06/11/2025
Muy satisfecho de cómo se desarrolló ayer la mesa “LA PREVENCIÓN Y LOS RIESGOS LABORALES EN LOS FOTOPERIODISTAS Y MEDIOS DE COMUNCACIÓN” en el marco del XV Congreso Internacional y XIX Nacional “Ergonomía y Psicosociología” organizado impecablemente por PREVERAS; Asociación Asturiana de Ergonomía, en la que me acompañaron Ana Jiménez Remacha y Angela Búrdalo Rodríguez. También tendrían que haber estado Carlos Rodríguez Crespo y Vicente Montes Estrada, pero por diversos motivos no les fue posible, y eso nos dio un tiempo extra para que tanto Angela como Ana pudieran exponer sus temas con más tranquilidad y detalle.
Angela, que es redactora de informativos en la Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA) nos habló de los riesgos laborales y de la percepción que de ellos tenemos los profesionales, o quizá más bien de la no percepción, de como todos esos pequeños detalles se nos escapan o los dejamos pasar sin prestarles atención, hasta que ocurre algo grave o bien por nuestro propio desgaste, con el paso de los años, vamos viendo que lo que antes no tenía ninguna importancia, se transforma en un muro difícil de saltar. Angela participó en dos etapas en el comité de Empresa, y en la última, cuando fue delegada de seguridad y salud, le toco lidiar con la pandemia.
Ana, que es licenciada en Bellas Artes y fotoperiodista en el diario La Vanguardia, es una de las principales activistas por los derechos de los fotoperiodistas. Impulsó la carta abierta “O calidad o nada” sobre la situación del fotoperiodismo en España, firmada por más de 600 profesionales. Ha ideado y coordinado la guía legal "Derechos y límites del periodismo gráfico" y actualmente dirige un proyecto sobre la salud laboral en el fotoperiodismo. Es además profesora asociada de fotoperiodismo en varias universidades, y representante de fotoperiodismo del Sindicato de Periodistas de Cataluña y miembro de la comisión de periodismo gráfico del Colegio de Periodistas de Cataluña.
Ana nos contó, muy gráficamente, todos los riesgos y las condiciones en los que los fotoperiodistas realizamos nuestro trabajo a diario y además aprovecho la plataforma del congreso para anunciar que muy pronto se lanzara una encuesta a nivel estatal, un proyecto que se llamará “Invisibles, pero imprescindibles, encuesta sobre la salud y los riesgos laborales en el fotoperiodismo español”.
Aunque no pudieron estar, me gustaría apuntar un detalle de lo que habría sido la participación de Carlos y Vicente.
Carlos venía a presentar una investigación muy interesante, realizada junto con Rosa Berganza y Beatriz Herrero, pertenecientes a un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, titulado “Periodistas y salud mental: factores de riesgo y estrategias de prevención desde una perspectiva comparativa internacional”. Un estudio busca conocer el nivel de estrés autopercibido por los periodistas y cuáles son las amenazas y los riesgos de les afectan. Y nos muestra, por ejemplo, que un 59,1% siente estrés con frecuencia o muy frecuentemente, frente a un 15,7% que dice sentirse muy poco estresado. Estos datos se acentúan más si atendemos a el factor de género, las mujeres salen peor paradas.
Desde el estudio se proponen una serie de medidas a tomar en cuenta en la negociación de los convenios colectivos, como la referencia nominal de los factores de riesgo, la revisión de protocolos de acoso, ciber acoso y perspectiva de género, una buena política salarial y cláusulas de protección.
Vicente Montes Estrada: Compañero en el diario La Nueva España, es redactor jefe de información política, y venía a hablarnos de los riesgos psicosociales en nuestro sector, desde una visión personal.