Experimenta Magazine

Experimenta Magazine Experimenta es una revista de Diseño, Arquitectura y Comunicación, publicada en España desde 1989.

La revista para la cultura del proyecto: desde la idea inicial y su contexto al producto acabado y su repercusión. Experimenta es una plataforma especializada para el mundo del diseño gráfico, industrial, la arquitectura, la tecnología y la comunicación visual que empezó su actividad en Madrid en el año 1988 con la firme voluntad de impulsar la cultura del proyecto en España. Tras una continua evo

lución, lo que por entonces era una pequeña editorial y una publicación periódica de difusión gratuita y de ámbito local, se ha convertido en una marca de referencia internacional. En la actualidad, Experimenta cuenta con una revista presente en más de cincuenta países, un portal online como herramienta de comunicación para la comunidad profesional que abre una nueva ventana a la actualidad del diseño, la arquitectura y la comunicación. Junto a ellos, la colección Experimenta Theoria, que es una línea de libros que incorpora títulos y autores representativos del diseño, la Guía del Diseño Español, la Guía del Hábitat y la Guía del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual contribuyen a configurar un sistema de comunicación de 360 grados, un nexo innovador entre quien diseña y quien produce, un instrumento para favorecer una nueva calidad de las relaciones entre industria, diseñadores y mercado. Experimenta se diferencia de otros medios de comunicación especializados porque combina una lectura de la actualidad del diseño con reflexiones sobre los grandes retos y desafíos de nuestra época. Así, más allá de los aspectos disciplinares, considera irrenunciable una profunda revisión de la cultura del proyecto contemporánea en cuanto instrumento de innovación social, cultural y ambiental. Cuenta con un equipo pluridisciplinar de profesionales capaz de generar contenidos y llevar a cabo proyectos de alto valor creativo y cultural que encuentran en los instrumentos y las metodologías del diseño nuevas posibilidades de éxito e innovación.

El joven diseñador mexicano Sebastián Angeles es el autor de Trasiego, una amplia colección de mobiliario de líneas amab...
09/11/2025

El joven diseñador mexicano Sebastián Angeles es el autor de Trasiego, una amplia colección de mobiliario de líneas amables, que sin ser orgánicas, consiguen dotar a la serie de una personalidad fuerte y reconocible.

Compuesta de silla de comedor, banqueta de tres plazas, taburete alto y bajo, perchero de pie y recibidor, Trasiego ha sido creada para Breuer, editora norteamericana especializada en mobiliario de madera.

Todas las piezas, producidas en madera de encino, comparten rasgos. Sin bordes o ángulos agresivos, superficies curvas y acabados excepcionales. «Trasiego es una colección de mobiliario que hace referencia a la transformación siempre presente en nuestras vidas. Tomando el agua como ejemplo de constante transformación, esta colección nos remite, a través de sus formas y posibles configuraciones, al inevitable cambio que nos rodea, tanto exterior como interior. Así como una gota no es la misma que fue, y no es la misma que será, cada una de estas piezas encuentra un significado diferente dependiendo del momento en el que existen», comenta Angeles.

Trasiego es mucho más que una colección de mobiliario, es una prueba irrefutable del nivel de las nuevas generaciones de creadores mexicanos y de cómo las grandes compañías del sector están apostando por ellas.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/uiqwvadwlm

Efectivamente, lo de «nadie es profeta en su tierra» se cumple a rajatabla con Leandro Alzate, un experimentado y talent...
08/11/2025

Efectivamente, lo de «nadie es profeta en su tierra» se cumple a rajatabla con Leandro Alzate, un experimentado y talentoso ilustrador vizcaíno que, a pesar de contar con clientes del calibre de Apple, YouTube, Adobe, Audi, Volkswagen, McDonald’s, Wired, Financial Times o Der Spiegel, solo por nombrar un puñado, es relativamente desconocido en su país natal.

Dueño de un estilo único y reconocible, depurado a lo largo de toda una vida de dedicación, las placas de Alzate coquetean con un sinfín de estilos e influencias pero al mismo tiempo, no se casa con ninguna.

Descaradamente flat, de trazos robustos pero definidos, en sus composiciones conviven sin problemas elementos orgánicos y de geometrías afiladas, sin problema alguno. La dramatización de las formas, siempre al limite de la abstracción, es otra de las claves de su éxito. A pesar del carácter esencialista de las piezas, las texturas juegan un papel determinante, aportan calidez y, extrañamente, cierta sensación de profundidad. Mágico.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/optvqzrpap

El estudio noruego Rever & Drage, fundado y dirigido por Eirik Lilledrange, Martin Beverfjord y Tom Auger, ha completado...
08/11/2025

El estudio noruego Rever & Drage, fundado y dirigido por Eirik Lilledrange, Martin Beverfjord y Tom Auger, ha completado una verdadera joya de la arquitectura de montaña. Erigida en una elevación en los salvajes bosques de Nordmarka, a las afueras de Oslo, este pequeño refugio con aires de hotel boutique destaca por su atípica fisonomía, asimétrica, casi deconstruida. Si bien en líneas generales se trata de una cabaña convencional, a dos aguas, mucha madera y luz natural, el masivo ventanal que rompe el volumen central de forma transversal, lo cambia todo. «Históricamente, este tipo de construcciones han servido como refugio mientras se realizan otras actividades recreativas como senderismo, caza o pesca. Sin embargo, en los últimos años, se ha convertido en un objetivo en sí mismo, especialmente para escapar del estrés de la vida cotidiana, lo cual puede ser una necesidad permanente para los habitantes de las grandes urbes», comenta Lilledrange y agrega: «Esta pequeña cabaña en Nordmarka posee las características más necesarias, pero no mucho más. Es fácil de limpiar y de mantener. Es ligera y abierta, pero también íntima y acogedora. Más allá de la comodidad y lo estrictamente práctico, el esfuerzo se ha centrado principalmente en las cualidades del lugar, incluyendo un compromiso serio con la vista principal con atardeceres, bosques y lagos».

Cambiar pinceles y óleos para pintar con hilos ya resulta bastante osado, pero encima hacerlo con maestría. Ulrike Marth...
08/11/2025

Cambiar pinceles y óleos para pintar con hilos ya resulta bastante osado, pero encima hacerlo con maestría. Ulrike Martha Zimmermann se formó en artes en el Mannheim Art School y si bien tuvo sus años como artista de caballete, enseguida, curiosa por naturaleza, empezó a experimentar con otras técnicas, materiales y formatos.

De algún modo la puerta de entrada a esta original técnica que ahora desarrolla, fue un trabajo previo donde componía con insectos o piezas de cerámica e hilos. Algo así como telarañas ficticias. Paso el tiempo y se quedó sólo con los hilos en paletas de colores que maneja con virtuosismo.

Un tipo de trabajo absolutamente meticuloso con el que no es profeta en su tierra. “Aquí en Alemania el arte textil en general no es muy aceptado o requerido. No hay un circuito. Quizás por no sentirlo práctico o funcional. Desde cuestiones como el transporte a la colgada de las piezas lo hacen poco entendido”, cuenta Ulrike desde su hermosa casa-taller en el barrio de Kreuzberg en Berlín donde amablemente nos recibe.

“Mi mercado está más en Francia e Italia. Ahora también me invitaron a exponer a Polonia”, señala, ella que en la actualidad manifiesta sus sentires en las distintas tonalidades de hebras que elije de una mesa de trabajo que ya es una obra de arte en sí misma.

¿El día a día entre hilos? “Me fascina. Puedo estar horas trabajando en mi taller, aunque obviamente es un tipo de trabajo que requiere mucha concentración y paciencia sobre todo para lograr el manejo del color y obviamente el dominio de los hilos en función de los diseños que creo como los más recientes, un homenaje a Josephine Myrtle Corbin, una performer americana ejemplo de actitud ya que nació con una anomalía (4 piernas) que nunca le impidieron cumplir sus sueños o su “Did you realize I’m Human?”, según ella una anatomía de hilos” remata.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/kobjzgaecp

El próximo miércoles 12 de noviembre a las 18:30 h, te esperamos en La Clandestina para la presentación de Capas en el t...
07/11/2025

El próximo miércoles 12 de noviembre a las 18:30 h, te esperamos en La Clandestina para la presentación de Capas en el tiempo. Lo que cuentan los collages de Emilio Gil, editado por Experimenta Libros.
La actividad contará con la participación del autor, acompañado por José María Cortés.

En Capas en el tiempo, Emilio Gil comparte una práctica nacida casi por azar: recortar titulares, logos o composiciones que le llamaban la atención y guardarlos en un desordenado “cajón de sastre”. Con el tiempo, esos fragmentos fueron tomando forma sobre cartulinas, hasta construir un lenguaje propio. El libro, estructurado también como un collage, reúne imágenes, textos del autor y apuntes del escritor Alberto Barciela, que aportan nuevas lecturas y matices.

Emilio Gil, diseñador y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, nos invita a asomarnos a su mundo más personal, donde el diseño, la memoria y el tiempo se entrelazan en cada capa.

🗓 Información del evento
Fecha: Miércoles 12 de noviembre de 2025
Hora: 18:30 hs
Lugar: La Clandestina. La librería-café de Cádiz — Calle José del Toro, 23, Cádiz
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

¡Te esperamos!

“Me di cuenta de que existía una fractura entre el espacio ilusorio y el espacio proyectado en el que me encontraba, que...
07/11/2025

“Me di cuenta de que existía una fractura entre el espacio ilusorio y el espacio proyectado en el que me encontraba, que yo era el sujeto del cuadro y que Velázquez me estaba mirando” (Richard Serra).

I
El edificio del Reina Sofía, concebido en el siglo XVIII por Hermosilla y terminado por Sabatini, fue antes de la guerra uno de los dos grandes hospitales de Madrid. Las obras del Clínico, iniciadas en la Ciudad Universitaria en 1932, se vieron paralizadas cuando toda esa zona se convirtió en frente de batalla. Fue allí donde el comandante Adolfo Prada firmó la rendición de Madrid el 28 de marzo de 1939 ante las tropas de Franco. Aunque terminada la guerra, el Hospital Provincial de Atocha siguió en activo, fue perdiendo importancia hasta el punto de que el ayuntamiento propuso su demolición en 1969. La presión de varios arquitectos hizo que fuera declarado monumento histórico artístico en 1977.

Por otra parte, en los años finales del franquismo, se hizo evidente que Madrid carecía de un espacio para el arte moderno que complementara (hasta donde pudiera) al Museo del Prado. En 1971 comenzó a construirse en la Ciudad Universitaria el Museo Español de Arte Contemporáneo para acoger las obras del siglo XX que existieran en las colecciones del Estado.

El museo, cuya torre sigue vibrando en los días de excesivo viento, nunca encontró su espacio en el ecosistema cultural de la ciudad. En 1979 tuvo lugar en su sede el Primer Encuentro Internacional de Diseño, unas jornadas que, según la revista Arquitectura, “fueron en general muy poco concurridas” (Sanjuán de la Morera, 1979, 5). Aunque la convocatoria contó con la presencia de Gui Bonsiepe, Alessandro Mendini y otras figuras internacionales de relieve, según la crónica de El País, sus cuatro sesiones “registraron escasa asistencia” (Samaniego, 1979). En 1981 acogió la gran exposición de Picasso con motivo del centenario de su nacimiento, pero (…)

Sigue leyendo la nueva columna de Eugenio Vega: Ausencia de malicia 🔗 https://f.mtr.cool/irdvbnawvb

El joven diseñador germano Deniz Aktay es el responsable de Spin, una refrescante librería con un giro formal —nunca mej...
07/11/2025

El joven diseñador germano Deniz Aktay es el responsable de Spin, una refrescante librería con un giro formal —nunca mejor dicho— que trasciende una simple unidad de almacenamiento, en una pieza de época. «Con el tiempo, descubrí que un buen diseño significa para mí encontrar la armonía adecuada entre proporción, material y funcionalidad… Teniendo en cuenta todos estos aspectos, diseñar una nueva pieza es un desafío cada vez más interesante», comenta Aktay.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/vkfnstfzgn

Lybra Balance, una lámpara portátil de dimensiones relativamente discretas (22,4 x 28,6 x 16,4 cm) compuesta de dos part...
06/11/2025

Lybra Balance, una lámpara portátil de dimensiones relativamente discretas (22,4 x 28,6 x 16,4 cm) compuesta de dos partes principales: una robusta base cilíndrica sin mucho más que decir, y un cuerpo de rasgos geométricos del que se desprenden las fuentes de luz, dos pequeñas esferas traslúcidas y semicubiertas. ¿Y el detalle? Justo en el nexo que une estos dos componentes. Se trata de un pequeño cono metálico que, junto a la particular y bien lograda geometría del conjunto superior, le permite rotar sobre sí mismo o inclinarse en cualquier dirección. Ingenioso.

Esta arriesgada pero atractiva apuesta del diseñador industrial chino Zanwen Li se completa con un sistema de carga a la altura. El extremo con el cono metálico se introduce en un orificio ubicado en la parte superior de la base, que a su vez, esta conectada vía USB a una fuente compatible.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/etpdymlvie

06/11/2025

¿Qué sería del cine sin las disciplinas gráficas?

Carteles que nos invitan a entrar, tipografías que definen una época, objetos creados para el decorado que jamás notamos pero que son esenciales en la narración, títulos de crédito que dan identidad a una película, diseños que comunican antes incluso de que empiece la historia… La vida gráfica de las películas nos abre por primera vez la puerta a ese universo visual que sostiene silenciosamente el imaginario del cine.

🎬 En La vida gráfica de las películas, Pablo Dávila nos abre la puerta a ese universo visual que sostiene silenciosamente el imaginario cinematográfico: carteles, tipografías, objetos del decorado, títulos de crédito…

📘 Disponible en librerías y en nuestra tienda online

Giopato e Coombes, el estudio de diseño italiano fundado en 2014 por Cristiana Giopato y Christopher Coombes, firma Link...
05/11/2025

Giopato e Coombes, el estudio de diseño italiano fundado en 2014 por Cristiana Giopato y Christopher Coombes, firma Link, una colección de mesas auxiliares que hace del metal su santo y seña. Desarrollada para la italiana Miniforms, la serie está compuesta de dos piezas principales (44 x 53 cm y 64 x 32 cm) que aunque similares, casi idénticas, poseen personalidad y funcionalidad propia. Su base tubular y de tres patas, les permiten acoplarse y ofrecen un nuevo rango de soluciones.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/kfxkqhpwuy

El estudio de diseño neozelandés Makebardo, fundado y dirigido por Luis Viale y Bren Imboden, firma la identidad de The ...
03/11/2025

El estudio de diseño neozelandés Makebardo, fundado y dirigido por Luis Viale y Bren Imboden, firma la identidad de The Hut, un sofisticado espacio gastronómico ubicado en el corazón comercial e industrial de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos.

Dadas las especiales características de la localización y sus necesidades, la propuesta de la gente de Makebardo debía contemplar un sinfín de variables, entre ellas, un público variopinto, de nacionalidades, culturas o edades completamente distintas. Por estas y otras muchas razones, se decidió apostar por un esencialismo formal y conceptual casi radical. «El objetivo principal era crear una marca simple y limpia con un enfoque internacional. Para la identidad, propusimos una estética mínima capaz de generar un ambiente sereno y agradable para que los clientes disfrutasen de toda la experiencia», comenta Imboden.

Así, el omnipresente blanco sirve como terreno fértil para un potente sistema tipográfico casi exclusivamente de palo seco, liderado por un isotipo que, con apenas trazos, insinúa un refugio (hut en inglés). Simple, sencillo y efectivo.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/vrqggjzrrw

Katrina Vonnegut y Brian Kraft, socios fundadores del estudio neoyorquino Vonnegut/Kraft, son los responsables de Cresce...
03/11/2025

Katrina Vonnegut y Brian Kraft, socios fundadores del estudio neoyorquino Vonnegut/Kraft, son los responsables de Crescent, un diván de líneas austeras cuyas discretas dimensiones (203 x 101 x 45 cm) y lograda arquitectura, lo postula como una solución viable para una gran variedad de espacios y ambientes. Con influencias de diferentes tipos, esta interesante pieza ha sido diseñada exclusivamente para la editora estadounidense Colony.

Lee más en experimenta.es 👉 https://f.mtr.cool/mkypjqtopi

Dirección

Calle Investigación 7
Getafe
28906

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Experimenta Magazine publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Experimenta Magazine:

Compartir

Categoría