Cesáreo Muñoz Estébanez

Cesáreo Muñoz Estébanez Página dedicada a la música. Más en concreto a la difusión de la música denominada clásica y de las posibilidades del chelo eléctrico.

Aquí está el ciclo completo, los tres vídeos enlazados. Si bien no estaba previsto que tuvieran una continuidad si estab...
14/08/2025

Aquí está el ciclo completo, los tres vídeos enlazados. Si bien no estaba previsto que tuvieran una continuidad si estaban conectados en lo más profundo de su ser, la armonía de cada parte. El resultado es cuanto menos sorprendente dado que los tres fragmentos tienen una tímbrica, instrumentación (dentro de ser todo chelo), acústica y grabación completamente diferentes.

Los ejes cartesianos de este vídeos son la trascendencia y la experimentación. El campo visual está generado a través de una cuidada apuesta por la inteligen...

23/07/2025

Con este vido cerramos este ciclo de trascendencia y experimentación. En este caso podemos ver como la experimentación domina la causa intentando culminar el viaje utilizando contenido relacionado con los dos vídeos anteriores tanto en lo musical como en lo visual.

El texto musical ha sido diseñado por mí extrayendo el lenguaje armónico sin florituras de Canción para el alma y llevándolo a un cuarteto de violonchelos eléctricos. El solo de la parte final es el tema de la segunda parte de Crisantemi, acompañado también por el cuarteto tocando el texto armónico de esta otra pieza y también sin florituras. Están respetadas tanto las armonías como las tonalidades originales. El chelo eléctrico es el mío, uno de cinco cuerdas que es una maravilla técnica construída por NS Design. El sonido está modificado por tres aparatos: un filtro resonante, un diley y una reverberación.

En la década de 1940 y 1950 se empezaron a desarrollar sonoridades nuevas dentro de lo que podemos considerar la búsqueda de la música contemporánea. Los máximos exponentes podríamos indicar que serían Pierre Schaeffer, en París con la música concreta y Karlheinz Stockhausen con la música electrónica. Desde diferentes puntos de vista desarrollaron la técnica y la tímbrica disponibles en el momento y abrieron puertas que han alimentado a toda la música popular, electrónica y de cualquier género que nos podamosla imaginar en la actualidad. He querido experimentar con estos tres efectos que a pesar de ser digitales imitan a aparatos reales que manejaron ambos personajes desde sus primeros pasos experimentales.

El título de la pieza "la pequeña flor" viene por una reflexión que descubrí investigando el poema en el que se basa "Canción del Alma": Santa Teresa de Liseux, carmelita descalza varios siglos posterior a San Juan de la Cruz, reflexionaba sobre como podía ella encontrar un "pequeño camino" para tener una vida de fe, de como en un gran jardín puede haber grandes flores como serían santos y grandes místicos y también tener una aportación humilde, como una pequeña flor. Además de la contextualización con las otras piezas; dado que el crisantemo es una flor y que Santa Teresita (como también se la conoce) es descendiente de la orden de San Juan de la Cruz; esta profunda reflexión me remueve a seguir intentando mostrar lo que tengo dentro, las ideas que se me ocurren con profunda humildad pero con valentía, atreviéndome a coger texto de dos gigantes como son Giacomo y Federico y enfrentarlos con mis ideas.

Espero que este ciclo te haya gustado. Gracias por leer, escuchar y regalarme un poquito de tu tiempo.

19/07/2025

Este es el segundo de los tres vídeos del ciclo de trascendencia y experimentación. Podemos escuchar un arreglo de la obra de Federico Mompou Canción del Alma, concebido para piano y voz. La partitura original, la cual recomiendo con efusividad en cualquier versión pues es de una profundidad y lirismo sobrecogedores, está escrita a través de un diálogo entre el piano que propone la escena y la voz que recita una melodía inspirada en el poema de San Juan de la Cruz. En esta transformación la primera parte escrita para piano la llevo al chelo en pizzicato y la respuesta a modo de canto gregoriano la realizo con el arco respetando el texto musical original.

Toda la pieza está grabada con sordina, elemento que aporta una sonoridad íntima al instrumento además de estar grabado con una reverberación de sala grande para generar una impresión de soledad. En este caso se ha utilizado una sordina muy especial de la marca WMutes que aporta un color único.

La obra de Mompou está inspirada en el poema de San Juan de la Cruz conocido popularmente como "la Fonte". En realidad el nombre es "Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe" de donde saca el título la pieza musical. Sin entrar en el significado religioso podemos encontrar en el texto varias metáforas maravillosas. El estribillo dice "Qué bien se yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche". En este verso encontramos la idea del agua que brota y no deja de hacerlo como lo hace la vida e incluso el pensamiento humano, que no deja de intentar existir. También la culminación "aunque es de noche" se repite en cada parte del poema. Esta reiteración nos habla de la fe, utiliza la noche como ente que nos recuerda lo limitado de nuestro conocimiento.

En el vídeo utilizo la noche como hilo conductor y la frase reiterada con un leimotiv de la imagen de una fuente estática y móvil al mismo tiempo.

Más allá de las ideas que te intento mostrar o al ver el vídeo, leer el poema o escuchar la canción de Mompou: ¿qué te sugiere? ¿te hace reflexionar en la existencia?

́sica ́a

16/07/2025

Este es el primero de un ciclo de tres experiencias audiovisuales. Los ejes cartesianos de estos vídeos son la trascendencia y la experimentación. El campo visual está generado a través de una cuidada apuesta por la inteligencia artificial tratando de crear un viaje evocador acompañando la música.

En este primer vídeo podemos escuchar la primera parte de la pieza "Crisantemi" compuesta por el compositor italiano Giacomo Puccini. Es una pieza escrita para cuarteto de cuerda que en este caso está tocada íntegramente por mí al violonchelo en cada una de las voces respetando estrictamente el texto musical. Puccini es un compositor profundamente conocido en el ámbito de la música operística pero podemos rescatar en su repertorio algunas piezas para cuarteto de una factura soberbia.

Crisantemi es una obra escrita en solo una noche tras la muerte Amadeo de Saboya. No existe prueba alguna de que tuvieran relación personal ni epistolar pero el personaje del Duque inspiraba a un Giacomo más joven al que su muerte le movió a componer impetuosamente esta pieza.

Y a tí, ¿te ha removido por dentro alguna vez la muerte de alguien que no llegaste a conocer en persona? Os leo

El pasado sábado 24 de Agosto Diario Palentino. Palencia se hacía eco de los conciertos del programa preludios. Muchas g...
27/08/2024

El pasado sábado 24 de Agosto Diario Palentino. Palencia se hacía eco de los conciertos del programa preludios. Muchas gracias por publicar la reseña

15/08/2024

En el programa Preludios podemos escuchar la versatilidad del chelo eléctrico viajando hasta el renacimiento o versionando esta pieza de Silvio Rodriguez que nos sirve de conexión con el presente, o casi, además de ayudarnos a subir a la superficie después de algunos momentos donde nos hemos adentrado en nuestro interior. Este arreglo fiel al tema original nos recuerda que en ocasiones la belleza profunda se muestra a través de una sencilla melodía.

Quedan dos oportunidades para ver en directo Preludios:

16 de Agosto. 20,30.
Iglesia de Nuestra Señora de la Paz. Cevico Navero.

18 de Agosto. 20,30.
Iglesia de Santa Cecilia. Herrera de Valdecañas.

Artículo publicado en La voz del Trubia que habla del concierto que ofrecí en Coañana, en el valle de Quirós, donde comp...
13/08/2024

Artículo publicado en La voz del Trubia que habla del concierto que ofrecí en Coañana, en el valle de Quirós, donde compartí escenario con el luthier Pablo Rosales quien organiza un concierto de música clásica allí desde hace más de 10 años.

“La Cultura con mayúscula tiene a través de valedores como Pablo Rosales la posibilidad de transformar y mejorar la sociedad y por ello cualquier esfuerzo como los de Rosales o Muñoz con su proyecto personal para ofrecer conciertos como los del viernes en un mundo rural donde las posibilidades de escuchar este tipo de música son infinitamente menores tienen un valor incalculable.”

La cita veraniega con la música clásica llenó la iglesia de Coañana, con el cellista Cesáreo Muñoz como protagonista Beatriz Álvarez/ Quirós El pasado viernes la iglesia de Santiago de Coañana se quedó pequeña para acoger el tradicional y esperado concierto estival de música clásica que...

Entrevista en La 8 Palencia en la que tuvimos un espacio para hablar del repertorio de preludios y de los conciertos gui...
05/08/2024

Entrevista en La 8 Palencia en la que tuvimos un espacio para hablar del repertorio de preludios y de los conciertos guiados por la palabra:

“[…] una especie de menú degustación por decirlo de alguna manera, en vez de tener que escuchar toda la pieza entera que son treinta minutos sin pausas, salir un poquito de esta idea de protocolo para poderlo hacer un poco más cercano […]”

“[…] comentar una pequeña anécdota al final te hace acercarte un poquito más a la música y también al propio artista. Porque ver a una persona que sale, se sienta, se pone a tocar, no puedes aplaudir, ahora si, ahora no… estas situaciones en su lugar, en ese templo de la música del auditorio nacional es entendible pero entender eso en una iglesia del siglo XII de Cevico Navero igual no es lo más acertado para conseguir un vínculo, una experiencia […]”

Unas fotos que son un fantástico recuerdo del concierto de anoche, una velada íntima en la que disfruté mucho del silenc...
03/08/2024

Unas fotos que son un fantástico recuerdo del concierto de anoche, una velada íntima en la que disfruté mucho del silencio y la música que compartimos.

Concierto en la zona interior de la provincia de Asturias en un precioso pueblo en el Valle de Quirós. Gracias a Pablo R...
27/07/2024

Concierto en la zona interior de la provincia de Asturias en un precioso pueblo en el Valle de Quirós. Gracias a Pablo Rosales, magnífico luthier que ha acompañado mi chelo a través de los años, por contactar y organizar este evento tan especial.
Estáis todos invitados y así podéis acercaros a conocer una zona maravillosa si no la conocéis ya.

Concierto de verano en Coañana

24/07/2024

Video promocional para dar a conocer las fechas y los horarios de los conciertos guiados por la palabra “Preludios” para chelo solo y chelo eléctrico.

Las piezas del concierto giran en torno a la idea de música para instrumento solo generando un profundo contraste entre composiciones desde el renacimiento hasta el siglo XX. Podremos escuchar a A. de Cabezón, G. Gastoldi, J. S. Bach, A. Piatti, M. Reger, G. Cassadó además de algunos arreglos propios.

Fechas, horarios y lugares:

9 de Agosto. 20,30.
Iglesia de San Juan. Hérmedes de Cerrato.

16 de Agosto. 20,30.
Iglesia de Nuestra Señora de la Paz. Cevico Navero.

18 de Agosto. 20,30.
Iglesia de Santa Cecilia. Herrera de Valdecañas.

Estos conciertos forman parte del ciclo de conciertos Clasiqvissimos dentro de la iniciativa Allegrissimo de la Diputación de Palencia.

Dirección

Lugar Ladera Carrequintana
Cardeñadijo
09194

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cesáreo Muñoz Estébanez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir