
24/09/2025
BRIHUEGA COMO ESCENARIO NOVELADO: IDENTIDAD, MEMORIA Y TRADICIÓN
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
Brihuega ha sido a lo largo del tiempo no solo un referente por su patrimonio histórico y sus campos de lavanda, sino también un escenario literario que ha inspirado diversas obras narrativas.
En este recorrido destacan novelas históricas, contemporáneas, de viaje y testimonios de grandes autores que han convertido a esta villa en un punto clave dentro de la literatura española.
En el ámbito histórico, sobresale Tras los cipreses negros de Ángel Taravillo Alonso, novela ambientada en el siglo XIX en torno a la Real Fábrica de Paños, institución fundada en 1750 por Felipe V.
El protagonista, Domingo Ramos, encarna el ascenso social desde la humildad hasta el poder, en contraste con la nobleza representada por Santullán, director de la Fábrica. Con ello, Brihuega se presenta como escenario donde se cruzan las tensiones sociales y políticas de la España decimonónica.
En la narrativa contemporánea, La memoria de la lavanda de Reyes Monforte sitúa a Brihuega en el centro de una historia cargada de emotividad. A través de Lena, una fotógrafa que cumple el deseo póstumo de su marido Jonas de esparcir sus cenizas en los campos de lavanda, la autora convierte al paisaje briocense en un personaje más de la trama.
La obra refleja cómo el Festival de la Lavanda y los parajes alcarreños ofrecen un marco evocador que trasciende lo meramente geográfico para convertirse en símbolo de memoria y continuidad.
Dentro del género de viajes, Juan Pablo Mañueco aporta Viaje a Brihuega y las primeras cincuenta castellanas, continuación de Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI. Esta obra recrea el espíritu viajero clásico, trasladado al presente con descripciones realistas y un tono literario que enriquece la visión del territorio y de sus gentes.
El legado literario de Brihuega se completa con la huella de autores universales. Ernest Hemingway la visitó como corresponsal en 1937, destacando la trascendencia de la batalla de Guadalajara. Manuel Leguineche, afincado en la villa, plasmó en La felicidad de la tierra una mirada íntima y reflexiva sobre la vida briocense.
Por su parte, Camilo José Cela dedicó un capítulo entero de Viaje a la Alcarria a describir la villa, consolidando uno de los retratos literarios más perdurables de su historia.
Temáticamente, las novelas ambientadas en Brihuega se articulan en torno a tres elementos fundamentales: la Real Fábrica de Paños, símbolo del esplendor industrial y del pasado histórico; los campos de lavanda, convertidos en icono literario contemporáneo y turístico; y el paisaje alcarreño, que actúa como testigo emocional y protagonista silencioso de las narraciones. Estos recursos permiten a los autores entrelazar memoria, identidad y cultura en historias que trascienden el tiempo.
Proyectos como La Alcarria Literaria han convertido este legado en motor cultural y turístico, destacando la relevancia de la villa como destino que une tradición, literatura y proyección internacional.
Brihuega se ha consolidado como un universo literario en sí mismo, capaz de inspirar desde recreaciones históricas hasta narraciones íntimas y contemporáneas, con un patrimonio cultural que enlaza la realidad con la ficción y proyecta la identidad briocense más allá de sus fronteras.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/