07/07/2025
La iniciativa ciudadana europea Stop Killing Games, impulsada por el alemán Daniel Ondruska y admitida por La Comisión Europea en junio de 2024, ha superado el millón de firmas necesarias para que La Comisión pueda evaluar y pronunciarse sobre su contenido. La propuesta busca que, eventualmente, se legisle a nivel europeo para exigir a los estudios y distribuidores de videojuegos que ofrezcan medios razonables para preservar sus títulos una vez se cierren los servidores oficiales.
La iniciativa se centra en combatir la desactivación remota de juegos, tanto de pago como gratuitos, y que los usuarios puedan seguir accediendo a ellos o descargarlos por vías alternativas. Por ello pretenden exigir que, tras el cese del servicio oficial, los videojuegos permanezcan en un estado “razonablemente jugable” sin depender de la plataforma del distribuidor, Stop Killing Games intenta frenar la obsolescencia programada digital y proteger el carácter de “obra creativa única” de cada título. Para validar esta iniciativa, era preciso reunir un mínimo de un millón de firmas válidas y superar umbrales territoriales en al menos siete países en el plazo de un año (hasta el 31 de julio de 2025). Tras alcanzar el millón de apoyos, los promotores aspiran a llegar a 1,4 millones para compensar posibles fallos en la validez de las firmas recibidas. En la práctica, los firmantes solo deben aportar sus datos de identificación (por ejemplo, el DNI en España) a través de la plataforma oficial de la Unión Europea.
La iniciativa ciudadana europea Stop Killing Games, impulsada por el alemán Daniel Ondruska y admitida por La Comisión Europea en junio de 2024, ha superado el millón de firmas necesarias para que La Comisión pueda evaluar y pronunciarse sobre su contenido. La propuesta busca que, eventualmente,...