Neurodiversiendo

Neurodiversiendo Autista, (T)DAH, disca. Escritora con diagnósticos tardíos (50+). 👑 Reina del aleteo de pies. Ahora tiene cuatro, he sumado la neurodiversidad.

Escribo sobre autismo, TDAH y neurodivergencias desde mi experiencia con el alias de . También hago divulgación científica.

👣 Soy autista, TDAH y feminista disca. Diagnósticos tardíos (50+).
💪 Me llamo Nadir Chacín.
🖋️ No busco agradar: nombro lo real, con ternura estructurada.
👸🏽 Reina del aleteo de pies
🧠 Paradigma de la Neurodiversidad


🌈 Multivocacional
Soy antropóloga, con

sultora de marketing digital, bloguera, podcastera, escritora, pintora, feminista y budista. Mi vida tenía tres ejes rectores: ética relacional, feminismo y budismo. Escribo en mi blog "Ser siendo" desde 2007, el tema central son las relaciones. Puedes curiosear aquí: nadirchacin.com

✨ Orgullo Autista ✨ Soy autista. Me enteré a los 51.Y no fue fácil. El diagnóstico llegó tarde. Muy tarde. Y eso duele. ...
17/06/2025

✨ Orgullo Autista ✨

Soy autista. Me enteré a los 51.
Y no fue fácil. El diagnóstico llegó tarde. Muy tarde. Y eso duele. Pero también fue una revelación: no estaba rota, era diferente. Y mi diferencia tiene nombre, raíces, derechos y comunidad.

Este carrusel habla de eso. De cómo una sola palabra —autista— puede abrir puertas, ponerle nombre al caos, explicarlo casi todo. De cómo saberlo no borra el pasado, pero permite empezar a vivir desde un lugar más honesto y sobre todo con adaptaciones que ayuden a nuestro bienestar.

🌿 Ser autista es ser rara y ser rara es ser EXTRAORDINARIA (búscalo en el diccionario y verás). Me gusta ser rara.
🌿 Ser autista es sentir el mundo con una intensidad que a veces duele y otras te salva.
🌿 Es conectar con los detalles de todo, con la música, el dolor ajeno, la justicia, la belleza.
🌿 Es resistir durante décadas sin saber bien que te pasa, y aún así seguir aquí, de pie, peleando. No somos personas débiles, al contrario: somos fuertes y resilientes. Pero no tendríamos siquiera que pasar por tanto sufrimiento.

Este carrusel es un homenaje a las personas autistas que aún no saben que lo son. A quienes se sienten rotas, tristes, desubicadas. A quienes están a punto de descubrirlo. Quisiera que todas las personas pudieran obtener un diagnóstico por la salud pública.

Texto de Nadir Chacín
nadirchacin.com

📷 Las imágenes son fotomontajes de Grete Stern, pionera del surrealismo y de la representación del inconsciente femenino.
🎧 Música sugerida “Yo misma fui mi ruta” de Natalia Lafourcade
(Pero también puedes leerlo en silencio, o con tus auriculares puestos, oyéndote a ti.)

👉 Si este carrusel te tocó alguna fibra, compártelo.
Comenta, guárdalo o mándaselo a alguien que aún no sabe que es perfecta tal como es. Nos merecemos espejos más amables. Somos cisnes, no patitos feos.

AUTISMO Y TRAUMA COMPLEJO 💥El trauma no se vive igual cuando se es autistaLas personas autistas tienen más probabilidade...
16/06/2025

AUTISMO Y TRAUMA COMPLEJO 💥
El trauma no se vive igual cuando se es autista

Las personas autistas tienen más probabilidades de experimentar traumas complejos a lo largo de su vida, y también muestran una mayor vulnerabilidad a desarrollar síntomas como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Esto no solo se debe a una mayor exposición a abusos, acoso o negligencia, sino también a cómo el autismo influye en la forma de percibir y procesar el mundo (Hoover, 2015; Berkowitz, 2015; Golan, 2017).

Eventos que pueden parecer menores a ojos de personas con un desarrollo neurotípico —como un cambio inesperado de rutina o una sobrecarga sensorial— pueden ser profundamente traumáticos para una persona autista (Lim & Young, 2025).

Además, los síntomas del trauma en personas autistas tienden a ser más intensos, duraderos y difíciles de identificar, porque pueden confundirse con características del espectro (Rumball, 2021; Ronald, 2025).

Por eso es urgente que tanto la evaluación como el tratamiento del trauma se adapten al funcionamiento neurodivergente. Las intervenciones clínicas estándar muchas veces no bastan si no se tiene en cuenta esta interacción específica entre trauma y autismo (Dodds, 2020; Rupert, 2025).

¿Por qué es diferente?
Las niñas, niños y adolescentes autistas responden al trauma de forma distinta a sus pares con desarrollo neurotípico, tanto a nivel neurológico como emocional. Las diferencias no son solo de grado, sino de tipo.

📍 Aquí van algunos hallazgos clave:

🧠 Cambios cerebrales detectables

Amígdala alterada: Esta región cerebral, que regula el procesamiento emocional, muestra más alteraciones estructurales en niñas y niños autistas expuestos a estrés temprano. Se ha vinculado con pérdidas, enfermedades o situaciones familiares adversas.

Mayor vulnerabilidad: El estrés infantil puede tener un impacto más profundo en el desarrollo cerebral de las personas autistas. Sin apoyos adecuados, sus respuestas tienden a ser más desadaptativas.

😵‍💫 Respuestas emocionales intensificadas

Sobreexcitación emocional: Aunque a veces se les malinterprete como “frías” o “desconectadas”, las personas autistas pueden mostrar una activación fisiológica mayor (como dilatación pupilar) ante el dolor ajeno. Su empatía no es menor: es distinta.

Síntomas más persistentes: El trauma puede causar ansiedad extrema, retraimiento, depresión y síntomas de TEPT más resistentes en personas autistas.

🌪️ Procesamiento sensorial y emocional amplificado

El trauma puede agravar la hipersensibilidad sensorial y la desregulación emocional, haciendo que estímulos cotidianos se vuelvan aún más difíciles de gestionar. Esto influye en su manera de reaccionar al entorno, que muchas veces es malinterpretada desde una mirada neuronormativa.

🛠️ Estrategias de afrontamiento y resiliencia

Los mecanismos de afrontamiento son muy diversos entre personas autistas. La resiliencia está muy influida por la edad, el apoyo familiar y el entorno.

Las terapias tradicionales pueden no ser efectivas si no se adaptan específicamente al perfil neurodivergente.

🔍 En resumen
El trauma en personas autistas no se manifiesta igual ni debería abordarse igual. Las respuestas son más intensas, más específicas y requieren enfoques más informados y respetuosos.

Acompañar desde el conocimiento y el reconocimiento de la neurodivergencia puede marcar toda la diferencia.

🧠 No es que “sientan más” o “menos”: es que sienten distinto. Y por eso necesitan apoyos distintos también.

✍️ Nadir Chacín

🎨 Colaboración visual: Aurora Duque
📚 Investigación recopilada mediante el motor de búsqueda académico Consensus (IA).

🔸 Nota: Este texto no sustituye el acompañamiento médico ni psicológico. Su objetivo es visibilizar la relación entre trauma y autismo desde una perspectiva neurodivergente. Consulta siempre con profesionales que comprendan el funcionamiento autista y ofrezcan intervenciones respetuosas y adaptadas.

📎 Referencias

O. Golan et al. "PTSD and autism spectrum disorder: Co-morbidity, gaps in research, and potential shared mechanisms.." Psychological trauma : theory, research, practice and policy, 10 3 (2017): 290-299. https://doi.org/10.1037/tra0000298

S. Berkowitz et al. "Traumatic Childhood Events and Autism Spectrum Disorder." Journal of Autism and Developmental Disorders, 45 (2015): 3475 - 3486. https://doi.org/10.1007/s10803-015-2392-y

Angelica Ronald et al. "Autistic traits in childhood and post-traumatic stress disorder as young adults: a cohort study.." Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines (2025). https://doi.org/10.1111/jcpp.14163

D. W. Hoover et al. "The Effects of Psychological Trauma on Children with Autism Spectrum Disorders: a Research Review." Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 2 (2015): 287-299. https://doi.org/10.1007/S40489-015-0052-Y

Robin L Dodds et al. "An Exploratory Review of the Associations between Adverse Experiences and Autism." Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 30 (2020): 1093 - 1112. https://doi.org/10.1080/10926771.2020.1783736

Anna Rupert et al. "A Scoping Review of Autistic Children’s Neurological, Cognitive, and Psychological Responses to Trauma." Topics in Language Disorders, 45 (2025): 60 - 76. https://doi.org/10.1097/TLD.0000000000000350

Yael Dvir et al. "Trauma and psychosocial adversity in youth with autism spectrum disorder and intellectual disability." Frontiers in Psychiatry, 15 (2024). https://doi.org/10.3389/fpsyt.2024.1322056

Freya Rumball et al. "Heightened risk of posttraumatic stress disorder in adults with autism spectrum disorder: The role of cumulative trauma and memory deficits.." Research in developmental disabilities, 110 (2021): 103848. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2020.103848

Alliyza Lim et al. "Understanding Autistic Young Adults' Perceptions and Experiences of Traumatic and Stressful Events." Journal of Clinical Psychology, 81 (2025): 445 - 461. https://doi.org/10.1002/jclp.23783

D. Horesh et al. "Autism Spectrum Disorder and Post-Traumatic Stress Disorder: An unexplored co-occurrence of conditions." Autism, 24 (2020): 884 - 898. https://doi.org/10.1177/1362361320912143

🦇 AUTISTADA  #1EL TAXIDERMISTA, LOS MURCIÉLAGOS Y EL ENAMORAMIENTO NEURODIVERGENTEDe adolescente prematura, los murciéla...
02/06/2025

🦇 AUTISTADA #1

EL TAXIDERMISTA, LOS MURCIÉLAGOS Y EL ENAMORAMIENTO NEURODIVERGENTE

De adolescente prematura, los murciélagos eran mis animales favoritos (sí, los quirópteros, lo sé). Un día, en una fiesteciña púber, conocí a un chico bellísimo. Resultó ser taxidermista. Y yo le gustaba.
Su primer regalo para cortejarme fue digno de Tim Burton: como trabajaba disecando animales para museos, me hizo un móvil colgante para mi habitación... con murciélagos disecados.
El mejor regalo EVER. 💀✨

¿Alguna vez has tenido un momento autista así? ¿Un regalo, conversación o conexión que solo otra mente ND entendería? 👇 ¡Compártelo!

💬 POR QUÉ ESTA HISTORIA IMPORTA:
Porque en un mundo que nos dice "eso no es normal", estas anécdotas son recordatorios de que:
Lo "raro" puede ser hermoso (y divertidísimo). Para mí lo es.
Las conexiones ND cuando son honestas tienen una magia única: sin dobles intenciones, sin juegos, directas.
Merecemos espacios donde no tengamos que explicar por qué nos emocionan cosas como... bueno, murciélagos disecados. Xd

🖤 PARA EL AUTICLAN:
Si eres , o simplemente amas las rarezas humanas:
→ Guarda este post para recordar que no estás sola.
→ Etiqueta a tu persona neurodivergente favorita. Esa que te regala cosas mega diver.
→ ¿Quieres más autistadas? Comenta "🦇" y me lanzo a escribir la siguiente anécdota y te aviso cuando la publique.

🌌 PD: No, no conservo esos murciélagos, porque he migrado dos veces y sería bastante extraño que me pillaran en la aduana con 🦇 disecados jajajjajajaja de solo pensarlo me da la risa

jajaja

♾️10 cosas estúpidas que se decimos sobre el   (y por qué son estúpidas)✅ 1. “No se te nota”👉 Traducción: “No encajas en...
30/05/2025

♾️10 cosas estúpidas que se decimos sobre el (y por qué son estúpidas)

✅ 1. “No se te nota”
👉 Traducción: “No encajas en mi estereotipo de autista”.
Popular porque mucha gente asocia autismo solo con lo que ha visto en películas tipo Rain Man o personajes ultraestereotipados. Pero el autismo no tiene “cara” ni una única forma de presentarse. Hay autistas que camuflan (masking), que han aprendido a mimetizarse socialmente — a costa de un brutal desgaste mental que puede enfermarte.
✅ 2. “Si eres autista, será algo muy leve”
👉 Traducción: “No te veo suficientemente discapacitada para lo que yo imagino que es el autismo”.
Se basa en una idea jerárquica antigua (autismo leve/moderado/severo) que los movimientos autistas rechazan porque no describe lo que ya se sabe a nivel científico ni tampoco a la realidad vivida en primera persona. El autismo es un espectro. Muchas personas “diagnosticadas tarde” pueden parecer muy funcionales, pero internamente están sobrecargadas y agotadas. El sufrimiento no es siempre visible.
✅ 3. “Yo te veo normal”
👉 Traducción: “Decido ignorar lo que me acabas de contar sobre ti”.
Es invalidante. Ser “normal” no significa no ser autista. Mucha gente piensa que al decirte esto te está halagando, pero en realidad te está diciendo: “prefiero mi percepción a tu experiencia”. Jódete.
✅ 4. “Ahora todo es autismo” / “Está de moda”
👉 Traducción: “Me molesta que las personas estén empezando a recibir diagnóstico y visibilidad y a saber por qué sufren”.
El aumento de diagnósticos no es porque haya una "epidemia de autismo", sino porque estamos mejorando en reconocerlo, especialmente en mujeres, personas racializadas, adultos, personas LGTB+, etc., que antes quedaban invisibles.
✅ 5. “Todos somos un poco autistas”
👉 Traducción: “Voy a banalizar tu vivencia porque a veces yo también soy tímido, raro o me obsesiono con algo”.
NO. Todos podemos tener algún rasgo del autismo, porque son rasgos humanos, pero eso no significa que todos estemos en el espectro autista. El diagnóstico de autismo implica un patrón estable y profundo de diferencias neurocognitivas desde la infancia temprana, no solo una anécdota.
✅ 6. “El autismo es una enfermedad”
👉 Traducción: “No entiendo que el autismo es una neurodivergencia, no algo que haya que curar”.
El autismo es una forma de funcionamiento neurológico, no una patología. Intentar “curarlo” es como intentar curar la zurdera.
✅ 7. “¿Y qué talento especial tienes?”
👉 Traducción: “Espero que seas un genio en algo, porque si no, me decepcionas”.
No todos los autistas son savants. O son genios o tienen habilidades especiales. Es otro estereotipo mediático. Además, incluso quienes tienen habilidades sobresalientes pueden tener dificultades severas en otras áreas.
✅ 8. “Eso es porque te diagnosticaron de adulta; si fuera de verdad, se habría visto de niña”
👉 Traducción: “No tengo ni idea de lo invisibilizadas que han estado las mujeres y minorías en el diagnóstico de autismo”.
Muchas mujeres, personas racializadas y del colectivo LGTB+ han sido diagnosticadas tarde porque los criterios estaban diseñados de forma androcentrista, basándose en niños y hombres, por supuesto blancos.
✅ 9. “Si te esfuerzas, puedes ser como los demás”
👉 Traducción: “Es tu culpa si sufres, solo tienes que camuflarte más”.
Esto ignora completamente el impacto del masking y el burnout autista. No es sano ni justo exigir a una persona autista que se adapte 24/7 a estándares neurotípicos. El masking produce problemas profundos de salud mental y aviva las tendencias S.U.I.
✅ 10. “¿No será que se lo han inventado?” / “Antes no había tantos autistas”
👉 Traducción: “No acepto que el mundo ha cambiado y que ahora entendemos más cosas”.
Antes no había tantos diagnósticos, no porque no existieran, sino porque las herramientas y la conciencia no estaban desarrolladas.

🌈 Nadir Chacín
nadirchacin.com

💛✨Por esas concepciones erróneas y prejuicios me gusta lo que explica Ernesto Reaño en este vídeo: Los peligros del “Autismo nivel 1”. Ser autista no todo es color de rosas ni tampoco es el apocalipsis.
https://www.youtube.com/watch?v=Q_EwVz8p0lo

MI CARA no necesita tu aprobación A ver si lo dejamos claro de una vez:no estoy triste, no estoy enfadada, no me pasa na...
22/05/2025

MI CARA no necesita tu aprobación

A ver si lo dejamos claro de una vez:
no estoy triste, no estoy enfadada, no me pasa nada raro.
Simplemente no estoy sonriendo.
Estoy tranquila. Estoy siendo yo.
Sin esforzarme por parecer simpática, ni dulce, ni nada.

A las mujeres nos han metido en la cabeza que tenemos que sonreír para todo.
Y si además eres neurodivergente, la presión es el doble:
que no se note, que no incomodes, que parezcas "normal".

Pues no.
Sonreiré cuando me salga del ('), no cuando tú lo esperes.

💬 ¿También te han dicho que sonrías más? Te leo.

♾️

Interesante
21/05/2025

Interesante

La ventana de tolerancia es el rango dentro del cual una persona puede manejar el estrés y las emociones sin sentirse abrumada ni desconectada. Dentro de est...

Para investigar algunas cosas de salud he pagado el app Consensus. Una IA que ayuda a aligerar algunas tareas de investi...
20/05/2025

Para investigar algunas cosas de salud he pagado el app Consensus. Una IA que ayuda a aligerar algunas tareas de investigación en artículos científicos. Os iré compartiendo el material por si acaso a alguien le interesa.

𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐌𝐄𝐍𝐎𝐏𝐀𝐔𝐒𝐈𝐀 𝐘 𝐅𝐀𝐓𝐈𝐆𝐀

La fatiga es uno de los síntomas más frecuentes y problemáticos durante la transición menopáusica y la posmenopausia, afectando significativamente la calidad de vida de las mujeres. Diversos estudios han explorado la dinámica, los factores asociados y las posibles intervenciones para abordar este síntoma.

Prevalencia y Factores Asociados

La fatiga es reportada como uno de los síntomas más comunes en mujeres de 40 a 65 años, junto con los trastornos del sueño y los sofocos, afectando hasta al 72.9% de las participantes en algunos estudios(Song et al.).
Existe una relación directa entre la fatiga y otros síntomas menopáusicos como el estrés, la ansiedad, la depresión y los problemas de memoria. La fatiga puede mediar el impacto de otros síntomas, como los vasomotores y el aumento de peso, sobre el malestar psicológico(Ali et al.; Glaus et al.
801-6
).
En mujeres con condiciones crónicas como VIH o cáncer de mama, la menopausia incrementa la carga de fatiga y otros síntomas físicos, independientemente de la edad o la duración de la enfermedad(Schnall et al. 744–752; Glaus et al.
801-6
).

Impacto en la Vida Laboral y Social

La fatiga y otros síntomas menopáusicos pueden afectar negativamente la productividad laboral, incrementando el ausentismo y las decisiones de abandonar o modificar el trabajo. La falta de apoyo y flexibilidad en el entorno laboral puede agravar estos efectos(Safwan et al.
107983
).
La severidad de los síntomas menopáusicos, incluida la fatiga, se asocia con una mayor probabilidad de experimentar trastornos del sueño y una peor calidad de vida general(Song et al.; Hirose et al.).

Intervenciones y Tratamientos

El armodafinilo ha mostrado reducir significativamente la fatiga y mejorar la calidad de vida y otros síntomas relacionados con la menopausia, como los sofocos, el insomnio y la depresión, en un ensayo preliminar(Meyer et al. 209–214).
La suplementación con lecitina de soja en dosis altas puede aumentar el vigor y mejorar algunos parámetros cardiovasculares, aunque no se observaron diferencias significativas en la reducción de la fatiga respecto al placebo(Hirose et al.).
Se recomienda un enfoque biopsicosocial e integral, incluyendo intervenciones psicológicas y de mente-cuerpo (como terapia cognitivo-conductual, yoga y mindfulness), para abordar la fatiga y otros síntomas menopáusicos(Evans et al.).

Dinámica de la Fatiga y Resiliencia

La relación entre estrés y fatiga durante la menopausia muestra una disrupción en la regulación de estos síntomas, sugiriendo la necesidad de un abordaje holístico para apoyar la resiliencia de las mujeres en esta etapa(Taylor-Swanson et al. 380–390).

Conclusión

La fatiga es un síntoma central y multifactorial en la menopausia, con impacto en la salud mental, la calidad de vida y el desempeño laboral. Su manejo requiere estrategias integrales y personalizadas que aborden tanto los factores físicos como psicológicos.

Referencias

Lisa Taylor-Swanson et al. "The dynamics of stress and fatigue across menopause: attractors, coupling, and resilience." Menopause, 25 (2017): 380–390. https://doi.org/10.1097/GME.0000000000001025

Amira Mohammed Ali et al. "Psychological Climacteric Symptoms and Attitudes toward Menopause among Emirati Women." International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (2020). https://doi.org/10.3390/ijerph17145028

F. Meyer et al. "Armodafinil for fatigue associated with menopause: an open-label trial." Menopause, 23 (2016): 209–214. https://doi.org/10.1097/GME.0000000000000505

Rebecca Schnall et al. "In people living with HIV (PLWH), menopause (natural or surgical) contributes to the greater symptom burden in women: results from an online US survey." Menopause, 25 (2018): 744–752. https://doi.org/10.1097/GME.0000000000001083

Zicheng Song et al. "Menopausal Symptoms and Sleep Quality in Women Aged 40–65 Years." BioMed Research International, 2022 (2022). https://doi.org/10.1155/2022/2560053

A. Hirose et al. "Effect of soy lecithin on fatigue and menopausal symptoms in middle-aged women: a randomized, double-blind, placebo-controlled study." Nutrition Journal, 17 (2018). https://doi.org/10.1186/s12937-018-0314-5

N. Safwan et al. "Menopause in the workplace: Challenges, impact, and next steps.." Maturitas, 185 (2024): 107983. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2024.107983

Subhadra Evans et al. "The need for biopsychosocial menopause care: a narrative review.." Menopause (2024). https://doi.org/10.1097/GME.0000000000002441

A. Glaus et al. "Fatigue and menopausal symptoms in women with breast cancer undergoing hormonal cancer treatment.." Annals of oncology : official journal of the European Society for Medical Oncology, 17 5 (2006): 801-6. https://doi.org/10.1093/ANNONC/MDL030

02/05/2025

Los autistas…

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurodiversiendo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría