Abaco revista cultura y ciencias sociales

Abaco revista cultura y ciencias sociales Ábaco revista de cultura y ciencias sociales con monografía y artículos de referencia multidiscip In 2016, ÁBACO celebrates its 30 birthday.

Abaco is a magazine on culture and social Sciences, it aims at introducing in its pages a wide horizon, wide as the facts and ideas over which it wants to reflect and debate. Its content focuses on a monographic subject addressed from different perspectives: economy, sociology, public policies, history, ecology, psychology, cultural phenomenon, architecture, urban cultures, etc. At the same time,

we can find in its pages, a literary workshop, articles about social analysis, notes, and book reviews among others, which combine from an interdisciplinary view, the rigor with the amenity. Its national and international distribution has collaborative agreements with several European and American institutions, through which, prestigious professionals of social Sciences collaborate with ÁBACO. The editor in chief is Miguel Angel A.Alvarez
ÁBACO was born in 1986 in Asturias, and it is a reference as a cultural and social Sciences magazine.

Estaremos presentes en la presentación  del libro de Manuel de la Iglesia- Caruncho  titulado “El Stradivarius” el próxi...
23/11/2025

Estaremos presentes en la presentación del libro de Manuel de la Iglesia- Caruncho titulado “El Stradivarius” el próximo jueves 27 de noviembre de 2025 , a las 19,00 horas, en la Librería Berbiriana de A Coruña (Rúa Santiago, 7 / C.P. 15007 /Tfno 981004554 ).

Intervienen:

Javier Pintor (Profesor de Literatura )
María Eugenia Insua(Psicoanalista)
Manuel de la Iglesia - Caruncho (autor del libro)

Entrada libre hasta completar el aforo.

Para la información sobre esta novedad editorial. https://cicees.com/producto/el-stradivarius/

INFRAESTRUCTURA VERDEEl nuevo número 124 de la revista ÁBACO, coordinado por la arquitecta Esther Prada Llorente, propon...
14/11/2025

INFRAESTRUCTURA VERDE

El nuevo número 124 de la revista ÁBACO, coordinado por la arquitecta Esther Prada Llorente, propone y expone cuestiones sobre las relaciones e interconexión entre paisaje, territorio, patrimonio natural, patrimonio cultural, infraestructura verde y renaturalización

La sección monográfica se inicia con el artículo de Marta García Nart, ex Subdirectora General de Urbanismo del Ministerio de Fomento titulado “El papel de la infraestructura verde en la integración de la ciudad con su territorio, la conectividad del paisaje y la necesaria coordinación con la Agenda Urbana”. El texto aborda la evolución del concepto “zona verde” en entornos urbanos, la integración entre planificación urbana y territorial, en especial con las Agendas Urbanas.

El catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia Joaquín Farinós, en “Vínculos entre paisaje, infraestructura verde y planificación territorial y urbana en modo sostenible: balance de la situación en España” aborda los avances sobre la IV, más claros a escala de ciudad y municipio. Señala como posibles causas el peso del tradicional estilo de la planificación en nuestro país y el persistente déficit de gobernanza y coordinación interadministrativa.

El artículo de Esther Prada, profesora de Arquitectura en la Universidad de Alcalá, autora de “Paisaje Cultural e Infraestructura Verde en conexión con el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza: el caso de Zamora” explora como los paisajes culturales agrarios de Zamora y la abundancia de elementos de gran diversidad que incorporan el conocimiento local y se tornan relevantes como indicadores para el futuro Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza.

El texto del grupo CCRS y ULL “Proyectar con los riesgos y la infraestructura verde” muestra el Plan para la prevención de riesgos e infraestructura verde del Cabildo de La Palma, un estudio detallado de cada amenaza como la pérdida de biodiversidad dibujando su impacto. La evaluación de los riesgos y la participación social, permiten afrontar de forma conjunta la implementación de la infraestructura verde, así como los efectos del cambio climático.

La contribución de Abtemas Taller de Estudios titulada “Tejiendo Territorios: de la IV hacia la Infraestructura Socio-Ecológica” expone las lecciones aprendidas durante 15 años de aplicación práctica por parte de los autores en la dirección y diseño de instrumentos de planificación en Galicia, Cantabria, Navarra, Extremadura y Asturias, argumentando que la escala del paisaje es el nivel operativo clave para gestionar los territorios como sistemas complejos y resilientes, buscando la salud integral de las sociedades que los habitan.

Cierra este monográfico el artículo de Arantzazu Luzárraga, profesora de Arquitectura en la Universidad del País Vasco titulado “Verde y Azul. El espacio intermareal como referencia para habitar un futuro próximo”. Se trata el caso de Euskadi y a partir de una lectura personal como una franja litoral, el espacio intermareal situado entre los límites de la marea alta y baja, constituye un ecosistema dinámico que puede considerarse como infraestructura verde-azul.

En la sección“Textos Urgentes” presenta el ingeniero Pere Brunet Crosa un ensayo de enorme actualidad, titulado “los sistemas tecnológicos en las guerras y conflictos actuales” con análisis de las principales técnicas que se están utilizando en las llamadas "ciberguerras" con reflexiones éticas, advertencias y propuestas que llegan de la ciencia; otros artículos en la sección de “Transtextualidad” tratan de “La pérdida y salvación del común” donde el sociólogo José Pérez Adán analiza una de la pérdida más trágicas de nuestro tiempo: la del común racional, achacable al auge del individualismo, entre otras razones que se examinan por el autor.

El profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Gutiérrez Pozo, plantea en sus notas sobre la convergencia entre poesía y filosofía .

El filósofo David Porcel Dieste reflexiona sobre los cineastas A. Hitchcock y D. Lynch, y el cine en general, que en ocasiones, nos brinda la oportunidad de “ver” ideas sobre la condición humana que todos hemos soñado o vivido en alguna ocasión.

Luzma Fabiola Nava, investigadora de la Universidad mexicana de Guanajuato propone a través de un enfoque poético sobre el agua y la sed de futuro, una reflexión sobre la seguridad hídrica, la gobernanza y el desarrollo sostenible; también se publica en la sección cultural de Abaco reseñas y críticas de libros, así como “La guardiana de la luz”, relato ganador del 1º premio de microrrelatos sobre patrimonio industrial “Incuna 2025” cuya autora Angels Vinuesa nos evoca el fascinante mundo de los Faros.

Puedes solicitar la revista a través de tu librería habitual o a través d ela web , ya sea en su versión impresa o digital https://cicees.com/producto/abaco-124-infraestructura-verde-territorio-paisaje-sostenibilidad-planificacion/

Puedes consultar la web de la revista Ábaco en www.revista-abaco.es

" EL STRADIVARIUS" - Novedad EditorialLa reciente y más enjundiosa obra de Manuel  De la Iglesia- Caruncho.nº 25 de la c...
12/11/2025

" EL STRADIVARIUS" - Novedad Editorial
La reciente y más enjundiosa obra de Manuel De la Iglesia- Caruncho.

nº 25 de la colección "Máquina de las Palabras" de Cicees
Ediciones

Sinopsis:
Falta más de un quinquenio para la muerte de Franco y su policía política persigue con saña a los militantes opositores. La familia de uno de ellos, Héctor, propietaria de un violín Stradivarius, es consciente de que el instrumento corre peligro: el riesgo de que desaparezca, bien por un registro policial repentino, bien por disputas con otros familiares, es elevado. Mientras el horizonte se aclara, encomiendan a Esteban, un amigo de Héctor de toda confianza, su cuidado.
Cuando llega la hora de la devolución, los amigos no se encuentran. La utilización de un nombre falso -nombre de guerra- por parte de Héctor para protegerse de posibles delaciones en caso de arrestos, la obstaculiza.
Con una prosa de gran calidad y personajes muy trabajados, un narrador o narradora, que no se muestra hasta el final, va trenzando tres historias extraordinarias: la del violín, la de la familia a la que pertenece y la de aquella que lo cuida, hasta que, décadas más tarde, y a través de los descendientes, se produce el sorprendente desenlace.

EL AUTOR: Manuel De la Iglesia- Caruncho ( A Coruña 1954), doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha escrito el libro de relatos cortos - Atractores extraños- ; las novelas: - Los dioses de la sombra juegan pelota- y - A Pocas Leguas del cabo Trafalgar- y el libro - Mis Memorias de vosotros- , todos ellos publicados por la editorial CICEES. Su obra más reciente se titula - Alberto Curiel, Algo más que una cara bonita - (Editorial Planeta- Uruguay). También ha escrito libros de ensayo sobre economía y cooperación al desarrollo, siendo habitual colaborador y articulista en revistas españolas y latinoamericanas, entre ellas la Revista ABACO.
Puedes obtenerlo a través de tu librería habitual y a través del site editorial https://cicees.com/producto/el-stradivarius/

PHTF_Chile2025 Congreso Internacional. Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunida...
19/09/2025

PHTF_Chile2025 Congreso Internacional. Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunidades; activar territorios; innovar desde la memoria, en el marco del “175 Aniversario del ferrocarril en Chile”

Próxima celebración del Congreso Internacional “Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunidades; activar territorios; innovar desde la memoria PHTF_Chile2025” en el “175 Aniversario del ferrocarril en Chile”, a celebrar en el Museo Nacional del Ferrocarril “Pablo Neruda”, en la ciudad de Temuco, Chile, entre el 17 y 21 de noviembre de 2025.

El seminario es resultado de un esfuerzo conjunto de la Red Internacional del Laboratorio Iberoamericano de Paisajes Históricos de la Producción - Red applab-Universidad de Sevilla-AUIP (España), de la Universidad Autónoma de Chile - UA (Chile), del Consejo Nacional de Monumentos - CMN. Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, SERPAT. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, de la Oficina Técnica Regional de la Región de la Araucanía (Chile) e de la Municipalidad de Temuco / Museo Nacional del Ferrocarril “Pablo Neruda”. Temuco (Chile).
Participan más de 25 instituciones académicas chilenas e iberoamericanas.

El congreso científico Simposio PHTF-c está estructurado en cuatro paneles de discusión:
Panel 1: Análisis, investigación y gestión de los Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario (PHTF) en Iberoamérica. Experiencias y diálogos.
Panel 2: Cartografías de la investigación sobre Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario (PHTF) en Iberoamérica.
Panel 3: Laboratorios TRANS. Experiencias realizadas y propuestas innovadoras para la gestión integrada y activa de los ferrocarriles en Chile e Iberoamérica.
Panel 4: 175º aniversario del ferrocarril en Chile. El Ferrocarril en el Sur de Chile. Una infraestructura para la comunidad.

Encuentra más información del II Congreso Internacional Red applab en www.uautonoma.cl/congreso-internacional-redapplab-ferrocarril-chile/

🎬✨ ¡Vuelve el 𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀 𝐅𝐢𝐥𝐦 𝐅𝐞𝐬𝐭 en su VIII edición! Del 15 al 21 de septiembre wwwincunafilmfest.es𝐆𝐢𝐣𝐨́𝐧 se convertirá e...
02/09/2025

🎬✨ ¡Vuelve el 𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀 𝐅𝐢𝐥𝐦 𝐅𝐞𝐬𝐭 en su VIII edición! Del 15 al 21 de septiembre wwwincunafilmfest.es

𝐆𝐢𝐣𝐨́𝐧 se convertirá en escenario de cine, memoria y patrimonio.

En el 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐀𝐧𝐭𝐢𝐠𝐮𝐨 𝐈𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐭𝐨 los dias 15, 16 y 17 de septiembre en horarios de 19 a 21,30 horas con presentaciones y coloquios , y el viernes 18 y sábado 19 en el 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐞𝐫𝐫𝐨𝐜𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥 en bucle durante todo el horario de apertura del Museo.

Inauguración el lunes 15 de septiembre con el estreno de la película "Perlora desde 1954" del director Manuel García Postigo , y la exhibición del documental sobre "Pesquerías Asturianas" rodado en Luanco en 1925 .

El martes dia 16 proyección de documentales sobre historia y patrimonio industrial rescatados y recuperados por el CCR de Filmoteca Española , presentados por Angela Trigueros del Departamento de Documentación de Filmoteca española, y tambien proyección de las películas de Adela Medrano sobre " Cerro Colorado" sobre Riotinto y "El café hoy".

Igualmente se proyectarán microdocumentales sobre el patrimonio industrial de Chile en la Comuna Santa Elena, Tocopila y de Sierra Gorda de Antofagasta realizadas por la Fundacion Territorios Patrimoniales y Arquitika en el marco de trabajos sobre inventarios de patrimonio de la industrialización auspiciado por la Dirección de Arquitectura del Ministerios de Obras Públicas de Chile

El miercoles dia 17 session monográfica sobre cine cubano. Presentación audiovisual "Homenaje a Santiago Alvarez".

El cine como patrimonio y Patrimonio del Cine con conversatorios y homenaje al gran director cubano Santiago Alvarez, con proyección de sus noticieros, el documental NOW o la película "Hanoi, Martes 13".

El jueves 18 de junio presentación por parte de su directora Cristina Rodriguez Paz del documental "La luz que nos guía" sobre las últimas fareras.

Tambien el estreno en España del documental "Montevideo inolvidable", el primer largometraje de Alfredo Ghierra con música de Laura Gutman que aborda el patrimonio arquitectonico como un reflejo de historias personales y colectivas de las ciudades y explora la falta de políticas efectivas y amenazas especulativas en la salvaguarda d ela memoria urbana.

Una cita única para disfrutar del 𝐜𝐢𝐧𝐞 como herramienta de reflexión sobre el patrimonio industrial, cultural y social.

Te esperamos para compartir cine y patrimonio con historias, miradas y emociones que conectan pasado y futuro.

Reserva las fechas y acompaña esta experiencia cinematográfica en torno al patrimonio!

La entrada es libre hasta completar el aforo !!!

#𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀2025 #𝐈𝐧𝐜𝐮𝐧𝐚𝐅𝐢𝐥𝐦𝐅𝐞𝐬𝐭 #𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨𝐈𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥 #𝐆𝐢𝐣𝐨́𝐧 #𝐂𝐢𝐧𝐞𝐲𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 #𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐈𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥

¿Tienes una mirada que capte lo invisible del patrimonio? En el 𝐗𝐗𝐈𝐈 Certamen Internacional de Fotografía INCUNA 2025, v...
27/08/2025

¿Tienes una mirada que capte lo invisible del patrimonio? En el 𝐗𝐗𝐈𝐈 Certamen Internacional de Fotografía INCUNA 2025, valoramos lo que transmite emoción, memoria, identidad. Fotografía faros, fábricas, máquinas, paisajes, personas, símbolos…
FECHA LÍMITE : 15 de septiembre de 2025
¡Tu imagen puede formar parte de nuestra exposición itinerante!
Primer premio: 600 € + exposición
Accésit: 300 € + exposición
Fotografías seleccionadas por el jurado: exposición
Consulta las bases en https://www.mundoarti.com/concursos/CRP5150/vi-concurso-internacional-de-microrrelatos-sobre-patrimonio-industrial-incuna-2025/

Mas informacion www.incuna.es

Cultura Gijón / Xixón Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Deporte
#𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀𝟐𝟓 #𝐂𝐫𝐞𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥

Dirección

Gijón

Página web

http://www.cicees.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abaco revista cultura y ciencias sociales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Proyecto Editorial

Ábaco. revista de Cultura y Ciencias Sociales incorpora en sus páginas un horizonte amplio, universal, como los mismos hechos e ideas sobre los que trata de reflexionar y debatir. El contenido de los números de la revista se centran en una monografía como parte principal con artículos desde diferentes perspectivas : economía, sociología, psicología, ecología. A la vez tienen cabida en sus páginas secciones de crítica de la cultura, textos urgentes, artículos de análisis social, notas, recesiones de libros, que combinan desde una visión interdisciplinar el rigor con la amenidad.

La distribución de la revista Ábaco es nacional e internacional con acuerdos de colaboración con diversas Instituciones europeas y americanas, mediante las cuales prestigiosos profesionales de la cultura y las ciencias sociales colaboran con Ábaco.

Ábaco, Journal of Culture and Social Sciences includes in its pages a wide horizon, universal, as the very events and ideas on which it intends to reflect and debate.Perspectives: economics, sociology, psychology, ecology. At the same time, we can analysis, notes, books, reviews, which combine from an interdisciplinary vision the rigor and professionalism with the amenity, its national and international distribution have collaborative agreements with several european and american Institutions, though which prestigious professionals of social sciences are working with Ábaco.