16/06/2025
PRONUNCIAMIENTO DE LA NACIONALIDAD KICHWA DE PASTAZA PAKKIRU SOBRE EL PROYECTO DE LEY URGENTE DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
La Nacionalidad Kichwa de Pastaza PAKKIRU eleva nuevamente su voz ante el uso abusivo de la declaratoria de conflicto armado interno por parte del gobierno de Daniel Noboa para generar pánico social e implementar leyes económicas urgentes, como la denominada “ley orgánica de recuperación de áreas protegidas y promoción del desarrollo local”, sobre la cual alertamos que:
Este proyecto de ley, que se pretende aprobar en silencio y sin participación, afecta directamente nuestros derechos colectivos, a no ser desplazados de nuestros territorios ancestrales, a conservar nuestras prácticas de manejo de la biodiversidad y entorno natural, a la consulta prelegislativa, a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, y a la no militarización de nuestros territorios. Esta propuesta normativa se suma a otras leyes ya aprobadas que representan una serie de amenazas a nuestros derechos y territorios, como la ley de solidaridad nacional y la ley de inteligencia.
Por su nombre, parecería que esta ley busca “fomentar el desarrollo de la economía local”; sin embargo, el verdadero objetivo es el despojo territorial a los pueblos y nacionalidades indígenas, limitando nuestra autonomía, autogobierno y autodeterminación en nuestros territorios. Además de la amenaza extractivista que enfrentamos con las concesiones de nuestros espacios de vida, están las declaratorias inconsultas de áreas protegidas bajo el discurso conservasionista que solo ha traído saqueo cultural, desplazamiento forzado y enriquecimiento a organismos extranjeros.
Por lo expuesto, rechazamos en su totalidad este proyecto de ley, la injerencia de inversionistas privados en nuestros territorios y la presencia de las fuerzas armadas y policiales. Exigimos el respeto a la autodeterminación de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza que ejerce control y cuidado territorial del Parque Nacional Yasuní a lo largo del margen derecho del río Curaray, desde mucho antes de la declaratoria del parque nacional en el año 1979, con nuestros ayllukuna - familias, comunidades, comunas, pueblos y a través de nuestros guardianes del Kawsak Sacha - guardia indígena “Tayak Runakuna”, y que el Estado cumpla con su obligación de respetar nuestros derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, nuestra posesión y uso ancestral del Parque Nacional Yasuní.
Finalmente, exigimos a todos los asambleístas del bloque del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, en especial al asambleísta Abg. José Nango, oriundo de la Provincia de Pastaza que direccione su actuar conforme el mandato y lucha de los pueblos de la nacionalidad Kichwa de Pastaza y vote contra este proyecto. Los territorios de la Amazonía no son territorios baldíos, todo proceso que se realice en nuestro territorio se hará obligatoriamente con el consentimiento previo, libre e informado del pueblo Kichwa, de acuerdo a nuestra ley propia.
Kawsak Sachamanda, Sumak Kawsaymanda, Jatarishun!
Puyo, 16 de Junio de 2025
Consejo de Gobierno de Pakkiru