21/11/2025
El 21 de noviembre se estrenó Bailando con lobos, el exitoso debut en la dirección del actor Kevin Costner, que también es el protagonista de la película. Además de lograr unos resultados espectaculares en taquilla, el filme consiguió siete premios Oscar, entre ellos el de mejor director y mejor película.
Bailando con lobos, lo que debes saber
Título original: Dances with Wolves
Título en español: Bailando con lobos (España) / Danza con lobos (Hispanoamérica)
Año: 1990
Duración: 181 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Kevin Costner
Producción: Kevin Costner, Jim Wilson
Guion: Michael Blake (basado en su novela homónima)
Música: John Barry
Fotografía: Dean Semler
Montaje: Neil Travis
Compañías: Orion Pictures, Tig Productions
Reparto principal:
Kevin Costner – Teniente John J. Dunbar
Mary McDonnell – Stands With A Fist (En pie con el puño en alto)
Graham Greene – Kicking Bird
Rodney A. Grant – Wind In His Hair
Floyd ‘Red Crow’ Westerman – Ten Bears
Tantoo Cardinal – Black Shawl
Wes Studi – Toughest Pawnee
Una mirada diferente al Salvaje Oeste
Mucho antes que el género del western viviera una nueva juventud, con series como Yelowstone y películas como Eddington, Kevin Costner enseñó a los espectadores una forma diferente de ver la Conquista del Oeste. La película es una adaptación de la novela de Michael Blake, que también colaboró en el guion. Para llevar a cabo su primera incursión como realizador, Kevin Costner se rodeó de un grupo de profesionales de altura, como el operador Dean Semler —la fotografía debía ser uno de los puntos fuertes— y el compositor John Barry —premiado con una estatuilla por su banda sonora—. Otro de los aciertoa del filme fueron los actores que acompañaron a Costner: Mary McDonnell consiguió una merecida nominación al Oscar y también fue candidato a la estatuilla Graham Greene, un actor canadiense que pertenecía a la Primera Nación Oneida, una tribu de la Confederación Iroquesa.
Kevin Costner volvió a intentarlo como director de cine, pero nunca volvió a dar en la diana como lo hizo con Bailando con lobos. The Postman (1997) es un disparate con un metraje excesivo, una distopía que vuelve a ahondar en la obsesión de Costner, la construcción de los Estados Unidos. Un tema que vuelve a explorar en su regreso a la dirección en 2025 con Horizon: An American Saga; otra vez, demasiados minutos para contar los orígenes de su país. Quizá su mejor intento como director fue el menos ambicioso, Open Rage (2003), y también el más corto en duración, “sólo” dos horas y veinte minutos.
Sinopsis
Tras ser protagonista involuntario en una victoria ante las tropas sudistas durante la Guerra de Secesión, el teniente John Dunbar, convertido en héroe, solicita el traslado a la frontera del Oeste antes de que esta desaparezca. Pronto descubre que el puesto al que ha sido destinado está desierto, sin ningún militar que lo atienda. Poco a poco, Dunbar establecerá fuertes vínculos con una tribu siux que vive en la zona.
Anécdotas y curiosidades
Cuando Kevin Costner comenzó a dar forma al proyecto, pensó en ser sólo el director. Tenía claro que el encargado de representar a John Dunbar debía ser Tom Berenger (Platoon), pero no le convenció su prueba, y tampoco la que realizó Viggo Mortensen (Green Book). Quizá en el fondo, Costner sabía que John Dunbar tenía ser él.
El gran personaje de la película es un lobo, “Calcetines”. Su papel fue interpretado por dos de estos animales, Teddy y Buck, que volvieron a repetir experiencia cinematográfica, unos años después, en El libro de la selva. Sólo uno de ellos tenía esos “calcetines” de forma natural; al otro tuvieron que pintárselos para cada escena.
Hay diversos mensajes en la película de Costner. Uno de ellos es la ecología. Por ese motivo se cuidó mucho el trato a los animales. Sobre todo, en la recordada escena final con los búfalos. Y no, Kevin Costner no se comió un hígado de búfalo; en realidad, era gelatina de arándanos.
Cuando Kevin Costner comentó a Orion Pictures que una cuarta parte de los diálogos iban a ser en lengua lakota, debieron pensar que era una broma. Costner impuso su criterio de usar la lengua materna de los personajes, que también emplearon Mel Gibson en La pasión de Cristo —arameo y latín— y Clint Eastwood en Cartas desde Iwo Jima —japonés—. El problema para Costner fue que los actores que interpretaban a los nativos americanos no sabían lakota. Hubo que enseñarlos, y para simplificar el aprendizaje se omitieron las diferencias gramaticales entre hombres y mujeres. Cuando los indios lakota que sí sabían el idioma fueron a ver la película al cine, descubrieron que los guerreros hablaban como lo hacían las mujeres en esa época.
Premios y reconocimientos
Bailando con lobos fue un fenómeno mundial: recaudó más de 424 millones de dólares.
Premios Óscar (1991): 12 nominaciones, 7 ganados:
Mejor película
Mejor director (Kevin Costner)
Mejor guion adaptado
Mejor fotografía
Mejor montaje
Mejor banda sonora original (John Barry)
Mejor sonido
Globos de Oro (1991): Mejor película dramática, Mejor director y Mejor guion.
Más de 55 premios internacionales y 40 nominaciones, incluyendo el reconocimiento en el Festival de Berlín
La entrada Bailando con lobos, cuando Kevin Kostner volvió a poner el Salvaje Oeste de moda aparece primero en Zenda.