Plataforma Brihuega

Plataforma Brihuega Página de información de actualidad del municipio de la Comarca Tierra de la

LA PICOTA DE BRIHUEGA: SÍMBOLO DE JUSTICIA MEDIEVAL EN LA ALCARRIA Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.c...
22/08/2025

LA PICOTA DE BRIHUEGA: SÍMBOLO DE JUSTICIA MEDIEVAL EN LA ALCARRIA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
La Picota de Brihuega constituye un símbolo singular de justicia medieval en la Alcarria. No debe confundirse con un rollo, pues aunque ambos términos se emplean a menudo como sinónimos, presentan diferencias notables.

La picota fue esencialmente un instrumento penal orientado al castigo y escarnio público de reos: exponerlos a la vergüenza, azotarlos e incluso mostrar sus cuerpos tras la ejecución.

En cambio, el rollo representaba prerrogativas jurisdiccionales y administrativas, se vinculaba al rango de villazgo y se erigía en plazas principales como signo de autonomía y límites territoriales.

Mientras la picota se instalaba en espacios destacados con fines punitivos, el rollo se situaba a las afueras con carácter jurisdiccional. Esta distinción resulta decisiva para clasificar el monumento briocense.

La Picota de Brihuega, construida en el siglo XVI, se levanta en granito y caliza erosionada, con fuste cilíndrico, collarín vegetal y basamento cuadrangular. Ubicada junto a la Puerta de la Cadena, cumplía doble función: afirmar la condición de villa con jurisdicción propia y servir de instrumento de escarnio público. Así simbolizaba que Brihuega no era una aldea, sino una villa con autonomía judicial.

Recientemente, el Ayuntamiento ha invertido más de 10.000 euros en su restauración siguiendo criterios de mínima intervención: limpieza, eliminación de morteros inadecuados, reposición de piezas en caliza, desmontaje y recolocación piedra a piedra, reintegración volumétrica y cromática, y aplicación de tratamiento hidrofugante.

Los orígenes de Brihuega se remontan al poblado celtibérico Brioca, derivado de “briga” o fortaleza, emplazado en un lugar estratégico de control de rutas. En 1085 Alfonso VI conquistó el enclave a los musulmanes y lo cedió al arzobispo Raimundo de Toledo.

Desde entonces, Brihuega quedó bajo señorío episcopal, lo que marcó decisivamente su desarrollo. Bajo Rodrigo Ximénez de Rada (1210-1247) alcanzó su mayor esplendor. El arzobispo concedió el Fuero de Brihuega en 1242, dotando a la villa de organización municipal, privilegios, derechos y deberes escritos.

El fuero consolidó el dominio sobre aldeas dependientes y favoreció una etapa de auge con feria anual, mejoras jurídicas, expansión amurallada e impulso constructivo de iglesias.

La Picota de Brihuega se erigió como expresión de esos privilegios jurisdiccionales: confirmaba la potestad de juzgar y castigar, incluso con pena capital, en virtud del “privilegio de horca y cuchillo” otorgado a villas y monasterios en la repoblación cristiana.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

EL CORRAL SACRO DE BRIHUEGA: CUANDO SAN FELIPE SE CONVIERTE EN TEMPLO TAURINOMás noticias de Brihuega en: www.plataforma...
20/08/2025

EL CORRAL SACRO DE BRIHUEGA: CUANDO SAN FELIPE SE CONVIERTE EN TEMPLO TAURINO
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
En el corazón de Castilla, donde las piedras guardan secretos de siglos y las tradiciones se respiran como el aire puro de la Alcarria, se alza Brihuega como un santuario donde lo sagrado y lo profano danzan unidos en una liturgia ancestral.

Cada agosto, cuando los campos de lavanda han cedido su púrpura al dorado de los rastrojos, esta villa milenaria se transforma en el escenario de una ceremonia que trasciende lo meramente festivo para adentrarse en los territorios de lo místico.

El encierro de Brihuega no es simplemente una fiesta taurina; es la manifestación de un alma colectiva que late al unísono desde 1584, cuando los primeros documentos atestiguan ya esta comunión entre el hombre y el toro en pleno campo.

La tarde del 16 de agosto, cuando las campanas de San Felipe repican vísperas, tres cohetes rasgan el cielo estival como dardos de fuego, anunciando el inicio de una epopeya que se escribe con pólvora, barro y sudor.

Desde la plaza de toros "La Muralla" —bautizada así por nacer pegada a las piedras centenarias que protegieron la villa—, cuatro astados emprenden su éxodo urbano, subiendo por calles empedradas que resuenan con el eco de cascos y el griterío de los mozos vestidos de blanco y rojo.

El pueblo entero se vuelca en esta procesión laica donde cada corredor es oficiante de un rito que no necesita altares, pues el propio suelo patrio se convierte en ara de sacrificio.

Pero la verdadera magia acontece cuando la manada abandona el núcleo urbano y se interna en los campos de la Alcarria, perseguida por jinetes que, cual ángeles custodios con vara en alto, la conducen hacia los montes cercanos.

Allí, bajo la bóveda estrellada, los toros descansan en una vigilia nocturna que parece extraída de un cuadro de Zuloaga, mientras el pueblo aguarda, conteniendo el aliento, el momento de la "subida".

Es en la madrugada del 17, cuando las sombras se retiran y la aurora tiñe de rosa los tejados briocenses, cuando se produce el milagro más hermoso de esta tradición: el regreso de los astados al pueblo, entrando por San Miguel para culminar su peregrinaje en la plaza de San Felipe.

Y aquí surge la estampa más singular y conmovedora de todo el festejo: la venerable iglesia románica del siglo XIII, testigo de batallas y coronaciones, se convierte durante unas horas en el más pintoresco de los corrales taurinos.

La plaza que antecede al templo de San Felipe se transforma entonces en un corral portátil donde quedan encerrados los toros que han logrado completar su odisea campestre. Algunos años regresan los cuatro (los pocos); otros, solo dos o tres; en ocasiones, ninguno logra completar el viaje, pero la esperanza nunca se pierde, pues en Brihuega la tradición es más fuerte que la adversidad.

Durante esas horas de recogimiento, la iglesia de piedra dorada —con su portada románica de transición coronada por tres rosetones— contempla silenciosa a sus nuevos feligreses de cuatro patas y cuernos en alto.

El contraste resulta sobrecogedor: frente a los muros que durante siglos han acogido el murmullo de oraciones y el susurro de confesiones, ahora resuena el bufido de los toros y el piafar nervioso de las pezuñas sobre el empedrado. San Felipe, el santo que predicó la fe en tierras lejanas, se convierte por unas horas en patrón involuntario de una religión más antigua, donde el toro es símbolo de fuerza primigenia y la plaza su templo natural.

Pero como toda misa tiene su final, cuando el reloj marca las doce del mediodía del 17, los astados emprenden su última carrera hacia la plaza de toros para protagonizar el festejo vespertino.

La iglesia de San Felipe recobra entonces su sosiego habitual, y entre sus muros vuelve a resonar únicamente el eco de los cánticos y las plegarias de sus devotos. Hasta el próximo agosto, cuando de nuevo la tradición transforme este rincón sagrado de la Alcarria en el corral más hermoso y emotivo.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

EL ESCUDO DE BRIHUEGAMás noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihueg...
17/08/2025

EL ESCUDO DE BRIHUEGA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
El escudo del Ayuntamiento de Brihuega se aprueba en 1986, por el Gobierno de Castilla-La Mancha, por decreto 129/1986, de 9 de diciembre.

El cronista oficial de Guadalajara Antonio Herrera Casado lo describía así:

En la historia de la villa de Brihuega, rica en vicisitudes y acciones de importancia, destacan dos hechos capi­tales que han trascendido en su plasmación en el escudo propio de la villa.

Es a destacar en primer lugar su pertenencia a la Corona de Castilla, desde el siglo XI, en que el rey toledano Almamún se la concedió a Alfonso VI, y este, con posterioridad a la toma de Toledo, concretamente en 1086, la donó a la Mitra episcopal toledana, en señorío.

Esta tutela de la villa, por parte de los Arzobispos de Toledo, se extendió desde el siglo XI al XVII, y fue en su magnífico «Castillo de la Peña Bermeja» que ellos tuvieron su morada y palacio.

Por otra parte, cuenta la tradición más querida de Brihuega, que también en el siglo XI se apareció la Virgen María, entre las rocas que sustentan el casti­llo, a la princesa mora Elima, que en él residía. Esta Virgen aparecida, con el nombre de la Peña, quedó para siempre como patrona de la Villa.

El origen del escudo municipal de Brihuega está, como ya hemos dicho, en su antiguo sello concejil, que al mismo tiempo presenta estos elementos capitales de la historia y la tradición de la villa.

Ya se encuentra este sello en un documento de 1311, cuyo original se conserva en el Archivo Episcopal de Toledo. Pendiendo de una cinta encarnada de seda, aparece en el anverso del sello una imagen de la Virgen María, sentada, con su hijo Jesús en los brazos.

En la orla se lee: «dominus tecum benedicta tu». Sin duda se trata de la Virgen de la Peña. En el reverso se ve un castillo de tres torres, y entre la central y las laterales aparecen sendos báculos pastorales, leyéndose en la incompleta orla: «sigilum concilii».

Ambas caras del sello concejil, unidas, y adoptan­do los esmaltes propios del blasón, han constituido tradicional­mente, el Escudo Heráldico Municipal, que debe ser representado correctamente del siguiente modo:

Escudo español, en campo de gules, un castillo donjonado de tres torres, de oro, mazonado de sable y aclarado de gules; entre la torre central y las latera­les, sendos báculos episcopales de oro; y por cimero de la torre central, una imagen de la Virgen María con su Hijo Jesús en los brazos, apareciendo entre nubes, en plata. Al timbre, la corona real.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

ENCIERRO POR EL CAMPO DE BRIHUEGA: AÑOS DE BRAVURA Y LEYENDA www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataf...
15/08/2025

ENCIERRO POR EL CAMPO DE BRIHUEGA: AÑOS DE BRAVURA Y LEYENDA
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
El encierro de Brihuega no es solo una fiesta, es una huella viva del tiempo, un latido que recorre siglos y que aún hoy resuena entre las piedras centenarias de esta villa alcarreña.

Sus orígenes se pierden en la memoria, pero los documentos lo sitúan ya en el siglo XVI, con la peculiaridad que lo distingue de la mayoría: su desarrollo en plena naturaleza, en un entorno abierto donde el toro se enfrenta al campo y el campo al toro.

Esta singularidad lo convierte en una cita única en España, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2009 y que, con paso firme, aspira al título de Interés Turístico Nacional.

No se puede hablar del encierro sin mencionar la corrida de toros de primavera, que inaugura la temporada taurina en la provincia de Guadalajara con figuras de primer orden, tradición que cuenta con registros escritos desde 1584.

La ceremonia comienza cada 16 de agosto, alrededor de las seis de la tarde. Tres cohetes rompen el silencio veraniego y, de inmediato, el pueblo entero contiene la respiración.

Desde la plaza de toros, la manada se lanza cuesta arriba por las calles empedradas hasta el parque de María Cristina. Allí, siguiendo la senda de la tradición, los astados continúan por la carretera hasta abandonar el núcleo urbano, donde los esperan los jinetes que, con destreza y temple, los guían hacia la Alcarria, internándose por las cuestas y veredas de los montes cercanos.

En el campo, la manada se aquieta, vigilada bajo la luna que ilumina la llanura. Las horas transcurren lentas hasta que, de madrugada, llega el momento de la subida.

Sobre las dos o tres, los toros emprenden el regreso, entrando por el barrio de San Miguel, en la parte baja del pueblo. Allí comienza una carrera vibrante hasta la plaza de San Felipe, donde quedarán encerrados hasta el amanecer.

La mañana del 17 trae la bajada. Desde el corral de San Felipe, los toros recorren de nuevo las calles, esta vez rumbo a la plaza de toros, donde se completa el ciclo. Tras encerrar la manada en los corrales.

El encierro de Brihuega es más que una tradición: es el pulso de un pueblo que, cada año, vuelve a encontrarse con su historia a campo abierto, al ritmo de cascos, tierra y bravura.

Vídeo de la Asociación Taurina "16 de Agosto": https://www.youtube.com/watch?v=i3Gh_b3S9g0
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

GIGANTES Y CABEZUDOS EN BRIHUEGA:   DEL MEDIEVO A HOY Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://ww...
13/08/2025

GIGANTES Y CABEZUDOS EN BRIHUEGA: DEL MEDIEVO A HOY
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
Las comparsas de gigantes y cabezudos son una tradición festiva española con raíces medievales, mezcla de religiosidad y alegría popular. En Brihuega adquieren especial relevancia, unidas a la leyenda de la princesa Elima y la Virgen de la Peña.

Las Comparsas nacen en los siglos XIII-XIV en Aragón y Navarra, con primera mención en 1276 (Pamplona), se incorporaron a las procesiones del Corpus Christi, instituido en 1264.

Los gigantes representaban personajes bíblicos como Goliat o San Cristóbal, transmitiendo la fe a una población iletrada. Desde Castilla, Toledo y Sevilla fueron pioneras, seguidas por Alcalá de Henares (1525). En Guadalajara, en 1545, se documentan cabezas y figuras de San Cristóbal.

Con el tiempo, los gigantes pasaron de figuras bíblicas a parejas que simbolizaban razas, continentes o personajes históricos, exaltando la fe cristiana y el imperio español. Los cabezudos, más recientes, llegaron desde Sicilia con Alfonso V el Magnánimo, con función satírica y lúdica. Carlos III, en 1780, prohibió su presencia en procesiones por considerarlos distracción, lo que provocó su declive hasta el siglo XIX.

En Brihuega, la tradición se liga a la princesa Elima, hija del rey Al-Mamún de Toledo, que durante el dominio árabe, en el Castrum Brioca, tuvo una visión de la Virgen desde el castillo de Peña Bermeja.

Junto a su criado Ponce “El Cimbre”, halló una imagen mariana en una cueva, convirtiéndose al cristianismo. Así nació la Procesión de la Cera, cada 14 de agosto, en la que según la tradición, los hachones iniciales no se consumieron.

Los gigantes locales representan a Elima y al rey Al Mamum demás de otras parejas que evocan continentes y épocas, como Felipe V y el archiduque Carlos, protagonistas de la Guerra de Sucesión, cuyo episodio en Brihuega fue decisivo.

En el siglo XIX, la tradición renació, pasando de lo religioso a lo popular. En 1900, Guadalajara encargó al taller Ribalta dos gigantes y dos cabezudos, consolidando su presencia en ferias civiles.

Hoy, las comparsas son Patrimonio Cultural Inmaterial, y la Procesión de la Cera de Brihuega es Fiesta de Interés Turístico Regional. Estas celebraciones combinan raíces paganas y cristianas, reforzando la identidad cultural y transmitiéndose de generación en generación.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

EL SILO DE BRIHUEGA: LA CATEDRAL DEL CAMPO OLVIDADAMás noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.i...
12/08/2025

EL SILO DE BRIHUEGA: LA CATEDRAL DEL CAMPO OLVIDADA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
En los campos que rodean a Brihuega, como en tantas otras localidades rurales de España, se alza un gigante de hormigón que desafía el paso del tiempo: el silo de cereales, también conocido como "la catedral del campo".

Este apelativo, más poético que descriptivo, evoca la solemnidad de su presencia en el horizonte, donde su altura resalta sobre la vasta horizontalidad de las tierras de cultivo. Aunque su diseño no busca la grandeza arquitectónica de una catedral gótica, su significado en el paisaje rural y su papel histórico son innegables.

Un Recorrido por la Historia del Trigo y los Silos.
Para comprender la relevancia de estos colosos, hay que retroceder a la España del primer tercio del siglo XX, una época marcada por una agricultura de subsistencia, cosechas de trigo erráticas y un mercado desordenado.

El "problema triguero", como se denominaba entonces, reflejaba la angustia de un país incapaz de garantizar la estabilidad económica de los agricultores ni el abastecimiento regular de las ciudades.

Este panorama derivó en interminables debates políticos, que durante años solo produjeron soluciones tímidas, como los silos cooperativos. Sin embargo, fue la Guerra Civil la que marcó un antes y un después en la gestión del trigo.

En 1937, en plena contienda, se creó el Servicio Nacional del Trigo (SNT), cuya misión era doble: adquirir la cosecha directamente de los agricultores y garantizar el suministro a una población golpeada por la guerra.

Esta intervención estatal se mantuvo y se intensificó durante la posguerra, cuando las dificultades se vieron agravadas por la conocida "pertinaz sequía" y una economía devastada. Fue en este contexto cuando, entre 1941 y 1984, el SNT desarrolló la Red Nacional de Silos y Graneros, una vasta infraestructura que abarcaba todo el país.

El Silo de Brihuega: Una Herencia Sin Uso
En el caso de Brihuega, su silo se integró en esta red nacional hasta que el declive del modelo agroalimentario centralizado lo dejó sin función. En octubre de 2010, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha cedió su titularidad al Ayuntamiento de Brihuega.

Sin embargo, desde entonces, ninguna administración local ha logrado encontrar un propósito claro para esta estructura. Durante años, permaneció como un símbolo inmóvil de un pasado olvidado, hasta que, en 2020, una pequeña parte del silo fue habilitada como sede de Protección Civil y cocheras municipales.

Un Legado a la Espera de Ideas
El silo de Brihuega, como tantos otros, es un recordatorio del vínculo entre el pasado y el presente, entre el esfuerzo colectivo de generaciones anteriores y las decisiones que debemos tomar hoy. Convertirlo en algo más que una estructura olvidada requiere una mirada creativa y audaz, capaz de reinventar su propósito sin perder de vista su valor histórico.

Quizás algún día, estas "catedrales del campo" encuentren un nuevo significado en nuestras comunidades, devolviéndoles la relevancia que tuvieron en su origen, pero adaptadas a un mundo que ya no depende del trigo como eje central de su economía, pero sí de su historia como raíz de identidad.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

BRIHUEGA ANTE SU OPORTUNIDAD: DEL RIESGO DE DESPOBLACIÓN A LA RECUPERACIÓNMás noticias de Brihuega en: www.plataformabri...
10/08/2025

BRIHUEGA ANTE SU OPORTUNIDAD: DEL RIESGO DE DESPOBLACIÓN A LA RECUPERACIÓN
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
Brihuega, el “Jardín de la Alcarria”, afronta un momento clave en su evolución demográfica. Tras dos grandes despoblaciones en el siglo XX de 1900 a1940, con una pérdida de 1.101 habitantes, y de 1970 a 2020, con una caída de 1.914, el municipio ha revertido la tendencia desde 2020, ganando 438 vecinos y alcanzando los 2.816 en 2024 según el INE. Este repunte coincide con la pandemia, que impulsó migraciones hacia áreas rurales.

La estructura poblacional de 2021 reflejaba un 14% de menores de 18 años y un 33,5% de mayores de 60, lo que implica un notable envejecimiento. La diferencia generacional es clara, por lo que en los próximos años hay que hacer que se igualen las cifras entre los menores de 18 años y los mayores de 60.
En lo laboral, la tasa de paro se redujo del 19,82% en 2015 al 12,23% en 2024.

Durante la floración de la lavanda, el turismo eleva la población hasta 14 veces su tamaño habitual, atrayendo más de 100.000 visitantes al año y beneficiándose de la apertura del hotel Castilla Termal. La economía, centrada en el sector servicios y con el 10% de la producción mundial de lavanda, se diversifica con construcción, turismo rural sostenible y servicios sociosanitarios.

Entre los factores que favorecen la continuidad del crecimiento destacan la Ley contra la Despoblación de Castilla-La Mancha (2021), las inversiones en patrimonio e infraestructuras, Castillo de la Piedra Bermeja, Museo de Historia, transporte entre pedanías, Centro de Día y futuro Centro de Innovación Rural y un modelo económico multisectorial.

Sin embargo, persisten riesgos: el envejecimiento, la dependencia del turismo y la competencia regional de otros municipios. Si se mantiene el ritmo actual de +109,5 habitantes/año, Brihuega alcanzaría unos 3.911 habitantes en 2034, pero esto claro no deja de ser una proyección.

Brihuega tiene pocas probabilidades de sufrir una tercera despoblación en la próxima década si mantiene las políticas y estrategias actuales. El municipio ha logrado crear un modelo de desarrollo rural sostenible que combina patrimonio, turismo, servicios y calidad de vida.

Sin embargo, será crucial diversificar la base económica, atraer población joven y mantener el apoyo institucional para consolidar definitivamente esta recuperación demográfica.

La "tercera oportunidad" de Brihuega parece bien encaminada, pero requerirá de un compromiso continuado con las políticas que han demostrado su eficacia en los últimos años.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

BRIHUEGA CELEBRA SU IDENTIDAD CON LA VIRGEN DE LA PEÑA, SU ENCIERRO Y SU HISTORIA Más noticias de Brihuega en: www.plata...
08/08/2025

BRIHUEGA CELEBRA SU IDENTIDAD CON LA VIRGEN DE LA PEÑA, SU ENCIERRO Y SU HISTORIA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
Las fiestas patronales de Brihuega, celebradas durante el mes de agosto en honor a la Virgen de la Peña, constituyen una de las tradiciones religiosas más antiguas y representativas de Guadalajara.

Su origen se remonta al siglo XI y está vinculado a una leyenda que mezcla elementos cristianos y musulmanes, reflejo del cruce de culturas que marcó la historia medieval de esta villa alcarreña.

En la época árabe, Brihuega era conocida como Castrum Brioca y pertenecía a la Taifa de Toledo bajo el gobierno de Al-Mamún. Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, la villa fue entregada al arzobispado de Toledo.

Ya en el siglo XIII, bajo el impulso del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, se construyó la iglesia de Santa María de la Peña, lugar que marcaría el punto de inicio de la devoción mariana local.

La tradición cuenta que la princesa Elima, hija del rey Al-Mamún, tuvo una visión de la Virgen María con el Niño en brazos desde el castillo de Peña Bermeja. Junto a su criado cristiano, Ponce “El Cimbre”, descendió a una cueva donde hallaron una imagen mariana.

Este hecho provocó la conversión de Elima al cristianismo y el traslado de la imagen hasta la ermita de Santa Ana en procesión iluminada con velas. El milagro se produjo al comprobar que las velas pesaban lo mismo al final del recorrido, dando origen a la actual Procesión de la Cera, que se celebra el 14 de agosto y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

La proclamación de la Virgen de la Peña como patrona de Brihuega se oficializó en 1455, durante el asedio de la villa por las tropas de Juan II de Navarra. Este hecho marcó la institucionalización de un fervor que se consolidaría siglos después con la coronación canónica de la imagen en 1928 por el cardenal Pedro Segura.

Junto al componente religioso, las fiestas integran desde el siglo XVI una destacada tradición taurina. Los encierros, documentados desde 1530, han alcanzado relevancia histórica y popular, especialmente tras los festejos organizados en 1710 para conmemorar la victoria de Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Actualmente se celebran los días 16 y 17 de agosto y fueron declarados de Interés Turístico Regional en 2009.

Las fiestas se estructuran en torno a cinco actos centrales: el Pregón (12 de agosto), el Marujo (13), la Procesión de la Cera (14), la festividad de la Virgen de la Peña (15) y los encierros (16 y 17), con su peculiar desarrollo por las calles y el campo briocense.

Un hito fundamental en la evolución de estas festividades fue la coronación canónica de la imagen de la Virgen de la Peña, realizada el 13 de agosto de 1928 por el cardenal Pedro Segura y Sáez, arzobispo de Toledo.

La presencia de gigantes y cabezudos que representan a Al-Mamún y la princesa Elima simboliza el legado multicultural que caracteriza a Brihuega.

Más que una cita anual, las fiestas patronales de agosto son la expresión viva de una identidad forjada entre la historia, la fe y la cultura popular. Su conservación representa un testimonio ejemplar de cómo una comunidad mantiene vivo su patrimonio inmaterial a lo largo de los siglos.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

BRIHUEGA: DONDE LA PUERTA DE PACHO CANTA SU PROPIA LEYENDAMás noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https:...
06/08/2025

BRIHUEGA: DONDE LA PUERTA DE PACHO CANTA SU PROPIA LEYENDA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
En el fascinante universo de las murallas briocenses, donde cada piedra cuenta batallas medievales y cada arco susurra leyendas de reconquistas, existe una puerta que desafía toda lógica histórica: la Puerta de Pacho.

Mientras sus hermanas mayores - la Puerta de la Cadena, el Arco de Cozagón y la Puerta del Juego de Pelota - presumen de orígenes nobles del siglo XIII, nuestra protagonista llegó tarde a la fiesta de la historia, como esos invitados modernos que aparecen cuando ya se han servido los entremeses medievales.

La Puerta de Pacho ostenta el dudoso honor de ser la benjamina del sistema defensivo de Brihuega, nacida en los "tiempos modernos" cuando las murallas ya habían perdido su función militar y se dedicaban más bien a ejercer de pintoresco telón de fondo para turistas despistados. Es, podríamos decir, la puerta que llegó cuando ya no hacían falta puertas.

Pero lo verdaderamente bonito de esta historia es el misterio de su nomenclatura. Los vecinos briocenses, con esa sabiduría popular que mezcla realidad y fantasía a partes iguales, han tejido una leyenda tan enternecedora como improbable.

Según los más románticos del lugar, el nombre procede de cierto Pachias, personaje que habría convertido la puerta en su particular karaoke nocturno, donde desplegaba sus dotes vocales tras rendir tributo al néctar de Baco.

Esta versión, que convierte al ya desaparecido vecino Pachias en el bautizador involuntario de una puerta histórica, resulta tan poética como sospechosa. Sin embargo, otros vecinos - siempre hay otros vecinos más aguafiestas - insisten en que la denominación es muy anterior a las aventuras del tal Pachias, dejando el misterio en el aire como una melodía inacabada.

Así, la Puerta de Pacho se erige como el perfecto símbolo de nuestros tiempos: moderna, misteriosa y con una historia que nadie sabe muy bien cómo contar.

Mientras que sus compañeras de muralla lucen pergaminos y blasones, ella se conforma con ser la más desconocida, la más reciente y, quizás por eso mismo, la más humana de todas las puertas de Brihuega.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

EL OTRO PATRIMONIO HISTÓRICO DE BRIHUEGAMás noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.co...
04/08/2025

EL OTRO PATRIMONIO HISTÓRICO DE BRIHUEGA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
En el corazón de la Alcarria de Brihuega, un conjunto de construcciones tradicionales, enigmáticas y de gran valor histórico, ha quedado a menudo relegado al olvido.

Son las casi desaparecidas chozas de piedra, pequeños refugios que, más allá de ser simples construcciones rurales, encierran siglos de historia, usos y costumbres que marcaron la vida de los agricultores y ganaderos de la zona.

Estas chozas, de origen ancestral, tienen una antigüedad que podría remontarse a tiempos medievales, cuando los habitantes de la comarca dependían de la agricultura y la ganadería para sobrevivir. Están construidas a base de piedra seca, sin ningún tipo de mortero, siguiendo la tradición local de la construcción popular, característica de la Alcarria.

Cada una de estas estructuras está diseñada con un techo cónico de piedra, a menudo cubierto por una capa de tierra, lo que les otorga un gran aislamiento térmico. Estas construcciones servían tanto para resguardar las herramientas de los agricultores como para refugiar a los ganaderos o campesinos que trabajaban al aire libre, protegiéndolos de las inclemencias del clima, especialmente de las intensas lluvias o el frío invierno.

A lo largo de los siglos, las chozas de piedra han sido testigos del devenir de la vida rural en Brihuega. En su interior, además de las herramientas agrícolas, se guardaban víveres y utensilios para el trabajo cotidiano, siendo un refugio tanto físico como simbólico para los habitantes del municipio.

Con el tiempo, muchas de estas pequeñas chozas cayeron en el abandono, sin embargo, algunas aún se conservan, a pesar de la erosión del tiempo y la falta de mantenimiento.

En cuanto a su protección, las chozas de piedra de la Alcarria de Brihuega están reconocidas como parte del patrimonio cultural y etnológico de Castilla-La Mancha. Si bien no todas gozan del mismo nivel de protección, la Consejería de Cultura, en colaboración con los municipios, ha implementado medidas para conservar y valorar estos elementos del patrimonio arquitectónico popular.

En algunos casos, las chozas han sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), lo que asegura su preservación frente a la especulación urbanística o el deterioro irreparable.

En resumen, las chozas de piedra de Brihuega representan un patrimonio histórico invaluable que refleja el esfuerzo, la resistencia y el ingenio de generaciones pasadas. Son testigos silenciosos de una forma de vida que, aunque ya perdida, aún forma parte de la identidad y el legado de la Alcarria.
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

HISTORIA ELECTORAL DE BRIHUEGA: DE LA UCD A LA ESTABILIDAD PROGRESISTAMás noticias de Brihuega en: www.plataformabrihueg...
02/08/2025

HISTORIA ELECTORAL DE BRIHUEGA: DE LA UCD A LA ESTABILIDAD PROGRESISTA
Más noticias de Brihuega en: www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/
Desde el inicio de la democracia en 1979, Brihuega ha experimentado una rica evolución política con una sucesión de alcaldes que reflejan las transformaciones del sistema democrático español.

El primer alcalde democrático fue Cristóbal Martínez Gómez en 1979, de Unión de Centro Democrático, seguido por Eduardo Ortega Serrada Alianza Popular, entre 1983 y 1987.

En 1987, Emilio Pérez Monge (AP) ocupó brevemente el cargo, siendo sustituido por una moción de censura por Jesús Simón Cortijo (PSOE), quien gobernó hasta 1991. Le sucedió Manuel Gómez Agudíez (PSOE), marcando la continuidad progresista.

Desde 1995 hasta 2015, el Partido Popular dominó la política local con tres mandatos de Jaime Leceta Martínez y dos de Adela de la Torre de Lope, quien se convirtió en la primera alcaldesa de la historia del municipio.

En 2015, un cambio decisivo devolvió la alcaldía al PSOE, con Luis Manuel Viejo Esteban como nuevo regidor gracias a una coalición con Ahora Brihuega. Aquel reparto fue de 5 concejales para el PP, 4 para el PSOE y 2 para Ahora Brihuega.

En 2019, Viejo fue reelegido con mayoría absoluta (6 concejales frente a 5 del PP), y en 2023 logró consolidar aún más su liderazgo con 7 ediles y el 63,22 % de los votos, frente al 35,6 % del PP.

La gestión de Viejo Esteban ha estado marcada por una sólida situación económica, así como por proyectos estratégicos como la conversión de la Real Fábrica de Paños en hotel de lujo, el Centro de Día, el Museo del Perfume, el Centro de Interpretación de la Lavanda y el Centro de Innovación Rural, muchos de ellos financiados con fondos europeos.

A lo largo de más de 40 años de democracia, los partidos conservadores han gobernado Brihuega en 8 mandatos y los progresistas en 5.

La historia política del municipio refleja la evolución del sistema bipartidista español, así como su capacidad para absorber nuevas corrientes como la de "Ahora Brihuega", que pese a su fugaz aparición en 2015, simboliza el momento de mayor pluralismo político local antes del retorno al bipartidismo.

La trayectoria institucional del municipio destaca por su estabilidad, adaptación al cambio y compromiso con la mejora continua de los servicios públicos
www.plataformabrihuega.com https://www.instagram.com/plataformabrihuega/

Dirección

Brihuega
19400

Página web

http://www.plataformabrihuega.es/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Plataforma Brihuega publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Plataforma Brihuega:

Compartir