 de julio, la puerta de la licorería tenía un cartel que decía “Cerrado por luto”.

  | Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex pres...
07/07/2025

| Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador

El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías

El ex presidente de Ecuador Jamil Mahuad dejó esa profunda reflexión al analizar los desafíos actuales -y futuros- de América Latina y el mundo, durante la extensa entrevista que brindó a Infobae en el marco de su viaje a Buenos Aires.

La principal preocupación del académico de la Universidad de Harvard es el avance del narcotráfico a nivel regional. Al respecto, consideró que el crimen organizado ya superó todas las capacidades de los Estados individuales y requiere una respuesta global: “Así como hay una organización internacional criminal, tiene que haber una organización internacional de defensa contra el crimen, y la colaboración tiene que ser mucho más amplia”. En ese sentido, identificó a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua como “la cabeza organizadora” del crimen organizado en la región.

En cuanto a la salud democrática de la región, sostuvo que el principal reto de los gobiernos consiste en adaptar la democracia a las expectativas de “una población joven y digitalizada”, que exige inmediatez y flexibilidad en la toma de decisiones. En ese contexto, también abordó el impacto de la inteligencia artificial y advirtió que “es imparable”.

En su exhaustivo análisis planteó que otro problema que debe afrontar América Latina a futuro es el cambio demográfico. Si bien opinó que la desaceleración del crecimiento poblacional en la región facilita el desarrollo, alertó sobre los cambios globales.

Por último, Mahuad también analizó la coyuntura política en otros países como Colombia, y opinó sobre una posible dolarización en Argentina.

-En la primera parte de la entrevista cuando abordaba los desafíos del Ecuador, remarcó la lucha contra el narcotráfico. ¿Cree que se trata también del principal desafío de los países de América Latina en general? Usted mencionó, además, que para solucionar esta problemática debe haber compromiso de todos los gobiernos, no sólo de un país. ¿Ve voluntad por parte de los países de la región para hacer frente al crimen organizado?

A mí me gustaría que hubiera más compromiso, pero sin duda en la medida en que el problema crece, la necesidad de actuar en conjunto también. Hay problemas que son del presidente de un país; hay problemas que son del gobierno de un país; hay problemas que son de la sociedad de un país; y hay problemas que rebasan a un país. Este es un problema que rebasa a un país. Es como el calentamiento global, como la epidemia de COVID. No se paran en las fronteras. Así como hay una organización internacional criminal, tiene que haber una organización internacional de defensa contra el crimen, y la colaboración tiene que ser mucho más amplia. Eso requiere colaboración en inteligencia, obtener información de lo que está pasando en armamento, en entrenamiento, en coordinación de planes, en anticiparse a lo que puedan hacer. Y es difícil porque tienen una gran cantidad de recursos los narcotraficantes.

-A diferencia de la época en la que usted gobernó el Ecuador, en la que sólo estaba la dictadura cubana, hoy tenemos tres regímenes dictatoriales como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua. ¿Son estos los mayores focos de preocupación en relación a este tema del narcotráfico y el crimen organizado?

-Yo diría que sí. Porque forman parte de la cabeza organizadora. El caso de Venezuela, para tomar un ejemplo, es terrible. Porque es un país en donde la población vota, pero no elige. Es un país en donde los problemas no se resuelven dentro del país, sino fuera. La ubicación geográfica de Venezuela, la enorme cantidad de recursos de todo tipo que posee, la convierten en una ficha tan valiosa en el ajedrez mundial que ya tienen que ver no solo los venezolanos, sino potencias extranjeras en eso. Entonces, primera situación, las elecciones las ganó Edmundo González, nunca pudo entrar al país o posesionarse. No es un fraude electoral el que hizo Maduro; fraude electoral es que se manipulen unas mesas, que haya ciertas irregularidades. Esto es un atraco electoral. El candidato gana con una diferencia enorme de puntos; la diferencia entre Edmundo González y Maduro es más grande que la cantidad de votos que obtuvo Maduro. Y sin embargo, Maduro se proclama triunfador en las elecciones sin un acta, sin una prueba y como tienen tomado el poder por la fuerza sigue ahí. Segundo, así como tiene que haber elecciones para que un país sea democrático, tiene que gobernarse democráticamente. A la primera le llamamos legitimidad de origen, la elección. Pero también hace falta la legitimidad de ejercicio. Hay que respetar una Constitución, unas leyes, tratados internacionales, derechos humanos. ¿Qué pasa con Venezuela? Es la mejor aplicación de la famosa línea de la ranchera El rey, y mi palabra es la ley. Allá lo que digan los dictadores que se convierten en ley. No hay marco jurídico, segunda violación terrible a la democracia. Y tercero, tiene que ser elección por el pueblo, Constitución y leyes, y para el pueblo. El resultado final es una mejoría de la calidad de vida de la población. A esas tres cosas juntas le llamamos democracia. ¿Y qué pasa en Venezuela? La tragedia económica no puede ser peor. Su país, el mío, otros países han acogido con los brazos abiertos miles de venezolanos; ocho millones salieron del país por condiciones económicas y de persecución. Venezuela es el ejemplo histórico registrado de la catástrofe económica más grande para un país que no está en guerra. Destruyeron las elecciones, la convivencia social y la economía del país. Y están ahí totalmente atornillados en el puesto solo por la violencia, por la tortura, por el encarcelamiento. Ese es otro caso en que la comunidad internacional tiene que actuar con mayor fuerza.

-¿Considera que la comunidad internacional está en debe con las poblaciones de estos países?

-Yo creo que el problema es que se convierten en representantes de los intereses de grupos poderosos internacionales, me refiero a países. Y entonces ofrecen todo el apoyo y amenazan con conflictos enormes si es que se actúa. Pero yo espero que vayamos puliendo mecanismos para que la comunidad internacional pueda actuar más allá de las declaraciones de manera práctica y activa para superar esos problemas. Algunas cosas funcionan. Yo tengo la impresión de que el régimen venezolano cada vez está más aislado y cada vez tiene que recurrir más a la fuerza como la única manera de quedarse en el poder.

-Más allá de las dictaduras que hemos mencionado en Latinoamérica, también tenemos ciertos gobiernos que son democráticos, pero que muestran preocupantes señales de autoritarismo en algunos casos, y en otros perpetran constantes atropellos a las instituciones dañando la vida democrática. Usted esta semana participó de un foro en el que precisamente se habló de Estado de Derecho y democracia. ¿Cómo ve la situación de la democracia y el Estado Derecho en la región?

Siempre se repite que la democracia está perdiendo popularidad, que cada vez el respaldo a la democracia es menor, y como venimos de una dicotomía entre democracia y dictadura, yo creo que es una lectura equivocada. Cuando la gente dice “la democracia no está cumpliendo”, algunos concluyen que entonces están pidiendo una dictadura. Yo creo que están pidiendo más democracia. Lo que están diciendo es, “esta democracia que nos ofrecen es una democracia trucha, falsificada. Queremos una real democracia”. Entonces, no es que queremos que cambien esto por la pérdida de libertad, queremos más libertad, más realidad en el ejercicio de la vida diaria. Siempre se puede mejorar, siempre estamos con alguna deficiencia y siempre causamos inconvenientes y dificultades, y molestias, pero siempre se puede mejorar. El gran reto para mí ahora es cómo ejercitamos la democracia en el año 2025, con las herramientas y la mentalidad del 2025. Con una población tan joven, tan grande en América Latina, absolutamente inmersa en el mundo digital que ofrece maravillosas oportunidades, que es supremamente generoso para aquel que quiere entrar ahí y que es terriblemente cruel con aquellos que no quieren entrar ahí. ¿Cómo usamos esas herramientas para que la práctica democrática sea más efectiva y se conecte más con la vida diaria de los jóvenes? Yo me hago esta reflexión: ¿Cuánto tiempo tarda un joven en decidir cambiar el celular si no le gusta? Lo puede hacer en horas, o el computador, cualquier cosa. Primero toma sus decisiones. Segundo, puede volverlas a cambiar si se equivocó. Y son incesantes, son incansables, son impacientes, quieren todo rápido. Esa es una característica del mundo actual. No podemos, creo yo, decir, mientras ustedes hacen todo así en su vida, el rato en que piensan en la política cambien el chip mental. Tienen que esperar cuatro años, tienen que tener paciencia, porque les estamos pidiendo que en un aspecto de la vida piensen diferente. Yo creo que el reto más bien está en nosotros. ¿Cómo hacemos nosotros para generar formas de comunicación, de pensamiento, que usando estas herramientas nos permitan comunicar los contenidos correctos? Y hay miles de oportunidades, pero hay que tomarlas en serio, y hay que dedicarse a desarrollarlas.
Ya que trae a colación el tema de las tecnologías, ¿cómo ve el impacto de la inteligencia artificial en el futuro de la región?

-La inteligencia artificial es imposible de detener. Y cuando algo viene con esa fuerza lo mejor es incorporarse a ella para darle buen uso, para beneficiarse de las maravillas que ofrece, en lugar de dejarla a un lado para que se aprovechen de ella los que no quieren hacer el bien, sino ganar beneficios personales. Es imparable, está presente ya y se acelerará muchísimo. Así que yo con la tecnología trato de llevarme bien y trato de que se convierta cada vez más en una herramienta útil en nuestra vida. Inclusive el ejercicio de la política debería aprovechar esas cosas. En muchos casos nos hemos deteriorado, pero no podemos vivir de la nostalgia. Tenemos que tener planes de acción más que añorar tiempos que se fueron y que tal vez no regresen. Así que esa es la tarea de la política ahora. ¿Cómo nos acercamos al ciudadano actual? Para que el ciudadano actual se beneficie de la práctica democrática, en lugar de criticar al ciudadano actual y me refiero a la gran mayoría que son jóvenes, porque usan mecanismos diferentes a los nuestros. Lo que va a cambiar en los próximos 10 años es mucho más rápido que estos 40 años. Eso es imparable, necesario y hay que usarlo. ¿Cuál es el otro gran problema? Más allá del calentamiento global, al que no me refiero porque creo que mucha gente ya lo conoce muy bien. El tema demográfico. Es una buena cosa para América Latina que ya no crecemos a las tasas de antes, en donde la multiplicación de los habitantes volvía todavía más cuesta arriba la tarea del desarrollo. Pero fíjese en los patrones demográficos que se vienen. A finales de este siglo China tendrá 700 millones de habitantes. Es decir que va a perder el 50% de su población. Al finalizar este año, este siglo, el continente más poblado del mundo va a ser África, no Asia. Y si no desarrollamos el continente, ¿cómo impedimos la inmigración de África a Europa si hay un pedazo de océano de este porte que lo divide? Para dentro de 25 años, en Estados Unidos, solo la mitad de la población se autodefinirá como población blanca. En 25 años, siete de las 10 más grandes economías del mundo no van a ser occidentales. Entonces, en este mundo que va a esa velocidad y con cambios tan brutales, nos toca movernos. La famosa distinción entre el cambio de los tiempos y el cambio de las épocas. Cuando estamos en una estructura y pasa algo grave, un tsunami, el COVID, viene un remezón brutal y luego nos reajustamos, nos reacomodamos, reconformamos las alianzas y continuamos. En cambio de época no podemos volver a lo que había porque las estructuras cambian y eso veo yo ahora: la estructura de los organismos internacionales, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya no es época de nuevo de renovar las alianzas, es época de cambiar las alineaciones. Países que estaban en un bloque y ahora pasan al otro, un mundo que tuvo bipolaridad en la Guerra Fría, Rusia - Estados Unidos, que pasó a ser unipolar un tiempo por la caída de Rusia y del muro de Berlín, que ahora se vuelve multipolar y que al mismo tiempo está generando otra vez una bipolaridad, China y Estados Unidos, países que empiezan a hablar de sustituir la moneda, que es el dólar por otra cosa, etcétera. Son demasiados movimientos al mismo tiempo que generan mucha confusión, pero en esas aguas hay que nadar porque ahí estamos.

Dirección

Riobamba

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Libertador Riobamba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Libertador Riobamba:

Compartir

EL LIBERTADOR

¡HOLA RIOBAMBA, DE NUEVO!

¿Cómo están amigos(as)? Seguro que bien, así lo esperamos. ¿Por qué decimos “de nuevo”, si aparecemos por primera vez? La verdad es que ya hace 36 años, es decir en el 84 publicamos por primera ocasión en Chimborazo y el país el diario “El Libertador” al servicio de la sociedad riobambeña.

Volvemos con el sugestivo nombre con el que servimos al público lector en 1984 para compartir ese don excelso que nos revitaliza cuando actuamos con sanas intenciones: la libertad.

Sí, libertad para pensar, para decir lo que pensamos, para defender lo que decimos. Todo, en el marco del consenso positivo, de la nota contrastada; queremos ayudar a reconstruir el prestigio histórico de nuestra sociedad, para no quedarnos añorando el pasado sino sonriendo el futuro. Lo hacemos por nuestros hijos y por los que vendrán.