Moleiro Editor

Moleiro Editor Fine Art, Rare Books, Medieval and Renaissance Illuminated Manuscripts, First Editions, Maps & Atlas Editorial
(389)

📖f.188r, El Roman de la Rose de Francisco I📍The Morgan Library & Museum, New YorkEn el folio 188r del Roman de la Rose s...
18/09/2025

📖f.188r, El Roman de la Rose de Francisco I
📍The Morgan Library & Museum, New York

En el folio 188r del Roman de la Rose se representa uno de los pasajes más singulares de la obra: el sermón de Genio ante las tropas del dios Amor. A la derecha, vemos a Genio subido a un púlpito, vestido con casulla negra sobre túnica blanca. El texto nos recuerda que su discurso, lejos de ser ortodoxo, oscila entre lo serio y lo paródico: proclama que la procreación es un deber sagrado, condena la abstinencia y la homosexualidad como “contra natura” y recurre a metáforas agrícolas y artesanales —arar, forjar, escribir— para hablar del acto sexual.

Frente al púlpito se agrupan las tropas de Amor, un conjunto heterogéneo de figuras que encarnan el séquito erótico. Entre ellas aparecen damas ricamente ataviadas y coronadas, personajes masculinos de aire cortesano, una figura femenina semidesnuda, símbolo de la se*******ad más explícita. Dos personajes de hábito negro con báculo, que remiten a la Abstinencia o a figuras alegóricas semejantes. La escena se sitúa en un paisaje campestre, con montañas azules y un castillo al fondo: el castillo de Celos, objetivo del asedio del ejército amoroso.

El contraste entre la solemnidad litúrgica de Genio y la diversidad festiva de su auditorio subraya el carácter irónico del episodio. Como señala el propio autor, la intervención de Genio hace dudar incluso al lector: ¿estamos ante una prédica seria o ante una sátira? Su retórica exaltada y contradictoria resulta poco fiable, y ese desconcierto parece deliberado. El Roman de la Rose juega aquí con la ironía y el exceso para parodiar tanto a los discursos misóginos como a la rigidez de la doctrina eclesiástica. De este modo, la miniatura no se limita a ilustrar el episodio, sino que lo comenta visualmente: hace visible la tensión entre la autoridad eclesiástica y el erotismo, y deja al lector con la misma duda que el texto.

📖f. 26v, La Anunciación, Las Muy Ricas Horas del duque Jean de Berry📍Bibliothèque du Château de ChantillyJean, Duque de ...
16/09/2025

📖f. 26v, La Anunciación, Las Muy Ricas Horas del duque Jean de Berry
📍Bibliothèque du Château de Chantilly

Jean, Duque de Berry (1340–1416), hijo del rey Juan el Bueno y uno de los grandes mecenas del arte gótico internacional, fue tanto protagonista de las turbulencias políticas de la Francia medieval como amante apasionado del lujo, el arte y los libros ilustrados. Su legado más sublime es, sin duda, el códice iluminado Las Muy Ricas Horas, creado por los hermanos Limbourg, a quienes acogió con generosidad y estima. En este códice se despliegan distintas series de oraciones: las Horas de la Virgen, las de la Cruz y las de la Pasión. Las Horas de la Virgen, verdaderas protagonistas, se acompañan de escenas que narran momentos clave en la vida de María, como la Anunciación.

María aparece ante un pupitre de oración en una delicada capilla. Al recibir la flor de lis del ángel Gabriel, reacciona con un gesto de sorpresa. Sobre la escena, en la cantoría, ángeles pequeños celebran el anuncio con cantos e instrumentos, mientras Dios Padre bendice desde lo alto. Querubines rodean la escena tocando música celestial.

Abajo, un oso y un cisne sostienen el escudo del Duque de Berry, como símbolos heráldicos en un entorno de fantasía. La exquisitez de los detalles, el uso casi mágico del azul de lapislázuli y el equilibrio entre lo espiritual y lo estético hacen de este manuscrito una de las cumbres absolutas del arte medieval.

🌹📖El roman de la rose de Francisco I, 110v📍The Morgan Library & Museum, New YorkEn esta miniatura se representa a Falso ...
11/09/2025

🌹📖El roman de la rose de Francisco I, 110v
📍The Morgan Library & Museum, New York

En esta miniatura se representa a Falso Semblante, alegoría de la hipocresía, vestido con hábito clerical mientras ofrece su corazón a Forzosa Abstinencia. La escena alude a la tradición cortés de la “entrega del corazón”, pero aquí se invierte su sentido: el gesto, lejos de simbolizar amor verdadero, revela el fingimiento y la impostura de un personaje que hace de la apariencia su estrategia.

El discurso de Falso Semblante constituye una sátira feroz de la hipocresía religiosa, en particular de las órdenes mendicantes, a las que Jean de Meun acusa de predicar pobreza y humildad mientras persiguen poder, riqueza e influencia en la sociedad y en la Universidad de París.

Hijo alegórico de Engaño e Hipocresía, Falso Semblante admite que bajo el hábito esconde avaricia y ambición, confesando a los ricos antes que a los pobres y participando en asuntos mundanos en beneficio propio.

La miniatura convierte esta crítica en imagen: el “cura” que entrega su corazón encarna el disfraz perpetuo del hipócrita, un siervo de Amor que, paradójicamente, traiciona la esencia misma de la verdad y la sinceridad. Así, el Roman de la Rose transforma la sátira en alegoría visual, ofreciendo una de las representaciones más originales y mordaces de la hipocresía medieval.

# The Morgan Library & Museum

🎙 El programa Últimas preguntas de TVE dedicó su episodio del 20 de julio a “La gramática de Dios”, una interesante entr...
08/09/2025

🎙 El programa Últimas preguntas de TVE dedicó su episodio del 20 de julio a “La gramática de Dios”, una interesante entrevista sobre la Biblia. 📖✨

En él se utilizaron imágenes de la Biblia de San Luis y del Apocalipsis de San Juan tomadas de nuestros propios libros, lo que para nosotros es un motivo de orgullo y reconocimiento al valor de estas obras.

Podéis verlo aquí 👇

Emisión del programa Últimas preguntas titulado La gramática de Dios. Todos los contenidos de TVE los tienes aquí, en RTVE Play

📖f. 195v, The Roman de la Rose of François I📍The Morgan Library & Museum, New YorkEn esta miniatura del Roman de la Rose...
04/09/2025

📖f. 195v, The Roman de la Rose of François I
📍The Morgan Library & Museum, New York

En esta miniatura del Roman de la Rose, concretamente la que representa el Jardín del Deseo, se observa una compleja escena alegórica. En la parte superior, la Muerte surge de las fauces del In****no conduciendo a Cerbero, el perro tricéfalo de la mitología clásica. En el espacio central aparece Ociosa, portadora de la llave que abre el Jardín. Junto a la fuente yace Narciso, contemplado por el Amante, que se encuentra a su lado. Asimismo, en la muralla que delimita el recinto se distinguen las figuras alegóricas mencionadas al inicio del poema, integradas aquí como elementos decorativos y simbólicos.

The Morgan Library & Museum

📖El Roman de la Rose de Francisco I, f. 159r📍The Morgan Library & Museum, New York Esta escena del Roman de la Rose,  il...
02/09/2025

📖El Roman de la Rose de Francisco I, f. 159r
📍The Morgan Library & Museum, New York

Esta escena del Roman de la Rose, ilustra una anécdota muy conocida: la del pintor griego Zeuxis, célebre por su talento, pero incapaz de rivalizar con la propia Naturaleza. Para alcanzar el ideal de belleza, Zeuxis no pinta a una sola mujer, sino que combina los rasgos más bellos de cinco modelos diferentes… y aun así no logra superar lo que la Naturaleza forja por sí misma.

En el Roman de la Rose, Arte y Naturaleza son dos fuerzas contrapuestas: mientras Naturaleza asegura la perpetuación de la vida y lucha contra la Muerte, Arte solo puede imitar, nunca crear. La miniatura ejemplifica la tensión entre lo humano y lo natural, entre el deseo de perfección y la imposibilidad de alcanzarla.

📖El Roman de la Rose de Francisco I, 155r📍The Morgan Library & Museum, New YorkEl Roman de la Rose no es solo narración,...
28/08/2025

📖El Roman de la Rose de Francisco I, 155r
📍The Morgan Library & Museum, New York

El Roman de la Rose no es solo narración, sino una gran metáfora del amor cortesano: personajes abstractos (Amor, Castidad, Celos, Naturaleza…) representan fuerzas, virtudes o pasiones humanas.

🕊🌹 En esta miniatura, el dios Amor envía mensajeros a Citera, donde encuentran a Venus en compañía de Adonis. El narrador recuerda entonces cómo la diosa aconsejó al joven que no cazara animales salvajes demasiado feroces… advertencia que Adonis ignoró y que le costó la vida bajo las garras de un jabalí, tal como lo cuenta Ovidio en las Metamorfosis.

Informada de la situación en el castillo de Celos, Venus promete intervenir y ordena preparar su carro tirado por palomas. El texto habla de seis, pero en esta miniatura (f. 155r) vemos ocho, llevándola hacia la guerra contra Castidad.

En el campo de batalla, los ejércitos de Amor no juran sobre reliquias sagradas, sino sobre flechas, arcos y antorchas, dotando a la escena de una fuerza ambigua, donde la pasión se convierte en credo. 🕊🌹

f. 235r, The fifth vision: Baltasar’s feast, Silos BeatusCodex of the Monastery of Santo Domingo de SilosAt King Baltasa...
26/08/2025

f. 235r, The fifth vision: Baltasar’s feast, Silos Beatus
Codex of the Monastery of Santo Domingo de Silos

At King Baltasar’s feast, the wine flows, served in sacred vessels looted from Jerusalem. Just then, a mysterious hand writes Mane, Thecel, Phares on the wall.

Daniel is called. His prophecy is clear: the kingdom will fall. That very night, it does.

This miniature from the Beatus manuscripts, blends Roman, Islamic, and biblical elements, from arches inspired by the mosque of Córdoba to goblets symbolizing desecration.

📖Splendor Solis, Swampman and Angel, f. 18r📍British LibraryEn esta miniatura del Splendor Solis, un ser de aspecto human...
24/08/2025

📖Splendor Solis, Swampman and Angel, f. 18r
📍British Library

En esta miniatura del Splendor Solis, un ser de aspecto humano emerge de un pantano, con la cabeza de color rojo brillante como una esfera de vidrio. A su derecha, una mujer alada, vestida con telas suntuosas y adornos dorados, le ofrece un manto rojo. Esta escena, rica en simbolismo, representa una etapa clave del proceso alquímico: la fijación, es decir, la transformación de lo volátil en algo estable.

El color rojo, junto con el negro y el blanco, es uno de los tres colores principales de la alquimia. Aparecen aquí en el cuerpo del “hombre del pantano” como símbolo de todo el proceso de transmutación espiritual. La figura femenina no es solo un ángel: representa el principio celestial, lo elevado, lo luminoso. El gesto de vestir al ser del pantano sugiere que lo impuro o lo caótico puede ser transformado y redimido.

Un detalle curioso: en la parte inferior de la imagen aparecen dos monos junto a unos ciervos. Aunque su significado exacto es incierto, podrían hacer referencia a la figura del alquimista como “imitador de la naturaleza”, una idea que ya aparece en La Divina Comedia de Dante.

📖The Apocalypse of 1313, f. 65r, Babylon cast into Hell (Ap. 18, 22b-24)📍Bibliothèque nationale de FranceEsta sobrecoged...
20/08/2025

📖The Apocalypse of 1313, f. 65r, Babylon cast into Hell (Ap. 18, 22b-24)
📍Bibliothèque nationale de France

Esta sobrecogedora escena cierra el ciclo visual de la destrucción de la Gran Ciudad, desarrollado a lo largo de ocho miniaturas casi ininterrumpidas. La mujer-Ciudad, símbolo de la corrupción y la riqueza, es entregada al In****no.

Por orden de Cristo, que aparece entre nubes, los demonios la arrastran hasta las fauces encendidas de Leviatán, un monstruo infernal que navega por aguas de iniquidad de color verde oscuro. El monstruo tiene abiertas las fauces donde se pueden apreciar los afilados dientes. Escupiendo fuego que tiñe sus ojos y orejas de rojo. En la parte inferior de su boca, un demonio con alas de murciélago toca el tambor acompañado por un silvato mientras otro demonio le arranca la corona de Babilonia mientras la intentan ahogar hacia el in****no.

La corona de Babilonia es derrotada y con ella, la ciudad que se identifica con una reina. Al caer ella, también desaparece el sistema económico que la rodeaba, especialmente el comercio que la hacía rica y los mercaderes que se beneficiaban de ella.

En las miniaturas, la imagen de la ciudad y la figura femenina se alternan constantemente. A veces es una ciudad en llamas, otras veces es una mujer coronada. Esa repetición visual muestra que ambas son lo mismo: la ciudad como símbolo de poder.

BnF - Bibliothèque nationale de France

Dirección

Travessera De Gràcia, 17
Barcelona
08021

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:30
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

+34 93 240 20 91

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Moleiro Editor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Moleiro Editor:

Destaque

Compartir

Categoría