Ruido Photo

Ruido Photo Imagen Documental y Derechos Humanos. No nos importan las imágenes, nos importan las historias. www.ruidophoto.com

RUIDO Photo es una organización sin ánimo de lucro con base en Barcelona y especializada en imagen documental sobre problemáticas sociales. Llevamos desde 2004 realizando coberturas sobre conflictos y violaciones de derechos humanos alrededor del mundo. Nuestras herramientas son la fotografía, el vídeo y la realidad virtual (vídeo 360º), pero también organizamos exposiciones, creamos campañas de s

ensibilización y diseñamos publicaciones y productos web. Por otra parte, hemos hecho varios proyectos de fotografía participativa en centros penitenciarios y con otros colectivos socialmente excluidos.

The Aral Sea, a gigantic saltwater lake located between Kazakhstan and Uzbekistan, is now a desert with extreme temperat...
20/11/2025

The Aral Sea, a gigantic saltwater lake located between Kazakhstan and Uzbekistan, is now a desert with extreme temperatures and sandstorms.

In the 20th century, human activity caused 90% of the water in the sea to disappear. The diversion of the Syr Darya and Amu Darya rivers to irrigate cotton plantations caused one of the greatest ecological disasters ever recorded.

These phenomena, together with the extreme salinisation of the land, are putting at risk the health and way of life of the few farmers who still remain in the region. Meteorologists such as Amankeldi Allashov monitor the disappeared sea and seek solutions to reverse the situation.

The local population is resisting, with women like Bibigul Iliasova rejecting the doom and gloom and saying that job opportunities have grown in recent years.

These photographs by Bruna Cases are part of our Primary project. This report has been published in magazine under the title Green Alchemy in the Aral Desert, with text by

El Mar de Aral, un gigantesco lago de agua salada situado entre Kazajistán y Uzbekistán es ahora un desierto con tempera...
20/11/2025

El Mar de Aral, un gigantesco lago de agua salada situado entre Kazajistán y Uzbekistán es ahora un desierto con temperaturas extremas y tormentas de arena.

En el siglo XX la mano del hombre hizo desaparecer el 90% del agua de un mar. El desvío de los ríos Sir Daria y Amu Daria para regar las plantaciones de algodón provocó una de las mayores catástrofes ecológicas de las que se tiene registro.

Estos fenómenos junto a la salinización extrema de la tierra están poniendo en riesgo la salud y la forma de vida de los pocos agricultores que todavía resisten en la región. Meteorólogos como Amankeldi Allashov monitorean el desaparecido mar y buscan soluciones para revertir la situación.

La población local resiste con mujeres como Bibigul Iliasova que huye del catastrofismo y dice que en los últimos años han crecido las oportunidades laborales.

Estas fotografías de Bruna Cases son parte de nuestro proyecto Primary. Este reportaje ha sido publicado en Revista 5W con el título Alquimia verde en el desierto del Aral con texto de Agus Morales.

2020-2025. Hemos madurado. Intentamos que nuestros proyectos también. Durante estos últimos años, en RUIDO hemos concent...
29/10/2025

2020-2025. Hemos madurado. Intentamos que nuestros proyectos también. Durante estos últimos años, en RUIDO hemos concentrado nuestras fuerzas en cubrir periodísticamente la crisis medioambiental. Bajo el proyecto Primary, hemos realizado una decena de coberturas para documentar de primera mano el colapso climático que sufren comunidades de todo el mundo. Nuestra conclusión, la crisis climática es una crisis humanitaria.

Y lo más reciente, la creación de un festival de periodismo y fotografía en colaboración con muchos amigos y gente que queremos. LASAL quiere ser un espacio para compartir todo lo aprendido durante todos estos años, y también para celebrar. Celebrara un oficio que queremos, que sufrimos junto con los protagonistas de nuestras historias, y que más que nunca, creemos que es muy necesario.

A por 20 años más. RUIDO Photo, 2005-2025.

1. Un rayo ilumina el cielo durante una tormenta en Pollença, Mallorca, 2021. Proyecto Primary. Foto Bruna Casas

2. Un grupo de pigmeos se prepara para cazar en la selva de la República Democrática del Congo, la segunda masa forestal más deforestada después de la Amazonía. Proyecto Primary Forest, Pau Coll 2022.

3. Irene se tapa la cara en su casa mientras espera, preocupada, que llegue la policía para intentar desalojarla por quinta vez en L’Hospitalet, Barcelona, 2022. Gente sin casas, casas sin gente. Foto Bruna Casas

4. La Isla de Gardi Sugdub, Panamá, esta condenada a desaparecer bajo el agua. Sus residentes, el pueblo Kuna, se está viendo obligado a refugiarse en tierra firme. Primary Ocean, Edu Ponces 2023.

5. El barrio de Makoko, en Lagos, es conocido como “La Venecia de África”, una precaria barriada de pescadores flotante de más de 200.000 habitantes. Primary Ocean, Pau Coll 2023.

6. Un grupo de niños juega al baloncesto en Sumalo, en la región de Bataan, donde una corporación privada reclama las tierras como suyas y está desalojando a familias, Filipinas, 2024. Capitalismo clandestino. Foto Bruna Casas

7.- En el Sudeste Asiático, los residuos plásticos enviados desde otras regiones del mundo se suman a los generados por los propios países, creando un grave problema de contaminación local. Primary Ocean, Edu Ponces 2023.

8.- Vista aérea de la comunidad de Nueva Venecia, en el Caribe Colombiano. Las comunidades marítimas son de las mas expuestas a la crisis medioambiental. Primary Ocean, Pau Coll 2024.

9.- Primera edición del Festival Mediterráneo de Periodismo y Fotografía LASAL, un nuevo festival que nace en 2025 para promover y defender el periodismo y la fotografía documental de calidad. Foto: FEM Masnou

Alquimia verde en el desierto de AralPerdió el 90% de su extensión en medio siglo. Casi se ha quedado sin agua. Pero aún...
23/10/2025

Alquimia verde en el desierto de Aral

Perdió el 90% de su extensión en medio siglo. Casi se ha quedado sin agua. Pero aún hay gente empeñada en que haya vida en el mar de Aral.

Nuevo reportaje en Revista 5W con fotografías de Bruna Cases y texto de Agus Morales.

Este reportaje forma parte de nuestro proyecto PRIMARY.

Perdió el 90% de su extensión en medio siglo. Casi se ha quedado sin agua. Pero aún hay gente empeñada en que haya vida en el mar de Aral.

2016-2020 fueron los años en los que comprobamos como la migración se convertía en el gran fenómeno de nuestros tiempos....
22/10/2025

2016-2020 fueron los años en los que comprobamos como la migración se convertía en el gran fenómeno de nuestros tiempos. Lo vimos durante años en nuestras propias fronteras, siendo testigos de como Europa mostraba su peor cara dejando a miles de familias esperando en el barro y el frío ante sus fronteras cerradas; pero también vivimos como cientos de voluntarios ayudaban a los refugiados mientras sus gobiernos les ordenaban que no lo hicieran.

El Mediterráneo se convirtió en una fosa común: entre 12.000 y 13.000 personas murieron ahogadas en este periodo. Con todos los ojos centrados en nuestras fronteras, RUIDO desarrolló el proyecto “The Backway”, para intentar conocer y entender desde el origen y en sus caminos , por qué miles de jóvenes migrantes africanos lo dejan todo atrás para llegar a un sueño que sólo han vivido por Facebook.

Con The Backway, y de la mano de nuestros amigos de Revista 5W, recibimos los premios Ortega y Gasset y Saliou Traoré por dos reportajes del proyecto.

Y finalmente, en 2020, el mundo se paró. Una pandemia global lo detuvo todo, pero en RUIDO seguimos, haciendo ya lo único que ya sabíamos hacer.

1.- Miles de familias de refugiados se quedaron atrapados en Idomeni tras el cierre de fronteras de Macedonia. Proyecto El Barro de Europa, foto Pau Coll 2016.

2.- Un grupo de jóvenes refugiados en la región de Diffa (sur de Níger) ayudan a cargar ganado en una región con cerca de 2 millones de desplazados por la violencia de Boko Haram. Proyecto The Backway, Pau Coll 2017.

3.- Muro fronterizo que separa México de Estados Unidos para contener la migración irregular, playas de Tijuana. Foto Edu Ponces 2018.

4.- Chamsedin es el cuidador del “Cementerio de los desconocidos” que alberga centenares de cuerpos devueltos por el mar a la costa de Túnez. Proyecto The Backway, Edu Ponces 2018.

5.- Un joven migrante reza después de ser rescatado por el barco de Open Arms. En 2017 se contabilizaron 3.116 muertes en el mediterráneo. The Backway, Pau Coll 2017.

6.- Protestas en el centro de Barcelona entre grupos independentistas y concentraciones de la propia policía nacional. Foto Pau Coll 2018.

7.- Cerca de la ciudad de Niamey (Níger) un grupo de mujeres maneja un molino de harina como iniciativa de emancipación. Proyecto África con voz de mujer, Edu Ponces 2019.

8.- UCI del Hospital Clínic de Barcelona, donde se atendió a la primera paciente de COVID de España. Foto Edu Ponces 2020.

2010 - 2015 fue un periodo de profesionalización y reafirmación en la denuncia de vulneraciones a los derechos humanos a...
17/10/2025

2010 - 2015 fue un periodo de profesionalización y reafirmación en la denuncia de vulneraciones a los derechos humanos a través de la fotografía, convirtiéndose en la línea principal de nuestro trabajo.

Iniciamos así un nuevo proyecto en Centroamérica junto a El Faro llamado Sala Negra, en el que exploramos los motivos que habían convertido esta región en la más violenta del mundo. Estuvimos en cárceles al 500% de su capacidad, en salas de hospitales donde no había tiempo de limpiar la sangre, en decenas y decenas de escenas de homicidios.

También vivimos las protestas que cambiaron la política española durante el 15-M con el proyecto participativo INDIGRAFÍAS. En lugar de hacer fotos nosotros, quisimos recopilar el trabajo de centenares de profesionales y aficionados que participaban en la protestas.

Seguimos cubriendo migración dentro de España hasta que estalló la mayor crisis de refugiados que Europa había vivido desde la Segunda Guerra Mundial y fuimos a cubrirla en Le**os y los Balcanes junto a Médicos Sin Fronteras España. Vimos en directo como el viejo continente dejaba sufrir a cientos de miles hasta que las fronteras se cerraron definitivamente.

1.- Un grupo de pandilleros en el patio central de la Cárcel de Cojutepeque, feudo de la pandilla Barrio 18 en El Salvador. Proyecto Sala Negra, foto Pau Coll 2011.

2.- Plaça Catalunya en Barcelona durante las protestas del 15M, revueltas lideradas por jóvenes apodados como “Los Indignados”. Foto Pau Coll 2011

3.- Durante años El Salvador fue considerado uno de los países más violentos del mundo por índice de homicidios. En ese tiempo, Eduardo Abullarade era uno de los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal de El Salvador de homicidios del mundo y su trabajo diario era recorrer las escenas de esos crímenes. Proyecto Sala Negra, Edu Ponces 2011.

4.- Hibra, nombre falso, es un joven senegalés de 34 años que fue encerrado 39 días en el CIE de Aluche, Madrid. Proyecto Los rostros del CIE, Pau Coll 2013.

5.- Entre los años 2012 y 2015 Honduras fue el país con mayor índice de homicidios del mundo. Esta realidad se podía ver en las saturadas salas de urgencias de los hospitales públicos del país. Sala Negra, foto Edu Ponces 2013.

6.- En Marzo de 2015 Nepal sufrió uno de los peores terremotos de su historia. Aquel devastador seísmo de 7,9 grados dejó más de 10.000 mu***os en el país. Foto Pau Coll.

7.- Una refugiada Siria sube a un autobús para cruzar los Balcanes durante su travesía desde Siria hasta la Unión Europea. Durante el 2015, 1 millón de refugiados entraron a Europa, el mayor éxodo desde la segunda Guerra Mundial. Proyecto El barro de Europa, foto Edu Ponces 2015.

8.- Dos palomas atrapadas en una zona abandonada en el edificio de Casa Libre, albergue para menores migrantes indocumentados en la ciudad de Los Angeles, California, Estados Unidos. Proyecto La Raza, Edu Ponces 2015.

Desde el comienzo del genocidio en Palestina, miles de personas han salido a la calle en todo el mundo a manifestarse en...
15/10/2025

Desde el comienzo del genocidio en Palestina, miles de personas han salido a la calle en todo el mundo a manifestarse en apoyo al pueblo palestino y para pedir el cese de los ataques del gobierno israelí, el cese de relaciones, el fin de la venta de armas, la entrada de ayuda humanitaria, y una paz duradera en la región.

Estos últimos meses se han intensificado las protestas en el territorio español, especialmente durante el fin de la vuelta a España en la capital y en el puerto de Barcelona ante el secuestro de los activistas de la Global Sumud Flotilla.

1. Más de 15.000 personas se manifestaron el pasado 2 de octubre en el puerto de Barcelona en apoyo a la Global Sumud Flotilla, que zarpó hace un mes con la misión de transportar ayuda humanitaria hacia Gaza y romper el bloqueo impuesto por Israel, el cual impide la entrada de suministros esenciales a la población. Foto: Axel Miranda

2-3. Manifestantes durante las protestas del 2 de octubre en el puerto de Barcelona. En la primera imagen, con las manos pintadas de rojo, simbolizando la culpa de Europa, en la segunda, en un gesto colectivo, iluminando con los teléfonos móviles en homenaje a las víctimas. Fotos: Bruna Cases

4. La segunda jornada consecutiva de movilizaciones acabó con los Mossos d’Escuadra dispersando con spray pimienta a los manifestantes que se dirigían a las terminales del Puerto de Barcelona el pasado 3 de octubre. Foto: Axel Miranda

5. Estudiantes y jóvenes de distintas facultades y universidades de Barcelona forman barricadas para bloquear el acceso e impedir que se realizaran clases durante la jornada de huelga de hoy. Foto: Axel Miranda

En 2005, un grupo de estudiantes del Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya interesados en el fotoperiodismo de den...
08/10/2025

En 2005, un grupo de estudiantes del Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya interesados en el fotoperiodismo de denuncia comenzamos a reunirnos para trabajar de forma colectiva. Decidimos ponernos un nombre que aludiera a la fotografía digital, pero también al poder revolucionario de la imagen, así nació RUIDO Photo.

Durante los primeros cinco años, los miembros de RUIDO pasamos de una fotografía amateur y activista a la profesionalización. En ese periodo también comenzó nuestra relación con diferentes temas y territorios con los que seguimos trabajando hoy en día, pero sobre todo con América Latina y, en especial, con el periódico El Faro. Con ellos realizamos nuestro primer gran proyecto de largo recorrido sobre la migración entre Centroamérica, México y Estados Unidos, un trabajo que marcaría nuestra forma de trabajar que hemos mantenido hasta el día de hoy.

01.- Subcomandante Marcos, líder del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, y algunos guerrilleros indígenas en Chiapas, México 2005. Foto Pau Coll.

02.-Unos niños jugando delante de una escuela destruida después de unas inundaciones, Smara, campos de refugiados del Pueblo Saharaui 2006. Foto Pau Coll.

3.- Un "pepenador" busca productos que pueda reciclar y vender en un vertedero al aire libre en las cercanías de San Salvador, El Salvador 2007. Foto Edu Ponces.

04.- Un grupo de jóvenes migrantes viaja rumbo a Estados Unidos en el tren de mercancías conocido como “la bestia”. Proyecto EN EL CAMINO 2008-2010. Foto Edu Ponces

05.- Autorretrato de Takechi, un joven punk en la ciudad de La Habana. Proyecto participativo KUIDADO KE MUERDEN. Cuba 2010.

06.- Un obrero durante el encierro de trabajadores para protestar por el cierre del astillero de Huelva. Proyecto LA CIUDAD DE YESO. Foto Edu Ponces 2010.

¡RUIDO Photo cumplimos 20 años!Fundada en 2005, RUIDO Photo es una organización con sede en Barcelona dedicada a la imag...
01/10/2025

¡RUIDO Photo cumplimos 20 años!

Fundada en 2005, RUIDO Photo es una organización con sede en Barcelona dedicada a la imagen documental desde una perspectiva de Derechos Humanos.

En este tiempo, hemos mostrado y documentado problemáticas sociales y denunciando violaciones a los Derechos Humanos con todas las herramientas que tenemos; fotos, vídeos, material periodístico , exposiciones, libros, fotografía participativa, formación, etc.

Hemos trabajado en más de 30 países de todo el mundo cubriendo migraciones, crisis humanitarias, climáticas y conflictos sociales. Nuestro equipo ha cambiado durante estas dos décadas, y hoy os presentamos a los socios y miembros colaboradores que hacen posible el trabajo de RUIDO.

*En la imagen, los socios fundadores Edu Ponces y Pau Coll, los socios Bruna Cases y Axel Miranda, y los miembros del equipo Roger Muns, Roger P Gironès y Macarena Pérez.

En RUIDO, no nos importan las imágenes, nos importan las historias. ¡A por 20 más!

“Gente sin casas, casas sin gente” Barcelona es la ciudad más turistificada del mundo, con 30 millones de visitantes cad...
25/09/2025

“Gente sin casas, casas sin gente”

Barcelona es la ciudad más turistificada del mundo, con 30 millones de visitantes cada año y hasta 200.000 turistas por residente durante el verano. Uno de cada tres pisos de alquiler en el centro se ha convertido en alojamiento turístico. En barrios como el Gótico o Gracia, los alquileres de larga duración están desapareciendo, los precios suben y muchos vecinos se ven obligados a marcharse.

En Palermo, se está produciendo un fenómeno similar. Desde que la ciudad fue nombrada Capital Cultural de Italia y obtuvo el reconocimiento de la UNESCO, los precios se han disparado. Nómadas digitales, trabajadores remotos e inversores han comenzado a instalarse en el centro y a transformarlo. Los mercados tradicionales dan paso a puestos pensados para el turismo.

Pero también hay resistencia. En Barcelona, los vecinos de Casa Orsola evitaron el desahucio después de que el edificio fuera comprado por un fondo de inversión. Con el apoyo del Sindicato de Inquilinas, más de 500 vecinos impidieron el desalojo y la compra del edificio por parte del Ayuntamiento permitió frenar todos los desahucios. El caso ha marcado un precedente. En Palermo, los habitantes de San Basilio luchan para evitar que el espacio comunitario que autogestionan desde hace más de una década sea vendido para convertirse en un espacio turístico. Allí han ofrecido clases de refuerzo, un gimnasio popular y atención sanitaria —sin financiación y sin permiso.

En ambas ciudades, los vecinos se organizan para poder quedarse. No por nostalgia del pasado, sino para defender el derecho a tener un futuro.

Este reportaje, de Bruna Cases junto a Pierluigi Bizzini y Samuel Nacar, ha sido publicado este mes en Kamchatka.

https://kamchatka.es/las-ciudades-vacias/

¡Hola, Barcelona!Comenzamos el curso con una nueva exposición: PRIMARY: crisis climática, crisis humanitaria, esta vez e...
22/09/2025

¡Hola, Barcelona!

Comenzamos el curso con una nueva exposición: PRIMARY: crisis climática, crisis humanitaria, esta vez en el Centre Cívic Pati Llimona.

La crisis ambiental es también una crisis humanitaria. La escasez de recursos naturales y el desplazamiento climático están alimentando conflictos sociales, desigualdades económicas y vulneraciones de derechos humanos. La salud humana se ve amenazada por la contaminación, nuevas enfermedades y el estrés térmico. Las comunidades más vulnerables, especialmente en el Sur Global, son las más afectadas, a pesar de ser las que menos han contribuido al problema. Pero a menudo también son las que mejor resisten y nos plantean alternativas sostenibles.

Durante los últimos 5 años, en RUIDO Photo hemos realizado una serie de reportajes centrados en estas personas que se encuentran en primera línea de la crisis medioambiental. Víctimas de la sobreexplotación del ser humano, pero también defensoras de la tierra y de quienes la cuidan. Su ejemplo nos sirve para entender el monstruo al que nos enfrentamos, pero también para recordarnos que todavía hay mucho que podemos hacer.

Con fotografías de Bruna Cases, Pau Coll, Berta Vicente Salas y Edu Ponces, puedes visitarla hasta el día 30 de septiembre en el patio del CC Pati Llimona.

¡Te esperamos allí!

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ruido Photo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ruido Photo:

Compartir

Our Story

RUIDO Photo es una organización sin ánimo de lucro con base en Barcelona y especializada en imagen documental sobre problemáticas sociales. Llevamos más de 12 años cubriendo conflictos y violaciones de derechos humanos en más de 25 países alrededor del mundo. Nuestras herramientas son la fotografía, el vídeo y la realidad virtual (vídeo 360º), pero también organizamos exposiciones, creamos campañas de sensibilización y diseñamos publicaciones y productos web. Por otra parte, hemos hecho varios proyectos de fotografía participativa en centros penitenciarios y con otros colectivos socialmente excluidos.