Ruido Photo

Ruido Photo Imagen Documental y Derechos Humanos. No nos importan las imágenes, nos importan las historias. www.ruidophoto.com

RUIDO Photo es una organización sin ánimo de lucro con base en Barcelona y especializada en imagen documental sobre problemáticas sociales. Llevamos desde 2004 realizando coberturas sobre conflictos y violaciones de derechos humanos alrededor del mundo. Nuestras herramientas son la fotografía, el vídeo y la realidad virtual (vídeo 360º), pero también organizamos exposiciones, creamos campañas de s

ensibilización y diseñamos publicaciones y productos web. Por otra parte, hemos hecho varios proyectos de fotografía participativa en centros penitenciarios y con otros colectivos socialmente excluidos.

¡Hola, Barcelona!Comenzamos el curso con una nueva exposición: PRIMARY: crisis climática, crisis humanitaria, esta vez e...
22/09/2025

¡Hola, Barcelona!

Comenzamos el curso con una nueva exposición: PRIMARY: crisis climática, crisis humanitaria, esta vez en el Centre Cívic Pati Llimona.

La crisis ambiental es también una crisis humanitaria. La escasez de recursos naturales y el desplazamiento climático están alimentando conflictos sociales, desigualdades económicas y vulneraciones de derechos humanos. La salud humana se ve amenazada por la contaminación, nuevas enfermedades y el estrés térmico. Las comunidades más vulnerables, especialmente en el Sur Global, son las más afectadas, a pesar de ser las que menos han contribuido al problema. Pero a menudo también son las que mejor resisten y nos plantean alternativas sostenibles.

Durante los últimos 5 años, en RUIDO Photo hemos realizado una serie de reportajes centrados en estas personas que se encuentran en primera línea de la crisis medioambiental. Víctimas de la sobreexplotación del ser humano, pero también defensoras de la tierra y de quienes la cuidan. Su ejemplo nos sirve para entender el monstruo al que nos enfrentamos, pero también para recordarnos que todavía hay mucho que podemos hacer.

Con fotografías de Bruna Cases, Pau Coll, Berta Vicente Salas y Edu Ponces, puedes visitarla hasta el día 30 de septiembre en el patio del CC Pati Llimona.

¡Te esperamos allí!

Tierra agrietada y un futuro perdido: cómo una provincia turca se hunde bajo sus pies.Debido a la falta de lluvias y a l...
22/09/2025

Tierra agrietada y un futuro perdido: cómo una provincia turca se hunde bajo sus pies.

Debido a la falta de lluvias y a la sobreexplotación humana, la región de Konya, en el centro de Anatolia, se ha visto sembrada por alrededor de 1.000 sumideros, que amenazan los medios de vida de la población local.

La provincia turca de Konya, es la principal fuente de agricultura de Turquía, pero durante las últimas dos décadas se ha visto afectada por la aparición de enormes agujeros en los campos de la zona. Algunos de estos agujeros superan los cien metros de ancho y profundidad. En total, hay más de mil, y el cambio climático, la sequía, el aumento global de las temperaturas y la sobreexplotación de las bolsas de agua subterránea han agravado el problema: hace dos décadas ocurrían cerca de uno o dos agujeros al año. Ahora se forman entre 30 y 40. La única solución es, según los expertos, la evacuación masiva de toda la población.

Este reportaje forma parte de nuestro proyecto Primary y se publica en El Periódico de Cataluña

Fotos de Edu Ponces
Texto de Adrià Rocha Cutiller

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20250921/tierra-agrietada-futuro-perdido-provincia-121603783

¡Atención, exposición de RUIDO Photo en Barcelona!El próximo jueves 18 de septiembre inauguramos la exposición PRIMARY, ...
16/09/2025

¡Atención, exposición de RUIDO Photo en Barcelona!

El próximo jueves 18 de septiembre inauguramos la exposición PRIMARY, crisi climàtica, crisi humanitària en el Centro Civic Pati Llimona.

Os esperamos allí.

Más información:

Del 18 al 30 de setembre. Un projecte de RUIDO Photo La crisi ambiental és també una crisi humanitària. L’escassetat de recursos naturals i el desplaçament climàtic estan alimentant conflictes socials, desigualtats econòmiques i vulneracions de drets humans. La salut humana es veu amenaçada...

Attention—a proposal for investigative journalists and photojournalists attending the DIG Festival in Modena:Revista Lat...
09/09/2025

Attention—a proposal for investigative journalists and photojournalists attending the DIG Festival in Modena:

Revista Late alongside RUIDO Photo will be giving a workshop on documenting desertification, one of the most urgent consequences of the climate crisis both in Europe and worldwide.

Together workshop participants will explore ways of developing stories that are more effective and visually more attractive. Also, it will be a great opportunity for meeting other professionals and generating possible future collaborations.

Sound interesting? You can find more information and apply to the workshop via this link:
https://forms.gle/xzcFiT1gtfy8SSnXA

Please don’t hesitate to contact us with any questions.

Edu Ponces, miembro de Ruido Photo, segundo premio en la categoría Editorial/Prensa/Medioambiente de los premios Interna...
21/08/2025

Edu Ponces, miembro de Ruido Photo, segundo premio en la categoría Editorial/Prensa/Medioambiente de los premios International Photography Awards por su reportaje ‘Where the plastic goes’, sobre los residuos plásticos que llegan a Indonesia desde todo el mundo.

Puedes conocer más sobre este premio en https://photoawards.com/winner/zoom.php?eid=8-1722599055-25&fbclid=PAQ0xDSwMT1m9leHRuA2FlbQIxMQABp5mBlu_urLqFmO3_RsJQ0CQ8_hzVMN_NQxQZlocR4XwcKSrKdyFn1klT7rYc_aem_Pd0x0ZcpEiq9dwunJuAxHA

Plastic pollution is a global issue, but Southeast Asia is the most affected region in the world for three reasons: poor waste management by many governments, ocean currents that draw trash to its shores, and the importation of waste from wealthy countries such as the United Kingdom, Australia, and....

18/08/2025
PRIMARY OCEANEn el capítulo de Primary dedicado al océano, hemos realizado reportajes que hablan de la crisis medioambie...
07/08/2025

PRIMARY OCEAN

En el capítulo de Primary dedicado al océano, hemos realizado reportajes que hablan de la crisis medioambiental en el oceáno de una manera distinta. Nos centramos en esas comunidades locales que, en todo el mundo, están sufriendo el problema de manera extrema.
Hablamos de subida del nivel del mar, plástico, deshielo del ártico, destrucción costera y calentamiento de las aguas en Canadá, Túnez, Grecia, Panamá, Nigeria, Indonesia, Tailandia y también España.

1.- Antonio Guerrero vive en uno de los pueblos palafíticos (construidos sobre el agua) ubicados en medio de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Los bosques de manglar de esta zona de Colombia están muy cerca de desaparecer, junto a sus habitantes por los efectos del cambio climático y voracidad de los terratenientes. Según Naciones Unidas los manglares son ecosistemas cruciales en la lucha contra el cambio climático, por su gran importancia como sumideros de carbono y en la protección de las costas.

2.- Nadin Morales es una joven habitante de Gardi Sugdub una de las 70 islas del Caribe Panameño habitadas por los indígenas Kuna. Su isla está condenada por la subida del nivel del mar y sus habitantes ya han empezado a trasladarse a una nueva comunidad en tierra firme, convirtiéndose en desplazados climáticos.

3.- Una recolectora informal de las afueras de Bangkok sostiene en brazos a su nieto frente a la montaña de plástico reciclable que acumula en su casa. La contaminación del mar por plástico es un problema global pero afecta especialmente el sudeste asiático, una región en la que no existen sistemas efectivos de reciclaje. Ante ese vacío los trabajadores informales y migrantes indocumentados terminan siendo la única barrera entre la basura plástica y el mar.

4.- Rahmat Hidayat es un pescador de Pangandaran, en la isla de Java, Indonesia. Cada vez que recoge sus redes encuentra más plástico y menos pescado. En un día malo, Rahmat y sus compañeros el peso del de la basura plástica alcanza a ser el 50% de su captura. El sudeste asiático és la región más afectada del mundo por este problema.

5.- En el Mar Mediterráneo la pesca artesanal se encuentra en riesgo de desaparecer. El calentamiento progresivo y las olas de calor que las afectan casi cada verano están extinguiendo especies esenciales para el ecosistema local y promoviendo la llegada de especies invasoras como el cangrejo azul.

PRIMARY FORESTEn el capítulo de nuestro proyecto dedicado a los bosques, hemos sido testigos de la destrucción de los bo...
03/08/2025

PRIMARY FOREST

En el capítulo de nuestro proyecto dedicado a los bosques, hemos sido testigos de la destrucción de los bosques primarios tropicales, un problema ecológico global.
Estos ecosistemas son los mayores reservorios de carbono del mundo y su destino está ligado a la actual crisis climática.
En el frente de esta batalla global viven hombres y mujeres, muchas veces pobres y desconocidos.

(1)Luana Tenharim tiene 21 años y vive en la tierra indígena Sepoti, en el estado de Amazonas, Brasil. La comunidad está sufriendo invasiones en sus tierras por parte de madereros ilegales.

(2)Un joven pigmeo transporta una piña de aceite de palma que acaba de recolectar en los bosques primarios de la República Democrática del Congo. En la región de Ecuador, las comunidades locales tienen dificultades para subsistir debido a la fuerte presencia de maquinaria industrial para talar árboles. Excavadoras, camiones y bulldozers han hecho huir a toda la fauna local, dejando a los habitantes de la selva sin nada que cazar.

(3) Gelma Pessoa en la cocina de su casa. Su familia mantiene un modelo de agricultura sostenible desde hace más de 40 años y es una de las pocas que ha conseguido que le sea reconocida legalmente la propiedad de las tierras.

(4) Este miembro del cuerpo militar de guardabosques de Tailandia patrulla en el interior del Kao Phra Thaeo, el último bosque primario tropical que queda en la turística isla de Phuket. Los guardabosques tienen como objetivo principal detener a los cazadores furtivos de primates.

Fotografías realizadas por Toni Arnau, Pau Coll y Edu Ponces para Primary, un proyecto de largo recorrido de RUIDO Photo.

22/07/2025
El calentamiento global ha provocado que cada año, más turistas puedan llegar a zonas del Ártico canadiense que antes er...
16/07/2025

El calentamiento global ha provocado que cada año, más turistas puedan llegar a zonas del Ártico canadiense que antes eran prácticamente inaccesibles.

El aumento del “turismo de última oportunidad” está generando tensiones entre la necesidad de proteger el medio ambiente y la dependencia económica de las comunidades locales. En Pond Inlet, un pueblo donde los precios de los alimentos duplican el promedio nacional y con una de las tasas de pobreza más altas del país, el turismo, especialmente el de cruceros, se ha convertido en una fuente de ingresos fundamental, creándose así un círculo vicioso en un contexto donde la caza de mamíferos marinos y la pesca se han vuelto más difíciles debido a los efectos del cambio climático, a pesar de ser el principal modo de subsistencia de los inuits durante más de 4.000 años.

A pesar de que el turismo ha contribuido con recursos importantes, la pérdida de habilidades tradicionales entre los jóvenes son una fuente de preocupación para el futuro.

Este reportaje, con fotografías de Berta Vicente Salas e investigación de Daniel Wizenberg para Ruido Photo, forma parte de nuestro proyecto Primary.

Puedes leer más sobre él en este artículo de the Guardian: https://www.theguardian.com/world/2024/mar/08/environmental-row-last-chance-tourism-canada-melting-arctic-pond-inlet

¡Hola Cruïlla! A partir de hoy y hasta el 12 de julio os esperamos en el Parc del Fòrum de Barcelona con nuestra exposic...
09/07/2025

¡Hola Cruïlla!

A partir de hoy y hasta el 12 de julio os esperamos en el Parc del Fòrum de Barcelona con nuestra exposición “Primary: El cost humà del col·lapse ambiental”.

En nuestro planeta, la temperatura está aumentando de forma global, el nivel del mar sube, las aguas oceánicas se vuelven más ácidas y los fenómenos climáticos extremos se multiplican. Todo esto está reduciendo la capacidad de la Tierra para sostener la vida.
Pero la crisis ambiental es también una crisis humanitaria. La escasez de recursos naturales y el desplazamiento climático están alimentando conflictos sociales, desigualdades económicas y vulneraciones de derechos humanos. La salud humana se ve amenazada por la contaminación, nuevas enfermedades y el estrés térmico. Las comunidades más vulnerables, especialmente en el Sur Global, son las más afectadas, a pesar de ser quienes menos han contribuido al problema. Pero, a menudo, también son quienes mejor resisten y nos proponen alternativas sostenibles.
Durante los últimos 5 años, en RUIDO Photo hemos realizado una serie de reportajes centrados en las personas que se encuentran en primera línea de la crisis medioambiental. Víctimas de la sobreexplotación por parte del ser humano, pero también defensoras de la tierra y de quienes la cuidan. Su ejemplo nos sirve para entender el monstruo al que nos enfrentamos, pero también para recordarnos que aún hay mucho que podemos hacer.

¡Te esperamos en el Cruïlla!
Podrás encontrarnos en el Espai Transforma’t de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, donde estaremos para resolver tus preguntas.

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ruido Photo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ruido Photo:

Destaque

Compartir

Our Story

RUIDO Photo es una organización sin ánimo de lucro con base en Barcelona y especializada en imagen documental sobre problemáticas sociales. Llevamos más de 12 años cubriendo conflictos y violaciones de derechos humanos en más de 25 países alrededor del mundo. Nuestras herramientas son la fotografía, el vídeo y la realidad virtual (vídeo 360º), pero también organizamos exposiciones, creamos campañas de sensibilización y diseñamos publicaciones y productos web. Por otra parte, hemos hecho varios proyectos de fotografía participativa en centros penitenciarios y con otros colectivos socialmente excluidos.