Planisferio

Planisferio Revista digital que publica reportajes de la vida nacional y su cultura, promoviendo la conservación del medio ambiente.

Revista Planisferio se actualiza diariamente en su página web www.revistaplanisferio.com

- Mostramos reportaje, cápsulas informativas y videos realizado por periodistas y fotógrafos profesionales a través de nuestro canal en YouTube Revista Planisferio.

- Informamos cada momento en nuestro twitter


- Promocionamos reportajes, fotos y eventos a través de nuestro Facebook Revista Planisferio.

- Publicamos fotografías y videos en nuestro instagram Revista Planisferio.

   Desafíos y perspectivas tras la elección de una carrera universitariaLos estudiantes que terminan el colegio se encue...
15/03/2025



Desafíos y perspectivas tras la elección de una carrera universitaria

Los estudiantes que terminan el colegio se encuentran ante dos opciones lógicas y rápidas; trabajar o estudiar. Sin embargo, algunos valientes deciden hacer ambas cosas simultáneamente, muchas veces sin tener un claro objetivo luego al salir de la universiad.

Entre las dudas más comunes es la elección a elegir su carrera universitaria, pues suele ser complicado por falta de conocimiento, sobre todo, en sus campos de aplicación.

La elección de una carrera universitaria se vuelve compleja debido a la gran cantidad de centros educativos y profesiones disponibles. Un punto crucial a considerar es si la profesión deseada aún existe en el Ecuador.

Según datos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), los estudiantes en la región oriental del Ecuador han aumentado notablemente en comparación con la costa y la sierra. Carreras tradicionales como Medicina, derecho y enfermería siempre tienen aspirantes, pero otras profesiones, como la ingeniería agrícola, biológica y la agroindustria alimentaria, han visto una baja en matriculad, con un registro de tan solo 19 alumnos en cada una. Este ejemplo destaca la necesidad de orientar mejor a los estudiantes para que puedan elegir una carrera universitaria adecuada.

Rodrigo Cisternas, uno de los fundadores de la Universidad Casa Grande y Director General Académico, menciona que los alumnos tienden a elegir carreras tradicionales. Sin embargo, hay un mercado enorme que no se elige debido a la falta de conocimiento sobre ellas. A lo largo de su vida profesional, los estudiantes se dan cuenta de que había una carrera que hacía exactamente lo que ellos deseaban, pero no la conocían en un principio. Un ejemplo es la Podología; considerada poco conocida. En la Universidad Casa Grande, los graduados en Talento Humano son muy demandados en el mercado laboral, pero pocos eligen esta carrera inicialmente.

Existen carreras con menos demanda, pero eso no significa que no haya oportunidades laborales. La falta de formación o información adecuada en el colegio lleva a los estudiantes a tomar decisiones equivocadas. Los orientadores deben enseñar un contenido más amplio y actualizado, ya que hay muchas oportunidades laborales en nuevas áreas que requieren profesionalización.

Las carreras pueden cerrarse debido a que los aspirantes no conocen en qué consisten, su campo de aplicación, el costo, dónde estudiar y la oferta laboral. Es fundamental que los estudiantes estén bien informados para que puedan acceder a estudios superiores que se ajusten a sus necesidades y elegir profesiones donde se sientan plenos y desarrollen su potencial.

En resumen, un estudiante bien informado puede acceder a estudios superiores que se ajusten a sus necesidades y así ingresar a profesiones donde se sienta pleno, evitando el cierre de carreras por falta de demanda.

Voluntariado; una labor que acoge a profesionales con convicción al pójimoEl concepto de voluntariado ha evolucionado si...
05/02/2025

Voluntariado; una labor que acoge a profesionales con convicción al pójimo

El concepto de voluntariado ha evolucionado significativamente con el tiempo, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad. Según la Real Academia Española (RAE), el voluntariado tiene tres acepciones principales: condición, actividades y organización.

En este trío de ejes predominan las acciones de servicio de ayuda a la comunidad, en especial para quienes requieren alguna necesidad urgente en tiempos donde la cooperación de insitituciones estatales es insuficiente o llega a destiempo.

Jacqueline Rivas, presidenta de la Fundación Dolores Sopeña, describe el voluntariado como asistir activamente en los beneficios de otros, obteniendo una profunda satisfacción al ayudar.
Esta Fundación creada en 1902, se dedica al crecimiento personal integral de jóvenes y adultos de sectores menos favorecidos. Jacqueline se unió a la Fundación inspirada por una amiga y ha sido voluntaria toda su vida. “El voluntariado cambia con la sociedad”, destaca Jacqueline, refiriéndose al voluntariado profesional que incluye técnicos, psicólogos, médicos, comunicadores y abogados.

El trabajo voluntario de Jacqueline Rivas son las brigadas médicas de salud femenina. Recuerda aquella vez que lograron detectar dos casos de cáncer entre las alumnas de la Fundación. Mientras una fue derivada a tratamiento, otra, sin recursos, recibió ayuda de la organización logrando atenderla con tiempo.

Roberto Muñoz es un joven abogado, voluntario en la Cámara Junior JCI Guayaquil. Se Inspiró por sus padres, quienes sostenían firmes ideales de asistencia social, Roberto se dedica al voluntariado como parte integral de su vida, sin recibir remuneración alguna, al contrario, él contribuye económicamente a la organización para poder vivir la experiencia de su vida y capacitarse. “No existe diferencia entre hombres y mujeres en el voluntariado; ambos actúan por igual”, afirma Roberto.

Ambos entrevistados concuerdan que la clave del voluntariado radica en la preparación, la responsabilidad y el amor al prójimo.
El voluntariado no es ni vanidad ni sacrificio, sino una genuina manifestación de desinterés y compromiso con la sociedad. Tanto Jacqueline como Roberto demuestran que, con amor y preparación, el impacto del voluntariado puede ser inmensamente positivo.

Cosme Cabrera.

01/12/2024


En la actualidad hervir el agua para consumo dejó ser una garantía para la salud a largo plazo.. Dialogamos con el reconocido Químico Farmacéutico Eduardo Cabrera sobre la reralidad de líquido vital en nuestros hogares y las posibles consecuencias que conlleva.

  En la actualidad hervir el agua para consumo dejó ser una garantía para la salud a largo plazo.. Dialogamos con el rec...
01/12/2024



En la actualidad hervir el agua para consumo dejó ser una garantía para la salud a largo plazo.. Dialogamos con el reconocido Químico Farmacéutico Eduardo Cabrera sobre la reralidad de líquido vital en nuestros hogares y las posibles consecuencias que conlleva.

En la actualidad hervir el agua dejó ser una garantía para la salud a largo plazo. Repentinos dolores de estómago marcan el inicio de un largo trayecto de sí...

07/10/2024

📣Volvimos... estamos contentos con regresar a ustedes entregándoles nuevas entrevistas, reportajes, videos y fotos con información relevante, sana y entretenida como Revista Planisferio puede ofrcer.📌

El tema de esta semana: "El consumo de agua poble en el hogar".

📌📣Estamos de vuelta, y tenemos interesantes entrevistas que aprenderemos de manera entretenida. Siguenos en nuestras red...
07/10/2024

📌📣Estamos de vuelta, y tenemos interesantes entrevistas que aprenderemos de manera entretenida. Siguenos en nuestras redes sociales.🤳👨‍💻👩‍💻🧑‍💻

Educación escolar llega a comuna rural luego de 6 años de ausenciaEn total 80 niños pudieron retornar sus estudios escol...
23/05/2024

Educación escolar llega a comuna rural luego de 6 años de ausencia

En total 80 niños pudieron retornar sus estudios escolares en el mismo sector donde residen, se trata de la comuna rural Punta de Piedra, un remoto poblado en medio del manglar ubicado en el Golfo de Guayaquil, perteneciente a la urbe porteña. Esto luego de 6 años de usencia y constante pedidos de sus familias por reanudar las clases para sus hijos.

Unas 150 familias festejaron la inauguración oficial del año lectivo 2024 - 2025, régimen costa-Galápagos, en la Unidad Educativa Fiscal Don José María Vallejo Mendoza, habilitada por el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría del Distrito de Guayaquil - Zona 8, que con dos meses de gestión, se logró viabilizar la petición de los padres de familia, pues esta zona rural era la única que mantenía paralizada la educación debido a varios factores como el inicio de pandemia, lluvias que afectó su infraestructura y por falta de gestión de los anteriores gobiernos de turno.

La rehabilitación del plantel consta de cuatro aulas móviles, bancas, textos escolares y herramientas pedagógicas. En un escrito por parte de la Subsecretaría de Educación señala que dicho trabajo garantiza el derecho y acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes.

“En cuanto supimos de esta necesidad de una institución educativa en Punta de Piedra, nos activamos y trasladamos aulas móviles hasta esta comuna. Ha sido un arduo trabajo, que incluyó un estudio de suelo, coordinación con otras entidades y la voluntad de todo un equipo del Ministerio por lograr este maravilloso objetivo”. Manifestó Daniela Febres-Cordero, Subsecretaria de Educación del Distrito de Guayaquil.

Revista Planisferio.

¿Dónde están los árboles?Es quizá la pregunta silenciosa y poco entendida de la fauna endémica que habita en la ciudad d...
21/05/2024

¿Dónde están los árboles?
Es quizá la pregunta silenciosa y poco entendida de la fauna endémica que habita en la ciudad de Guayaquil, debido a la muerte de cientos de miles de especies de árboles producto de la letal amenaza de la Cochinilla algodonosa.

Según datos del Municipio de Guayaquil, la urbe posee 2.320 parques; árboles como el Samán, Guayacanes y Ceibos, son especies nativas que algún momento ocupaban extensas zonas de sombra y proporcionaban aire fresco para muchos de estos parques urbanos, sin embargo, el insecto de la Cochinilla ha atacado letalmente desde el 2019 y ha provocado un especie de pandemia que hasta el momento se ha detenido parcialmente pero los estragos a otras especies, como iguanas, aves y hasta ardillas continúa a un ritmo alarmante.

Este insecto de la Cochinilla algodonosa, que se sabe de manera extraoficial, provino desde Perú, atacó en especial a los antiguos Samanes, cubriendo de una manta blanca las pequeñas ramas hasta llegar a su corteza, absorbiendo los nutrientes que necesitan dejarlos secos y sin hojas, una escena trágica que todo guayaquileño ha presenciado en diferentes sectores de la ciudad.

Para expertos en la materia indican que la Cochinilla es de fácil propagación, ya que se adherirse a la suela de zapatos, ropa, vehículos y logra viajar en el viento. A esto se suma el temor que se adhiera al banano, principal producto de exportación del país.

Esta plaga llegó justo en una época donde apareció el Covid 19, cambio de Gobierno y elecciones a la Alcaldía, fruto de aquello la Cochinilla tuvo camino libre para secar árboles, en especial a los Samanes, árboles que más se encuentran en la ciudad, sin que alguna autoridad logre proteger a esta especie tan vulnerada e importante para la ciudad.

A pesar de esto, el Municipio de Guayaquil, ha indicado que desde este año ha realizado varias acciones, como la poda de árboles y la aplicación de un tratamiento llamado endoterapia, que consiste en un método alternativo de tratamiento fitosanitario para el arbolado urbano en el que emplean una inyección al tronco. El Cabildo estima que una gran parte de la población de árboles no sobrevivirán, se planea una campaña de reforestación para el siguiente año.

Mientras se espera la ansiada reforestación, los animales silvestres que aun sobreviven en los parques no son tomados en cuenta y viven sin alimentación, vulnerables para otras plagas como garrapatas, parásitos y cacería por parte de animales domésticos, como gatos y perros, a eso se suma el limitado espacio para pernoctar.

Revista Planisferio

4 de mayo, Día Internacional del Bombero“Cuando un hombre se convierte en bombero, ha conseguido su mayor acto de valent...
04/05/2024

4 de mayo, Día Internacional del Bombero

“Cuando un hombre se convierte en bombero, ha conseguido su mayor acto de valentía. Lo que hace después está en su línea de trabajo”, Edward F. Croker
Estas palabras inspiradoras fueron dirigidas a las familias de un colectivo de bomberos caídos en 1910 por Edward Croker, jefe del departamento de bomberos de la ciudad de Nueva York de 1899 a 1911.

Foto: Treinta bomberos entre voluntarios y personal rentado de la compañía # 42, Jaime Cucalón de Icaza, posan para la fotografía de su veinteavo aniversario de creación, celebrado el pasado 3 de mayo. Esta foto histórica será expuesta en la galería del museo del bombero Ecuatoriano Jefe Felix Luque Plata, ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Revista Planisferio

Cuatro décadas de historia al servicio del ídolo    Muchos desconocen cómo es el diario vivir en una institución de fútb...
02/05/2024

Cuatro décadas de historia al servicio del ídolo

Muchos desconocen cómo es el diario vivir en una institución de fútbol, y es que no solo se compone de jugadores, cuerpo técnico y dirigentes. Detrás de ellos hay un trabajo minucioso e importantísimo que hacen los utileros. Es el caso de Doña Cristina De Las Mercedes Ibarra Vega, Viuda de Zambrano, más conocida como "Meche", quien labora en Barcelona Sporting Club desde hace 44 años, hoy a sus 71 años es jefa de Utilería en el equipo guayaquileño.

Este trabajo o profesión la adquirió gracias a su difunto esposo, Bernabé Zambrano Macias, quien también laboró en Barcelona por más de 45 años. Doña Meche recuerda que allá por el año de 1980 su esposo, Don Berna, necesitaba una persona de mucha confianza que lo ayude con la lavandería de la indumentaria oficial y de entrenamiento de los futbolistas, y con la venia del director técnico de aquel tiempo, el brasileño Otto Vieira, ella pudo ingresar a trabajar al cuadro torero, inmediatamente aprendió el oficio, hasta hoy conoce todos los detalles de cada futbolista, a quien le gusta usar medias, polines, licras, y demás utensilios.

Dentro de Barcelona a vivido momentos de algarabía y júbilo, ha sido parte de 11 títulos nacionales y 2 vicecampeonatos de América, pero también ha pasado momentos muy difíciles y de tristeza, como en el fallecimiento de Carlos “El Frentón” Muñoz, a quien lo recuerda con melancolía y consideraba más que un amigo, un hijo.

Como anécdota nos comenta que en el año 1990 estaba embarazada, esperaba su segundo hijo varón y no sabía que nombre ponerle, se acercó a ella y a su esposo el técnico de esa época, el argentino Miguel Ángel Brindisi y le dice ponle mi nombre, te cedo mi nombre para tu hijo, y es así como su sexto hijo se llama Miguel Ángel Zambrano Ibarra.

A lo largo de todos estos años han pasado centenares de jugadores con quienes ha tenido una buena amistad, pero hay uno en especial que hasta el día de hoy la conserva, se trata del ex-capitán Máximo Banguera, quien fue a la primera persona que llamó cuando falleció su esposo en el año 2021.
Para Doña Meche Barcelona Sporting Club le ha dado todo, trabajo, estabilidad, amigos y una profesión. Está agradecida con cada uno de los presidentes que han pasado, desde José Tamariz e Isidro Romero, hasta el actual.

Esposa, madre de 7 hijos, abuela de 13 nietos y 2 bisnietos, trabajadora, emprendedora, es el motor de su familia, aún con ganas de seguir trabajando ya que goza de salud, no pretende jubilarse por ahora. “El día que deje de trabajar que haría, mi vida quedaría vacía”, nos dice con nostalgia.

Este es un homenaje por el Día del Trabajador a una mujer perseverante y laboriosa, también a una institución tan grande en Ecuador y Sudamérica como Barcelona Sporting Club, que en sus 99 años de vida institucional ha dado cabida a miles de colaboradores que trabajan humildemente, dependiendo de los resultados y de la estabilidad de la institución.

Entrevista y redacción : Antonio Maruri.

Revista Planisferio

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Planisferio posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share

Una mirada alrededor

Revista Planisferio se actualiza diariamente en su página web www.revistaplanisferio.com - Mostramos reportaje, cápsulas informativas y videos realizado por periodistas y fotógrafos profesionales a través de nuestro canal en YouTube, búscanos como Revista Planisferio. - Informamos cada momento en nuestro twitter @reviplanisferio - Promocionamos reportajes, fotos y eventos a través de nuestro Facebook Revista Planisferio. - Publicamos fotografías y videos en nuestro instagram Revista Planisferio.