24/08/2025
| Llega la Luna Negra este sábado 23 de agosto: en qué consiste el fenómeno que protagoniza la noche más oscura del año
Este término popular, pero no científico, sirve para poner nombre a un fenómeno astronómico en el que no se puede ver nada
Infobae
Argentina
Colombia
México
Perú
Mundo
Últimas Noticias
Nacional
Economía
Sociedad
Cultura
España Deportes
Entretenimiento
Gastronomía
Salud
Viajes
Qué puedo ver
Tendencias
Podcasts
Malditos Nerds
Tecno
España
Llega la Luna Negra este sábado 23 de agosto: en qué consiste el fenómeno que protagoniza la noche más oscura del año
Este término popular, pero no científico, sirve para poner nombre a un fenómeno astronómico en el que no se puede ver nada
Gonzalo García Crespo
Por
Gonzalo García Crespo
23 Ago, 2025 12:09 p.m. EST
Luna negra.
Luna negra.
Durante la madrugada del sábado al domingo de este 23 de agosto de 2025, el cielo presentará un espectáculo poco común: la Luna Negra. Este fenómeno marca la noche más oscura del año, y aunque no puede apreciarse directamente —ya que el satélite desaparece visualmente del firmamento—, reviste gran interés tanto para los astrónomos como para los aficionados que buscan explorar el cielo en su momento de máxima oscuridad.
La Luna Negra corresponde a una fase lunar particular en la que la Luna entra en conjunción con el Sol, alineándose entre la Tierra y la estrella. Esta configuración impide que refleje la luz solar hacia nuestro planeta, ya que la cara iluminada se orienta en sentido opuesto a la Tierra. El resultado es una Luna completamente oculta a la vista humana, que desaparece ante cualquier intento de observación a simple vista o con instrumentos ópticos convencionales. A diferencia de términos populares como luna llena o luna creciente, no figura como una categoría oficial en los manuales científicos ni en los catálogos astronómicos. Se utiliza habitualmente en ámbitos divulgativos y entre observadores para referirse a casos excepcionales del calendario lunar. Ahora, la designación responde a la presencia de una tercera luna nueva dentro de un verano que, en este año, contará con cuatro eventos de este tipo. Este fenómeno se produce aproximadamente cada 33 meses, debido al desajuste entre el ciclo lunar y el calendario solar.
El ciclo sinódico lunar tiene una duración media de 29,53 días. Esta cifra, que no coincide con la duración de los meses del calendario gregoriano, hace que ocasionalmente se acumulen más fases lunares dentro de una estación, como ocurre este verano. Tradicionalmente, cada estación comprende tres lunas llenas y tres lunas nuevas, pero la diferencia matemática entre los ciclos permite que, cada cierto tiempo, se junten cuatro fases iguales dentro de una misma estación. A la tercera luna nueva en este contexto los astrónomos y divulgadores la denominan Luna Negra estacional.
La noche más oscura del año
Por todo ello, la noche del sábado 23 de agosto destacará por la ausencia absoluta de luz lunar, convirtiéndose en la noche más oscura del año en todo el hemisferio norte. Tras la puesta de sol, el firmamento se presentará totalmente negro porque el satélite terrestre no reflejará ningún brillo hacia la Tierra, oculto por completo por la alineación astronómica que define la Luna Negra.
Esta particularidad genera un escenario inusual para aquellas personas que disfrutan de la observación nocturna sin obstáculos lumínicos. La atmósfera terrestre apenas mostrará contaminación por luz natural y, por tanto, los astros y cuerpos celestes adquirirán mayor protagonismo en el cielo. Para los residentes en España —tanto en la península como en las islas Canarias—, la oportunidad se presenta aprovechando la recuperación de la oscuridad, algo que solo puede ocurrir en una fecha específica que varía año con año.
El fenómeno no implica ningún tipo de peligro ni perturbación, sino que ofrece condiciones excepcionales para la astronomía amateur y profesional. Desde antiguas civilizaciones, el ciclo lunar se ha utilizado para marcar el paso del tiempo y organizar ritos o actividades diarias, pero esas mismas fases también pueden convertir la observación astronómica en una experiencia singular y privilegiada.
Fuente : Infobae