12/06/2025
🌍𝗖𝗟𝗜𝗠𝗔, 𝗖𝗜𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗬 𝗖𝗔𝗙𝗘́ (𝗖𝗢𝗡 𝗨𝗡𝗔 𝗣𝗜𝗭𝗖𝗔 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗟)
𝗣𝗼𝗿 𝗝𝘂𝗮𝗻𝗥𝗮 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇 𝗩𝗮𝗹𝗲𝗻𝘇𝘂𝗲𝗹𝗮 – 𝗟𝗶𝗰𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗖𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀
Hace unos días me hicieron llegar un artículo que abordaba el papel del CO₂ en el cambio climático, y algunas ideas sobre la Agenda 2030. Como varias personas me pidieron mi opinión, escribí un artículo en MeteoCabra, sin señalar a nadie, aportando otros datos y referencias.
Ahora me han hecho llegar otro texto y me piden nuevamente mi opinión. No pretendo llevar la razón, ni prolongar un intercambio sórdido, pero tampoco huyo del debate. Creo que en cuestiones tan importantes como el clima y la ciencia, compartir información y puntos de vista puede ayudar. Por eso traigo algunos datos, ideas y, como siempre en MeteoCabra, tratar de hacerlo de forma didáctica, lenguaje cercano y con una pizca de humor.
🧂 𝗨𝗻𝗮 𝗽𝗶𝘇𝗰𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹... 𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗢₂
Desde la Revolución Industrial, los niveles de CO₂ han subido un 50 % y, con ellos, la temperatura media del planeta: +1,2 °C desde 1880. Y no lo dice MeteoCabra. lo dice la OMM (Organización Meteorológica Mundial), la NASA, el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas), la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), y todas las agencias que miden estos cambios con datos, no con opiniones.
Decir que el CO₂ es sólo el 0,04 % de la atmósfera y que, por tanto, su efecto es despreciable es como tomar una pizca de sal en el café y decir “no se nota” o que una gota de arsénico puede hacer el agua tóxica. Que sea poco no significa que no importe. Pues con el clima pasa algo parecido, en ciencia, no es solo cuánto hay, sino qué hace.
Y ese 0,04 % de CO₂, aunque minoritario, tiene un efecto clave: atrapa parte del calor que la Tierra intenta devolver al espacio, actuando como una manta muy fina…pero que tapa todo el planeta. Pero no cualquier tipo de calor: lo hace en longitudes de onda muy concretas, en la zona del infrarrojo, especialmente entre los 14 y 16 micrómetros. Esa es la "frecuencia" del calor que la Tierra emite cuando se enfría por la noche.
Esto no es teoría ni opiniones, este efecto está más que demostrado, y lo han medido desde el espacio los satélites AIRS (de la NASA) y IASI (de la ESA). Literalmente han observado cómo el CO₂ deja un “agujero” en el espectro de radiación saliente, justo donde se esperaba. (ver imagen 1)
Así que no, no es una teoría, ni ideología: es física pura; cada duplicación del CO₂ genera un forzamiento de ~3,7 W/m², equivalente a casi 1 °C sin retroalimentaciones, y entre 2,3 °C y 4,5 °C con ellas.
(Dato: Desde la era preindustrial (~280 ppm) hemos subido a 427 ppm en 2024, un aumento del 50 % en menos de 300 años)
Por cierto, hablar en ppm (partes por millón) no es usar un lenguaje globalista propio de la Agenda 2030. Las ppm son una unidad de medida como los litros o los grados. No es ideología, es precisión. Se usa en medicina, en química, en meteorología y en nutrición. Y cuando hablamos de gases en la atmósfera, es la más adecuada, no con afán de confundir a los lectores.
❄️ ¿𝗬 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗶𝗰𝗹𝗼𝘀 𝗮𝘀𝘁𝗿𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼𝘀? ¿𝗬 𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗹𝗮𝗰𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀?
Es cierto que el clima de la Tierra ha cambiado muchas veces. Existen los ciclos de 𝗠𝗶𝗹𝗮𝗻𝗸𝗼𝘃𝗶𝘁𝗰𝗵, que dependen de la forma de la órbita terrestre, la inclinación del eje y otros factores astronómicos. Son como los ritmos naturales del planeta, y pueden provocar glaciaciones o épocas cálidas… pero a escalas de decenas de miles de años.
Lo que está ocurriendo ahora ha pasado en menos de 200 años; y lo curioso es que las tendencias de los ciclos naturales ahora irían hacia un ligero enfriamiento, no hacia un calentamiento.
Podemos encontrarnos textos donde se dice que el clima puede cambiar en cualquier momento y venir una glaciación. Sí, puede pasar. De hecho, el temor a un enfriamiento abrupto inspiró incluso películas como “El día de mañana”, que empieza con una alteración de las corrientes oceánicas. Y ojo, eso no es del todo fantasía: si las corrientes del Atlántico Norte (como la AMOC) se debilitan, podría haber enfriamientos regionales en Europa, aunque el calentamiento global seguiría a nivel planetario.
📉 ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗵𝗮𝘆 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗞𝗮𝘂𝗽𝗽𝗶𝗻𝗲𝗻 & 𝗠𝗮𝗹𝗺𝗶?
Ese artículo de 2019, ampliamente citado en muchos textos, dice que el CO₂ ha causado solo 0,1 °C de aumento y que la parte humana sería de apenas 0,01 °C. Pero tiene un problema: no está “𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗲𝘀” y ha sido ampliamente criticado por la comunidad científica por omitir factores clave como el v***r de agua, las retroalimentaciones o los registros reales observados. No está mal dudar. Lo que no podemos hacer es ignorar miles de estudios serios por uno que encaja mejor con nuestras ideas previas.
Y ¿𝗾𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝗲𝘀𝗼 𝗱𝗲 “𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗲𝘀”? En ciencia, las opiniones no valen por sí solas. Para que un estudio sea considerado serio, debe pasar “revisión por pares”: expertos independientes en ese campo revisan el trabajo antes de que se publique.
Los informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) se basan en miles de estudios revisados por pares, realizados por más de 10.000 científicos. Eso es ciencia.
La 𝗪𝗼𝗿𝗹𝗱 𝗖𝗹𝗶𝗺𝗮𝘁𝗲 𝗗𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝘁𝗶𝗼𝗻 (𝗪𝗖𝗗), promovida por el grupo CLINTEL, es un manifiesto sin revisión científica, firmado por perfiles diversos, muchos de los cuales no han trabajado en climatología y cuyo mensaje principal es que “no hay emergencia climática”…mientras la 𝗢𝗠𝗠, 𝗹𝗮 𝗡𝗔𝗦𝗔, 𝗹𝗮 𝗡𝗢𝗔𝗔, 𝗲𝗹 𝗜𝗣𝗖𝗖 y todas las academias científicas relevantes dicen exactamente lo contrario.
Uno de los firmantes de la WCD es 𝗝𝗼𝗵𝗻 𝗖𝗹𝗮𝘂𝘀𝗲𝗿, cuya frase “𝘌𝘴𝘵𝘢 𝘱𝘳𝘦𝘰𝘤𝘶𝘱𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘭 𝘊𝘖₂, 𝘦𝘭 𝘮𝘦𝘵𝘢𝘯𝘰 𝘺 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘭𝘦𝘯𝘵𝘢𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘨𝘭𝘰𝘣𝘢𝘭 𝘦𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘪𝘯𝘷𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘵𝘰𝘵𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘱𝘦𝘳𝘪𝘰𝘥𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘦𝘴𝘤𝘢𝘯𝘥𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘰 𝘱𝘰𝘭𝘪́𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 𝘥𝘦𝘴𝘩𝘰𝘯𝘦𝘴𝘵𝘰𝘴.”, se menciona frecuentemente y se resalta que quien lo dice es un Premio Nobel de física.
Pero 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗡𝗼𝗯𝗲𝗹 𝗻𝗼 𝘁𝗲 𝗱𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗮𝗹𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗹 ; John Clauser ganó el Nobel por 𝗳𝗶́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗰𝘂𝗮́𝗻𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹, concretamente en el campo del entrelazamiento cuántico, no en climatología, meteorología ni ciencia atmosférica.
Ser experto en una ciencia no te hace autoridad en todas, por ejemplo Linus Pauling (doble Nobel Química Y Paz) defendió la megadosis de vitamina C como cura del cáncer; Richard Lindzen, físico del MIT, negó la relación entre tabaco y cáncer… ¡y luego el cambio climático!
Por tanto, tener la especialización no da licencia para pontificar sobre todo. Un Nobel de Física opinando sobre clima sin haber publicado en climatología es como un chef con tres estrellas Michelin opinando sobre trasplantes de riñón.
𝗛𝘂𝗿𝗮𝗰𝗮𝗻𝗲𝘀 𝘆 𝗳𝗲𝗻𝗼́𝗺𝗲𝗻𝗼𝘀 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀: ¿𝗺𝗮𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱?
El consenso científico -no los “mantras”- señala que los episodios de sequías, olas de calor, lluvias intensas y tormentas extremas sí aumentan en un clima más cálido . Que 2024 haya tenido menos huracanes de lo previsto, con sólo 42, es irrelevante si miras las tendencias. El número global es sólo una parte de la historia: lo que realmente importa es la intensidad de los mismos, los patrones, la duración, y sobre todo los daños.
🌍𝗦𝘂𝗯𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝗱𝗲𝗹 𝗺𝗮𝗿
Desde el último período glaciar el nivel del mar ha subido, sí, pero hoy se acelera por el deshielo de Groenlandia/Antártida y la expansión térmica .
Los datos más recientes de la NASA y la NOAA indican que el nivel medio del mar global ha subido:
• 📈 +21 a 24 cm desde 1880
• 📉 +9 cm en los últimos 30 años (lo que muestra una clara aceleración)
🔬 ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗺𝗶𝗱𝗲?
Satélites como TOPEX/Poseidon, Jason-1/2/3 y Sentinel-6 miden con precisión milimétrica mediante radar altimétrico y con las boyas ancladas (como las de la red GLOSS) y mareógrafos costeros confirman las tendencias.
Los reajustes isostáticos o las subsidencias locales en ciudades que comenté a modo de ejemplo como Cádiz o Venecia agravan el problema, pero no lo originan. Es como culpar al cubo por la inundación cuando el grifo lleva horas abierto.
No es cuestión de poner todos los ejemplos y evidencias que hay, puse el de algunas ciudades cercanas y conocidas, pero quien quiera profundizar, puede ver los efectos en Las Maldivas y otras islas de la Polinesia o ciertos atolones del Pacífico donde las escuelas y viviendas ya han tenido que trasladarse tierra adentro o ser elevadas.
(📚 Fuente:
Pacific-Australia Climate Change Science and Adaptation Planning Program Report
https://www.pacificclimatechange.net/document/paccsap-scientific-report-2014)
🌿 “𝗘𝗹 𝗖𝗢₂ 𝗲𝘀 𝗯𝘂𝗲𝗻𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗹𝗮𝗻𝘁𝗮𝘀”
Que el CO₂ es beneficioso para las plantas es cierto: en condiciones controladas, una mayor concentración de CO₂ puede estimular la fotosíntesis, sobre todo en cultivos como el trigo o el arroz. Pero eso sólo cuenta una parte de la historia.
En realidad, las plantas no crecen sólo con CO₂: también necesitan agua, nutrientes, suelo fértil y ciertas condiciones de temperatura y humedad. Cuando las temperaturas se disparan, como ocurre cada vez con más frecuencia, muchas especies cierran sus estomas (los poros por los que respiran) para no perder agua. Resultado: menos crecimiento, más estrés hídrico y menor producción
🫒 Y si alguien piensa que esto es teoría, basta con mirar a nuestro olivar:
según datos recientes, se prevé una caída del 30 % en la cosecha oleícola por efecto de las altas temperaturas y el estrés acumulado. No lo dice la ciencia ficción ni la Agenda 2030: lo recoge el propio sector agroalimentario andaluz, que ya advierte del impacto de las altas temperaturas registradas en las últimas campañas.
Porque sí, el olivo es resistente… pero no inmortal.
(📚 https://agroinformacion.com/se-confirman-las-malas-previsiones-preven-caidas-del-30-en-la-cosecha-oleicola-por-las-altas-temperaturas-y-la-veceria/)
Por eso Universidades o el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) están trabajando con variedades de olivo y vid más adaptadas al calor y con sistemas de gestión más eficientes del riego. La ciencia no sólo detecta problemas: busca soluciones.
(📚https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/noticias/variedades-y-cambio-climatico-en-olivar)
📋𝗔𝗽𝗿𝗼𝘃𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗮𝗹𝗴𝗼 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗴𝗲𝗻𝗱𝗮 𝟮𝟬𝟯𝟬
No lo digo por el autor del otro artículo, sino porque últimamente he visto cómo ciertos partidos, grupos, mensajes en redes sociales presentan la Agenda 2030 como una especie de plan oculto para imponer ideas desde fuera, centrado sólo en el cambio climático. Pero eso es, como poco, una visión muy reducida.
La Agenda 2030 es un marco internacional con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarcan mucho más que el clima:
🎯 salud, educación, lucha contra la pobreza, acceso al agua, trabajo digno, igualdad de género, justicia social, protección de la biodiversidad…
Personalmente, 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗿𝘁𝗼 𝗹𝗼𝘀 𝗴𝗿𝗮𝗻𝗱𝗲𝘀 𝗳𝗶𝗻𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗮. ¿Quién podría estar en contra de erradicar el hambre o garantizar agua potable para todos?
Ahora bien, y lo digo abiertamente, 𝘀𝗼𝘆 𝗰𝗿𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗺𝗲́𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗹𝗰𝗮𝗻𝘇𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀, porque la mayoría de las veces se diseñan desde lejos, sin tener en cuenta la realidad rural, local o cultural de cada territorio. Y eso puede hacer que se apliquen mal o que generen rechazo.
Pero reducir todo eso al CO₂, o tratarlo como si fuera un panfleto ideológico, es quedarse en la superficie.
👉 Es como decir que un hospital solo sirve para poner vacunas. No es mentira, pero te estás perdiendo todo lo demás que realmente importa.
☕ 𝗬 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲… 𝗰𝗼𝗻 𝗰𝗮𝗳𝗲́
En fin, si algo ha demostrado este cruce de artículos es que el clima da para mucho más que un parte meteorológico. Y aunque podamos tener visiones distintas sobre el CO₂, la agenda2030 o la deriva de las políticas climáticas, también es verdad que compartimos amistad, calle y desayunos en El Chato, entre molletes, café y tertulias.
Así que si algún lector quiere imaginar esta discusión como un enfrentamiento, sepa que no lo es. Es sólo una conversación entre vecinos que se aprecian, aunque no siempre compartan tesis. Y ahí radica precisamente lo bonito: debatir sin perder el respeto, con un ojo en la ciencia... y otro en el pan con aceite.
📚 fuentes:
• IPCC AR6 Synthesis Report (2023): https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/
• NASA GISS data: https://climate.nasa.gov
• Cook et al. (2013): Quantifying the consensus on anthropogenic global warming in the scientific literature – Environmental Research Letters
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/8/2/024024
• https://www.giss.nasa.gov/pubs/abs/co05410p.html
https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2001JD001443