Compromiso y Cultura

Compromiso y Cultura Somos la revista cultural mensual que late al ritmo del Bajo Aragón Histórico.

Desde 2014 contamos las historias que otros pasan por alto: periodismo independiente, entrevistas y reportajes de actualidad local y crítica Compromiso y Cultura es la revista cultural mensual que late al ritmo del Bajo Aragón Histórico. Desde 2014 contamos las historias que otros pasan por alto: periodismo independiente, memoria viva, patrimonio aragonés, entrevistas con gente de aquí y reportaje

s de actualidad local y crítica que invitan a pensar. Cada número viaja de la imprenta a cafés, quioscos y bibliotecas, y también llega a tu buzón gracias a nuestra suscripción para que nunca te pierdas lo que sucede en el territorio. Si buscas un medio que combine rigor, cercanía y pasión por la tierra baja, únete a más de 4900 lectores y ayúdanos a seguir dando voz al Bajo Aragón

¡Nos leemos pronto!

CARTELERA PARA ESTE FIN DE SEMANA EN LOS CINES DEL PALACIO ARDID DE ALCAÑIZ Circuit Urgellenc S.A. Cine Alcañiz Palacio ...
13/09/2025

CARTELERA PARA ESTE FIN DE SEMANA EN LOS CINES DEL PALACIO ARDID DE ALCAÑIZ
Circuit Urgellenc S.A. Cine Alcañiz Palacio Ardid Alcañiz Cultura

  -septiembre 2025- Lo que cuesta la alegría del «ya estamos en fiestas»
01/09/2025

-septiembre 2025- Lo que cuesta la alegría del «ya estamos en fiestas»

En esta ocasión dedicamos el reportaje de portada titulado Lo que cuesta la alegría del «ya estamos en fiestas» a realizar un repaso de los presupuestos en los últimos años de las cabeceras comarcales más importantes del Bajo Aragón Histórico.  

📢🙌 ¡YA ESTÁ AQUÍ! Nº129 de Compromiso y Cultura - Lo que cuesta la alegría del «ya estamos en fiestas»Suscríbete para ac...
01/09/2025

📢🙌 ¡YA ESTÁ AQUÍ! Nº129 de Compromiso y Cultura - Lo que cuesta la alegría del «ya estamos en fiestas»

Suscríbete para acceder a todo el contenido ⬇️https://shorturl.at/iUMUR

PROGRAMA DE FIESTAS PATRONALES DE ALCAÑIZ 2025La concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Alcañiz presenta el programa...
27/08/2025

PROGRAMA DE FIESTAS PATRONALES DE ALCAÑIZ 2025

La concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Alcañiz presenta el programa de las Fiestas Patronales de Alcañiz 2025 en honor a la Virgen de Pueyos y al Santo Ángel Custodio.

Los actos se iniciarán el día 8 de septiembre y se prolongarán hasta el 14, contando también con diferentes actos "pre-fiestas" desde el 1 de septiembre. El programa incluye las actividades organizadas por el Ayuntamiento, además de las previstas por peñas, clubs deportivos y asociaciones. En el programa también se detallan las bases de los distintos concursos y torneos que tendrán lugar en los días festivos.

Durante esta semana y la próxima está previsto el buzoneo del programa de fiestas de bolsillo gratuito en Alcañiz, Valmuel y Puigmoreno. A principios de septiembre se dispondrá del libro de fiestas en formato papel en su versión extendida, que podrá adquirirse en la Oficina de Turismo por un precio de 3 euros.

Carné de fiestas
Desde el día 1 de septiembre podrá adquirirse el carné de fiestas en las taquillas del Teatro Municipal en horario de 10 a 13:30h y de 17 a 21h. También el mismo día de inicio de Fiestas, el 8 de septiembre en horario matutino (de 10 a 13h) estarán a la venta los carnés de fiestas que incluyen el libro de fiestas extendido y un vaso con colgante.

Enlace web al programa:https://www.alcaniz.es/images/stories/2025/programademano_alcaniz2025.pdf

Nota: Prensa Ayuntamiento de Alcañiz

EL PROGRAMA DE IMPULSO AL COMERCIO DE PROXIMIDAD "VOLVEREMOS" COMENZARÁ EL 3 DE SEPTIEMBRE EN ALCAÑIZ Los comercios alca...
27/08/2025

EL PROGRAMA DE IMPULSO AL COMERCIO DE PROXIMIDAD "VOLVEREMOS" COMENZARÁ EL 3 DE SEPTIEMBRE EN ALCAÑIZ

Los comercios alcañizanos adheridos al programa Volveremos iniciarán la campaña de “vuelta al cole” el próximo miércoles 3 de septiembre. La campaña comienza este miércoles día 27 en muchos de los municipios de Aragón, pero en Alcañiz, con el objeto de respetar la actividad “Mercado de Saldos” programada por las Asociaciones de Comercio para este último viernes de agosto, se ha decidido trasladar el inicio a la primera semana de septiembre.
“Lo que se pretende con el Programa Volveremos es dinamizar la economía y fomentar el consumo en el comercio local. Entendemos que la actividad programada del Mercado de Saldos ya genera actividad en nuestros comercios y consideramos que retrasar el inicio ayudará a los comercios a seguir generando ventas a partir de la próxima semana, con el inicio del curso escolar, la nueva campaña de otoño, tras las rebajas de verano y las fiestas mayores de nuestra ciudad”- ha declarado el concejal de Comercio del Ayuntamiento de Alcañiz, Ramiro Domínguez.

“Volveremos 2025” es el programa de impulso al comercio local liderado por el Gobierno de Aragón, las Cámaras de Comercio de Aragón y los ayuntamientos participantes de toda la comunidad aragonesa, en este caso, el Ayuntamiento de Alcañiz. El programa busca dinamizar la economía, fomentar el consumo en los municipios y fortalecer el tejido empresarial aragonés.

Segunda de las tres campañas
La segunda campaña de Volveremos supone un 20% de generación de descuento: el 10% por parte de cada consistorio y otro 10% del Gobierno de Aragón. Con estos nuevos porcentajes se satisface una demanda de los comerciantes que es el alargar las campañas. Lo que no cambia son los días de generación de saldo: se mantienen miércoles y viernes hasta que se acaben los fondos en una campaña que en Alcañiz comenzará el 3 de septiembre.
Las cantidades asignadas para la campaña “vuelta al cole” en Alcañiz ascienden a 16.666 € procedentes de fondos municipales y a 9.328 € aportados por el Gobierno de Aragón. Como novedad de esta campaña con respecto a las anteriores se ha establecido que una vez agotado el saldo autonómico, el 20% se generará con la aportación municipal, de manera que el cliente siempre generará un 20% de saldo en sus compras en el comercio alcañizano.

Límites
El programa “Volveremos 2025” establece límites mensuales tanto para la generación como para el consumo de saldos por parte de comercios y usuarios. En cuanto a la generación de saldos, los usuarios podrán generar hasta 250 euros al mes y un máximo de 500 euros al año. Los comercios podrán generar hasta 5.000 euros al mes y hasta 20.000 euros al año, con un máximo de 100 euros por operación. Además, un mismo usuario no podrá generar más de 150 euros al mes en un único comercio. Respecto al consumo de saldos, cada usuario podrá gastar hasta un máximo de 375 euros al mes.

Nota: Prensa Ayuntamiento de Alcañiz

EL SERVICIO MUNICIPAL DE DEPORTES DE ALCAÑIZ PRESENTA LAS ACTIVIDADES PARA EL CURSO 2025/2026El Servicio Municipal de De...
27/08/2025

EL SERVICIO MUNICIPAL DE DEPORTES DE ALCAÑIZ PRESENTA LAS ACTIVIDADES PARA EL CURSO 2025/2026

El Servicio Municipal de Deportes presenta su programación para el curso 2025/2026 con 2.260 plazas disponibles y una oferta amplia dirigida a todas las edades. La información está disponible en https://smdalcaniz.blogspot.com/

El próximo curso viene marcado por la apertura de la nueva piscina climatizada una vez concluyan las obras. Se trata de una piscina semi-olímpica de 25 metros de longitud anexa a la ya existente, de 16 metros. La puesta en funcionamiento de ambas permitirá ofertar un mayor número de actividades acuáticas así como aumentar las franjas horarias de nado libre.

Bloques de actividades ofertadas
Escuelas polideportivas: iniciación multidisciplinar para el desarrollo integral de los más jóvenes.

Escuela de natación y diferentes actividades acuáticas (infantiles y de adultos), orientadas a la técnica, la seguridad y la condición física en el medio acuático.

Gimnasia para mayores de 65 años: centrada en movilidad, fuerza, resistencia y equilibrio.

Actividades terapéuticas: Yoga Suave, Gimnasia Suave y Pilates Suave, con enfoque de bienestar físico y mental.
Yoga: además del trabajo corporal, contribuye al desarrollo emocional y espiritual, intensificando la experiencia deportiva.
Condición física: propuestas que combinan diferentes implementos e instalaciones para trabajar fuerza, resistencia y coordinación.
Actividades con soporte musical: Zumba, Spinning, Aerofitness y Tonificación, donde el ritmo guía y motiva el entrenamiento.

Novedades en la programación 25/26
Se consolidan Psicomotricidad y Bádminton, actividades que el pasado curso se ofrecieron a modo de prueba y que tuvieron una excelente acogida. Se amplía la oferta de clases de Pilates Suave, dada su alta demanda. Se mantiene la oferta de Pickleball, actividad muy divertida para adultos y educativa para niños, reforzando su presencia en la programación.

Instalaciones
La reapertura de la piscina climatizada de 16 metros está prevista para el 1 de octubre. No obstante, debido a las importantes modificaciones estructurales realizadas en el sistema de mantenimiento, podrían producirse retrasos en su puesta en funcionamiento por posibles incidencias imprevistas. En caso de que se produzcan alteraciones en la fecha de apertura, se informará oportunamente, especialmente en lo referente al inicio del curso de natación. La piscina climatizada semi-olímpica de 25 metros entrará previsiblemente en funcionamiento en la primera mitad del 2026.
Además, en breve comenzarán las obras de las nuevas pistas de tenis, a las que se sumarán pistas de pádel y pickleball. Mientras duren las obras, la actividad de pickleball se trasladará temporalmente al frontón. Finalizados los trabajos, la nueva dotación permitirá incrementar la oferta en estas disciplinas de raqueta.

Preinscripción
La preinscripción para socios del Servicio Municipal de Deportes será del 15 de septiembre (9:00 h) al 18 de septiembre (13:00 h).Posteriormente se abrirán las plazas para no socios: del 23 de septiembre (9:00 h) al 25 de septiembre (13:00 h). Las inscripciones se realizarán a través de la plataforma “DeportesWeb”: https://deportes.alcaniz.es

Las pruebas de nivel para Natación se realizarán del 25 al 29 de agosto en la Piscina Exterior en horario de 12 a 12:30h.

Con esta programación, el SMD reafirma su compromiso con la salud, el bienestar y la práctica deportiva, ofreciendo una propuesta variada, inclusiva y de calidad al servicio de toda la ciudadanía.

Nota y fotos: Prensa Ayuntamiento de Alcañiz

CARTELERA PARA ESTE MES DE AGOSTO EN EL CINE DE VERANO DEL ANFITEATRO DE ALCAÑIZAlcañiz Cultura Circuit Urgellenc S.A. C...
10/08/2025

CARTELERA PARA ESTE MES DE AGOSTO EN EL CINE DE VERANO DEL ANFITEATRO DE ALCAÑIZ
Alcañiz Cultura Circuit Urgellenc S.A. Cine Alcañiz Palacio Ardid

CAPTURA DE CO2 EN EL MAESTRAZGO El Boletín oficial de Aragón  publica la resolución de 18 de julio de 2025, de la Direcc...
10/08/2025

CAPTURA DE CO2 EN EL MAESTRAZGO

El Boletín oficial de Aragón publica la resolución de 18 de julio de 2025, de la Dirección General de Energía y Minas, sobre la solicitud del permiso de investigación “Maestrazgo” para el almacenamiento geológico de dióxido de carbono. Esta actividad avala el hecho de seguir quemando combustibles fósiles y secuestrar el CO2 generado, transportándolo por gaseoductos o en camiones a una planta desde donde se inyectaría en el subsuelo a altísimas presiones para que llegara a un estado líquido-pastoso en el que se supone que permanecerá atrapado para siempre en un almacén geológico estanco. En este caso la inyección se realizaría en los términos de Villarluengo o Tronchón, o Mirambel o Cantavieja o Cañada de Benatanduz, que son los municipios sobre los que se proyecta.

Se trata de una clara propuesta surgida desde el tecno-optimismo y la visión economicista de la empresa que la pretende, pero la realidad es siempre más compleja : las capas subterráneas no siempre son estancas al cien por cien y pueden existir fisuras por donde se fugue el dióxido de carbono capturado, así como también pueden darse movimientos estructurales del terreno que provoquen la fuga del gas al exterior.

Este proyecto no es nuevo en el Maestrazgo, pues ya a finales del siglo pasado se habló de capturar CO2 de la Central de Andorra para inyectarlo en el subsuelo mediante una tubería que llegaría hasta los términos de Ejulve o Villarluengo. La opción fue descartada por los costes y por la falta de consistencia científica, pues la captura no estaba garantizada y se podían producir fugas. Luego ya se planteó el cierre de la Central y todo quedó en uno de los muchos proyectos prometidos como el maná para salvar a los habitantes de estos territorios remotos.

Este nuevo proyecto para el Maestrazgo, un territorio con los valores naturales excepcionales que han quedado puestos en evidencia al analizar otras propuestas planteadas, seguro que nos lo querrán vender como fuente de inversiones y riqueza, como hacen siempre las empresas que buscan enriquecerse con ellos. Es algo que nadie se atrevería a plantear en la sierra de Madrid, por ejemplo, pero sí en una comarca de Teruel donde parece que nadie se va a oponer, donde los espacios naturales se quieren poner al servicio de especuladores y desarrolladores de proyectos confusos y potencialmente peligrosos, que degradan significativamente los valores naturales.

Sin tener aún los datos totales del proyecto, pero con la referencia de otras propuestas similares o estudios presentados en otras zonas, se puede afirmar que es perjudicial para el Maestrazgo y supone un significativo deterioro. Éste se sumaría a la desordenada implantación de centrales eólicas, que podrá aportar economía a las arcas municipales, pero no revertir la despoblación.

Desde Sollavientos apostamos por proyectos endógenos respetuosos con el medio ambiente y el paisaje y rechazamos los proyectos no contrastados de empresas sin escrúpulos cuya única finalidad es enriquecerse y experimentar en zonas que no les pongan trabas y se pueda generar poco rechazo social.

Nota: Colectivo Sollavientos

10/08/2025

¡VICTORIA PARA EL TERRITORIO! CADUCAN LOS DERECHOS DE ACCESO DE FORESTALIA EN MATARRAÑA: UN PASO DECISIVO PARA LA PROTECCIÓN DE NUESTROS PAISAJES Y NUESTRO FUTURO

La Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel y la Asociación Gent del Matarranya celebramos con firmeza la reciente caducidad de los derechos de acceso y conexión a la red eléctrica que la empresa Forestalia mantenía para sus proyectos eólicos en la comarca del Matarraña. Esta decisión, confirmada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), supone un revés legal a unos proyectos que han vulnerado los plazos y procedimientos que establece la normativa vigente, y un importante respaldo legal al trabajo colectivo por la defensa del territorio.

Forestalia ha incumplido los hitos administrativos, perdiendo así sus derechos para ejecutar estos proyectos tal cual estaban proyectados.

Además, consideramos que la Declaración de Impacto Ambiental favorable emitida en 2023 ya no es válida ante cualquier nuevo intento de reactivación por parte de Forestalia, que podría destinar esas centrales eólicas para autoconsumo industrial a través de líneas directas, como ya ha apuntado en los medios de comunicación.

Alterar el destino de la energía —de evacuación a red general a autoconsumo industrial— y replantear completamente su línea de evacuación constituye por sí misma una modificación sustancial del proyecto original, lo que implica, de acuerdo con la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental y con una jurisprudencia muy consolidada, la obligación de iniciar un nuevo procedimiento administrativo con su correspondiente evaluación ambiental completa.

Por tanto, cualquier intento de Forestalia de limitarse a tramitar una nueva evaluación ambiental solo de la línea de evacuación, pretendiendo mantener la DIA de 2023, sería contrario al principio de evaluación ambiental integral, un principio recogido tanto en la legislación española como en la normativa comunitaria, que impide fraccionar el análisis ambiental de un proyecto cuando existen cambios sustanciales en su naturaleza, su función o su trazado.

En este contexto, resulta especialmente relevante la reciente resolución del INAGA —invocada también por el MITECO en su Declaración de Impacto Ambiental negativa a los proyectos de Capital Energy—, que afecta precisamente a los mismos parajes en los que Forestalia pretende actuar. En dicha resolución, el INAGA endurece los criterios en relación con los impactos negativos derivados de las centrales eólicas y sus infraestructuras de evacuación, valorando con mayor severidad los riesgos acumulados que suponen para el territorio, hasta el punto de imposibilitar su viabilidad.

Esta victoria no es solo jurídica, sino también social y ambiental: garantiza la protección de un paisaje y de una identidad territorial que la ciudadanía del Matarraña lleva años defendiendo con argumentos, con rigor y con firmeza. Supone, además, un claro recordatorio de que cualquier desarrollo energético debe respetar la normativa, los plazos, los procedimientos y, sobre todo, el derecho de los territorios a decidir sobre su futuro.

A día de hoy, todos los ayuntamientos del Matarraña que han revisado o están revisando sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) han expresado su oposición a estos proyectos, incorporando herramientas legales para preservar sus paisajes y proteger sus recursos. Ante los proyectos especulativos y mortíferos con los paisajes y los entornos naturales, la oposición es generalizada y transversal.

Por último, es importante subrayar que la Ley 5/2024 de Aragón, a pesar de promover las energías renovables y el autoconsumo industrial, no puede en ningún caso invalidar una caducidad de derechos ni sustituir los procedimientos estatales de evaluación ambiental y autorización. La normativa autonómica no puede anular las garantías jurídicas establecidas en el ordenamiento estatal y europeo.

Desde la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel y la Asociación Gent del Matarranya, seguiremos atentos y comprometidos con la defensa del territorio, apostando por un modelo energético verdaderamente sostenible, justo y respetuoso con el medio ambiente y con las comunidades locales.

Nota: Asociación Gent del Matarranya y Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel

UN MISMO PAISAJE, DOS MEGAPROYECTOS EÓLICOS, DOS VARAS DE MEDIR La Plataforma por los Paisajes de Teruel y la Asociación...
10/08/2025

UN MISMO PAISAJE, DOS MEGAPROYECTOS EÓLICOS, DOS VARAS DE MEDIR

La Plataforma por los Paisajes de Teruel y la Asociación Gent del Matarranya celebramos la reciente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa emitida por el Ministerio para la Transición Ecológica contra el clúster eólico de Capital Energy en el Matarraña y Bajo Aragón. Esta resolución representa un reconocimiento explícito de los graves impactos que dicho proyecto habría supuesto para el medio ambiente, el paisaje y la vida rural de la zona. Sin embargo, denunciamos también la flagrante desigualdad de trato entre este expediente y el que afectaba a otro proyecto prácticamente gemelo, presentado por la empresa Forestalia.

Ambos megaproyectos —el de Forestalia (2022) y el de Capital Energy (2021)— presentan similitudes abrumadoras: grandes clústeres de aerogeneradores (más de 40 cada uno), ubicados en zonas de fuerte pendiente, con afecciones severas a hábitats de interés comunitario, especies en peligro como el águila perdicera y el quebrantahuesos, riesgo elevado de incendios forestales, impacto acumulativo con otras infraestructuras y visibilidad directa desde numerosos núcleos habitados.

En el caso de Capital Energy, el proyecto —compuesto por los parques Arlo, Céfiro, Paucali y Argestes, con una potencia inicial de 504 MW— ha sido objeto de una resolución negativa tras 3 años de tramitación marcada por el oscurantismo, la falta de transparencia y el silencio institucional ante más de 1.500 alegaciones presentadas y informes negativos de los ayuntamientos afectados. La resolución ministerial destaca como causas del rechazo la ocupación de más de 21 km² de hábitats prioritarios, el impacto sobre zonas protegidas de la Red Natura 2000 y los efectos negativos sobre el turismo rural y el valor paisajístico del Matarraña.

Sin embargo, en el caso de Forestalia —cuyo proyecto incluía siete parques eólicos y más de 50 aerogeneradores—, la administración resolvió con una DIA favorable parcial en apenas un año desde el fin de la información pública, aceptando prácticamente todo el proyecto salvo el parque “Cretón”. Y lo hizo con los mismos argumentos ambientales que han servido para rechazar el proyecto de Capital Energy, pero valorándolos de forma radicalmente opuesta: los movimientos de tierra fueron considerados “asimilables”, los impactos sobre las aves como “moderados” y la ocupación de hábitats como “compatibles”. Además, en el proyecto de Forestalia se dio por buena la instalación de detectores de aves y un programa de vigilancia ambiental cuya eficacia real jamás fue demostrada.

Desde la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel y la Asociación Gent del Matarranya queremos dejar claro que ambos proyectos son inasumibles para un territorio como el de esa singular zona que en su día fue mencionada como la Toscana Española. Y denunciamos que la administración haya aplicado criterios ambientales desiguales y, lo que es peor, sin explicaciones claras. Si los impactos son los mismos, si los riesgos son inevitables, ¿por qué las resoluciones son tan distintas? ¿Por qué se resolvió antes y más favorablemente un proyecto presentado más tarde?
El caso Forestalia-Capital Energy demuestra que la transición energética no se está gestionando con rigor técnico ni equidad, sino que parece moverse entre equilibrios políticos, intereses empresariales y zonas grises administrativas. Esto pone en peligro no solo nuestros paisajes y ecosistemas, sino también la credibilidad de las instituciones encargadas de protegerlos. Y no sólo destacamos su afectación territorial, sino también temporal, puesto que los daños que se pretenden esquivar en un caso, pero se consienten en el otro, son para siempre y sin margen de reparación.

Exigimos al Ministerio una explicación pública sobre esta disparidad de criterios, así como una auditoría de los procedimientos. La transición ecológica no puede convertirse en una vía rápida para intereses privados, camuflada tras informes a medida. Queremos energías renovables, pero no a cualquier precio, no en cualquier lugar y no bajo el viejo modelo de colonización energética que margina a los territorios rurales.

Aplaudimos el acierto del Ministerio al rechazar de pleno el proyecto de Capital Energy. Pero el criterio debe ser igual para todos. Y mientras no lo sea, este territorio seguirá exigiendo justicia, transparencia y futuro.

Nota: Gent del Matarranya y Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel

PRESENTADA LA PRIMERA DEMANDA CONTRA EL CLÚSTER MAESTRAGO  Se ha interpuesto la primera demanda de las varias previstas ...
10/08/2025

PRESENTADA LA PRIMERA DEMANDA CONTRA EL CLÚSTER MAESTRAGO

Se ha interpuesto la primera demanda de las varias previstas al Clúster del Maestrazgo, pues el Tribunal Superior de Justicia de Madrid consideró que el macroproyecto renovable abarcaba 20 centrales diferentes que debían ser consideradas de forma independiente. Este hecho podría suponer una de las primeras razones para hablar de una tramitación ambiental y administrativa indebida.

La demanda contencioso-administrativa presentada esta semana por la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel, con la colaboración de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, el Movimiento ciudadano Teruel Existe y la Plataforma NOalaMAT, es contra la central eólica Cid I y la línea de evacuación desde la subestación trasformadora “Iglesuela”, hasta la Subestación de Red Eléctrica en Morella y contra la modificación de la autorización, la construcción y la utilidad pública. Asimismo se recurre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que es única para todas las centrales e infraestructuras proyectadas en el Clúster del Maestrazgo. La demanda se ha interpuesto ante el Tribunal Supremo, dado que fue un proyecto aprobado por el Consejo de Ministros al existir administraciones de la Comunidad Valenciana que estaban en contra.

Los argumentos sobre los que se fundamenta la demanda son muy sólidos. El Clúster Maestrazgo incurre en supuestos de nulidad por causas muy diferentes, entre ellas fraude de ley Además cabe citar vulneración de normas esenciales del procedimiento de evaluación ambiental con modificaciones y adendas que no fueron objeto de información pública. . También sobresale el hecho de admitir un estudio de impacto que, en palabras de la propia secretaria de energía del MITERD, no reunía los requisitos mínimos, por carecer de determinados informes preceptivos. Igualmente debe destacarse que la DIA mandataba modificaciones y rectificaciones sustanciales al proyecto, algo ajeno a las finalidades de este tipo de resoluciones, puesto que su razón de ser es establecer medidas para evitar o limitar el impacto ambiental, no ejercer de promotor.

Algo que se ha repetido sobre el Clúster en numerosos comunicados y foros son las importantes afecciones a la Red Natura 2000, hecho incuestionable ya que 85 aerogeneradores y su línea de evacuación se localizan dentro de la misma y unos 95 en espacio considerado de “exclusión” por el mismo MITERD. Cuando Javier Prados, director en España de Copenhaguen Infrastructure Partner, afirma que el Clúster no afecta a la Red Natura, contradice estudios rigurosos que muestran las graves afecciones del Clúster a dicha red y, por tanto falsea la realidad. Tanto el estudio de impacto ambiental como la DIA son inconsistentes en la valoración sobre las afecciones las especies vegetales y animales, fundamentalmente aves, y quirópteros que han motivado la declaración de los espacios ZEPA y ZEC del Maestrazgo como parte de la Red Natura por la Unión Europea. Esto supone vulnerar las Directivas europeas, tal y como quedó acreditado al ser admitida a trámite la protesta presentada ante el Parlamento Europeo. Solo esta causa sería más que suficiente para paralizar el proyecto.

El incumplimiento de legislación nacional y europea es muy significativo, destacando el quebrantamiento de la Ley del sector eléctrico, la de evaluación ambiental, la de participación ciudadana, la Directiva de hábitats y la de aves o la de protección del medio ambiente. Además el procedimiento administrativo ha estado viciado desde el inicio y la Administración del Estado no ha obrado conforme a la legalidad.

Otra solicitud que se ha formulado en la demanda es la aplicación de medidas cautelarísimas, que, de ser estimadas, significarían la inmediata paralización del proyecto hasta que haya una resolución judicial. Esta solicitud se fundamenta en el principio de cautela debido a la necesidad de preservar el medio ambiente por el peligro que entrañan las obras, que podrían producir daños irreversibles.

Esperamos que el Supremo tenga en cuenta la actitud del MITERD ante el derecho de la ciudadanía a recurrir a la justicia para defenderse. El tribunal se vio obligado a solicitar hasta en cinco ocasiones y con apercibimiento de sanciones el expediente del Cluster. Con estas dilaciones el MITERD ha retrasado durante más de un año la entrega de la documentación en condiciones, es decir con un índice y documentos foliados, para facilitar la tarea de la Magistratura. Huelga decir que esa actitud poco colaborativa, cuando no obstruccionista ha sido la causa del retraso en la presentación de la demanda y, por tanto, en la acción de la propia justicia.

El inicio de las obras del Clúster del Maestrazgo ha sido anunciado hace tiempo por Copenhaguen Infrastucture Partner, pero la justicia determinará si se suspende la construcción mientras se tramita el procedimiento para evitar causar daños a la Red Natura 2000. Las entidades implicadas en la presentación de la demanda confiamos en la solidez de nuestros argumentos y pruebas, y por supuesto en la acción de la justicia.

Nota: Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel

02/08/2025

En esta ocasión dedicamos el reportaje de portada titulado "La Tierra Baja renace con acento extranjero" a realizar un análisis del impacto que está produciendo la llegada de población extranjera al Bajo Aragón Histórico. Este influjo demográfico está revitalizando el tejido productivo y con...

Dirección

Calle Teresa Salvo, 2, 2ºA
Alcañiz
44600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Compromiso y Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Compromiso y Cultura:

Compartir