Abaco revista cultura y ciencias sociales

Abaco revista cultura y ciencias sociales Ábaco revista de cultura y ciencias sociales con monografía y artículos de referencia multidiscip In 2016, ÁBACO celebrates its 30 birthday.

Abaco is a magazine on culture and social Sciences, it aims at introducing in its pages a wide horizon, wide as the facts and ideas over which it wants to reflect and debate. Its content focuses on a monographic subject addressed from different perspectives: economy, sociology, public policies, history, ecology, psychology, cultural phenomenon, architecture, urban cultures, etc. At the same time,

we can find in its pages, a literary workshop, articles about social analysis, notes, and book reviews among others, which combine from an interdisciplinary view, the rigor with the amenity. Its national and international distribution has collaborative agreements with several European and American institutions, through which, prestigious professionals of social Sciences collaborate with ÁBACO. The editor in chief is Miguel Angel A.Alvarez
ÁBACO was born in 1986 in Asturias, and it is a reference as a cultural and social Sciences magazine.

PHTF_Chile2025 Congreso Internacional. Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunida...
19/09/2025

PHTF_Chile2025 Congreso Internacional. Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunidades; activar territorios; innovar desde la memoria, en el marco del “175 Aniversario del ferrocarril en Chile”

Próxima celebración del Congreso Internacional “Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica. Conectar comunidades; activar territorios; innovar desde la memoria PHTF_Chile2025” en el “175 Aniversario del ferrocarril en Chile”, a celebrar en el Museo Nacional del Ferrocarril “Pablo Neruda”, en la ciudad de Temuco, Chile, entre el 17 y 21 de noviembre de 2025.

El seminario es resultado de un esfuerzo conjunto de la Red Internacional del Laboratorio Iberoamericano de Paisajes Históricos de la Producción - Red applab-Universidad de Sevilla-AUIP (España), de la Universidad Autónoma de Chile - UA (Chile), del Consejo Nacional de Monumentos - CMN. Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, SERPAT. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, de la Oficina Técnica Regional de la Región de la Araucanía (Chile) e de la Municipalidad de Temuco / Museo Nacional del Ferrocarril “Pablo Neruda”. Temuco (Chile).
Participan más de 25 instituciones académicas chilenas e iberoamericanas.

El congreso científico Simposio PHTF-c está estructurado en cuatro paneles de discusión:
Panel 1: Análisis, investigación y gestión de los Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario (PHTF) en Iberoamérica. Experiencias y diálogos.
Panel 2: Cartografías de la investigación sobre Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario (PHTF) en Iberoamérica.
Panel 3: Laboratorios TRANS. Experiencias realizadas y propuestas innovadoras para la gestión integrada y activa de los ferrocarriles en Chile e Iberoamérica.
Panel 4: 175º aniversario del ferrocarril en Chile. El Ferrocarril en el Sur de Chile. Una infraestructura para la comunidad.

Encuentra más información del II Congreso Internacional Red applab en www.uautonoma.cl/congreso-internacional-redapplab-ferrocarril-chile/

🎬✨ ¡Vuelve el 𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀 𝐅𝐢𝐥𝐦 𝐅𝐞𝐬𝐭 en su VIII edición! Del 15 al 21 de septiembre wwwincunafilmfest.es𝐆𝐢𝐣𝐨́𝐧 se convertirá e...
02/09/2025

🎬✨ ¡Vuelve el 𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀 𝐅𝐢𝐥𝐦 𝐅𝐞𝐬𝐭 en su VIII edición! Del 15 al 21 de septiembre wwwincunafilmfest.es

𝐆𝐢𝐣𝐨́𝐧 se convertirá en escenario de cine, memoria y patrimonio.

En el 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐀𝐧𝐭𝐢𝐠𝐮𝐨 𝐈𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐭𝐨 los dias 15, 16 y 17 de septiembre en horarios de 19 a 21,30 horas con presentaciones y coloquios , y el viernes 18 y sábado 19 en el 𝐌𝐮𝐬𝐞𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐅𝐞𝐫𝐫𝐨𝐜𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥 en bucle durante todo el horario de apertura del Museo.

Inauguración el lunes 15 de septiembre con el estreno de la película "Perlora desde 1954" del director Manuel García Postigo , y la exhibición del documental sobre "Pesquerías Asturianas" rodado en Luanco en 1925 .

El martes dia 16 proyección de documentales sobre historia y patrimonio industrial rescatados y recuperados por el CCR de Filmoteca Española , presentados por Angela Trigueros del Departamento de Documentación de Filmoteca española, y tambien proyección de las películas de Adela Medrano sobre " Cerro Colorado" sobre Riotinto y "El café hoy".

Igualmente se proyectarán microdocumentales sobre el patrimonio industrial de Chile en la Comuna Santa Elena, Tocopila y de Sierra Gorda de Antofagasta realizadas por la Fundacion Territorios Patrimoniales y Arquitika en el marco de trabajos sobre inventarios de patrimonio de la industrialización auspiciado por la Dirección de Arquitectura del Ministerios de Obras Públicas de Chile

El miercoles dia 17 session monográfica sobre cine cubano. Presentación audiovisual "Homenaje a Santiago Alvarez".

El cine como patrimonio y Patrimonio del Cine con conversatorios y homenaje al gran director cubano Santiago Alvarez, con proyección de sus noticieros, el documental NOW o la película "Hanoi, Martes 13".

El jueves 18 de junio presentación por parte de su directora Cristina Rodriguez Paz del documental "La luz que nos guía" sobre las últimas fareras.

Tambien el estreno en España del documental "Montevideo inolvidable", el primer largometraje de Alfredo Ghierra con música de Laura Gutman que aborda el patrimonio arquitectonico como un reflejo de historias personales y colectivas de las ciudades y explora la falta de políticas efectivas y amenazas especulativas en la salvaguarda d ela memoria urbana.

Una cita única para disfrutar del 𝐜𝐢𝐧𝐞 como herramienta de reflexión sobre el patrimonio industrial, cultural y social.

Te esperamos para compartir cine y patrimonio con historias, miradas y emociones que conectan pasado y futuro.

Reserva las fechas y acompaña esta experiencia cinematográfica en torno al patrimonio!

La entrada es libre hasta completar el aforo !!!

#𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀2025 #𝐈𝐧𝐜𝐮𝐧𝐚𝐅𝐢𝐥𝐦𝐅𝐞𝐬𝐭 #𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨𝐈𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥 #𝐆𝐢𝐣𝐨́𝐧 #𝐂𝐢𝐧𝐞𝐲𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 #𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐈𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥

¿Tienes una mirada que capte lo invisible del patrimonio? En el 𝐗𝐗𝐈𝐈 Certamen Internacional de Fotografía INCUNA 2025, v...
27/08/2025

¿Tienes una mirada que capte lo invisible del patrimonio? En el 𝐗𝐗𝐈𝐈 Certamen Internacional de Fotografía INCUNA 2025, valoramos lo que transmite emoción, memoria, identidad. Fotografía faros, fábricas, máquinas, paisajes, personas, símbolos…
FECHA LÍMITE : 15 de septiembre de 2025
¡Tu imagen puede formar parte de nuestra exposición itinerante!
Primer premio: 600 € + exposición
Accésit: 300 € + exposición
Fotografías seleccionadas por el jurado: exposición
Consulta las bases en https://www.mundoarti.com/concursos/CRP5150/vi-concurso-internacional-de-microrrelatos-sobre-patrimonio-industrial-incuna-2025/

Mas informacion www.incuna.es

Cultura Gijón / Xixón Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Deporte
#𝐈𝐍𝐂𝐔𝐍𝐀𝟐𝟓 #𝐂𝐫𝐞𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥

Tenemos en nuestras manos una novedad editorial de la revista ABACO nº 123 / 2025 como es el monográfico dedicado a “Pen...
06/06/2025

Tenemos en nuestras manos una novedad editorial de la revista ABACO nº 123 / 2025 como es el monográfico dedicado a “Pensar en español en el siglo XXI”, cuya coordinación fue realizada por los investigadores: Antolín Sánchez Cuervo del Instituto de Filosofía - CSIC y José Manuel Iglesias Granda de la Bergische Universität de Wuppertal que cuenta con la participación de 13 autores de reconocido prestigio: Jesus M. Díaz,Marcela Croce, Oscar Barroso, Antonio Gutierrez Pozo, Ambrosio Velasco, Mª Carmen López Sanz, Jorge Linares, Reyes Mate, Jorge Brioso, Andrea Luquín o Antonio Garcia Santesmases, y que cuenta además en el antedicho número con otras secciones como “Textos urgentes”, “Transtextualidad” o “Crónica y Crítica cultural” de gran interés con colaboradores como Roberto Garcia, Anda- Lucía Ciltan, Iván Baena o José de María Romero.

Sin duda uno de las publicaciones de más enjundia de nuestra dilatada trayectoria editorial, próxima a cumplir los 40 años de existencia.

Como desarrollan en la presentación de Abaco titulada “Una lengua y muchos mundos”, los antedichos editores de la monografía plantean que la filosofía en lengua española se ha distinguido siempre por una relación conflictiva consigo misma, sobre todo en comparación con las filosofías “canónicas”, desarrolladas en otros con- textos lingüísticos y culturales.
Cuestionada por su propia sombra, se ha sentido siempre obligada a justificarse cuando ha querido hacerse valer, a reflexionar sobre sí misma cuando ha querido pensar la realidad, a convivir con sus propios fantasmas y a dar cuenta de ellos cuando ha querido deshacerse de ellos demasiado rápido.

Como ha apuntado en diversas ocasiones Reyes Mate, el español es una lengua depositaria de experiencias diferentes e incluso antagónicas de un mismo acontecimiento –crucial en los orígenes de la Modernidad– como fuera la Conquista de América y sus consecuencias, sus memorias, omisiones e interpretaciones.

Ello la dota singularmente para la interlocución y la interpelación, y por tanto para plantear concepciones originales de la ética, la política y la justicia, entendidas como respuesta a las experiencias históricas y concretas de injusticia.

En un contexto más amplio, aquella naturalización también ha sido cuestionada por el llamado “pensamiento crítico del sur global” o de las llamadas “epistemologías del sur” en el amplio y ecuménico sentido del término. Desde perspectivas diversas y casi siempre entrecruzadas, a veces polémicas entre sí, han dado razón una conciencia de resistencia frente a las nuevas lógicas uniformadoras del colonialismo, el patriarcado y el capitalismo global, cuyas manifestaciones son cambiantes, complejas y contradictorias.

Invitamos a leer la revista ABACO, en este momento, este título tan sugerente, propositivo y reivindicativo de “pensar en español” en esta época que vivimos, marcado por convulsos acontecimientos en un mundo en ebullición, pero además en el umbral del solsticio de verano, ese que marca el día más largo del año y el inicio de la temporada estival en el hemisferio norte.

Durante el solsticio de verano, el eje de la Tierra está en su máxima inclinación hacia el sol, lo que provoca que el día sea más largo y la noche más corta.

Aprovechemos el día entonces para disfrutar con la lectura y acometer el necesario descanso nocturno con las neuronas en plena forma.

Os adjuntamos en este post el sumario del número de Abaco con sus autores y temas y el link a quien quiera consultar https://cicees.com/producto/abaco-123-pensar-en-espanol-en-el-siglo-xxi/

Y obtener, si está interesado en su librería habitual, desde la plataforma www.cicees.com y sugerir el seguimiento y lectura de las temáticas de la revista digital en www.revista-abaco.es

La revista Abaco está presente en la feria del Libro de Madrid.Esta 84º edicion estará abierta desde el 30 de mayo hasta...
31/05/2025

La revista Abaco está presente en la feria del Libro de Madrid.

Esta 84º edicion estará abierta desde el 30 de mayo hasta el 15 de junio de 2025.

La Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) tiene un stand en la Feria del Libro de Madrid, concretamente la caseta 14, ubicada cerca de la entrada de O'Donnell en el Parque del Retiro.

https://ferialibromadrid.com

ARCE participa en la feria con la colaboración de CEDRO. Los visitantes podrán encontrar la revista Abaco y las revistas culturales que pertenecemos a ARCE en la caseta 14, donde habrá atención permanente para información y suscripciones.

Os esperamos !!

Más información consulta y solicitudes de revistas y suscripciones en:

www.revista-abaco.es
www.cicees.com

Hoy estamos en 23 de abril del 2025: el Día del libro, con esta efemérides  tan especial se ha puesto en marcha una inic...
23/04/2025

Hoy estamos en 23 de abril del 2025: el Día del libro, con esta efemérides tan especial se ha puesto en marcha una iniciativa singular - la de exaltar o conmemorar a San Xurde-, acción a la que se ha sumado el Gremio de Editores de Asturias y no solamente los editores, sino también pastelerías, panaderías, librerías, bibliotecas y gustosos y golosos lectores que se unen a esta actuación de fomento de la lectura impulsada por la Consejería de Cultura de Asturias.

El hecho actual recupera una tradición que data, nada más y nada menos, que del siglo XI , cuando algunos vecinos de un pueblo de la zona asturiana de Allande buscaron afanosamente a un peregrino para que, bajo prestación de una rosca de pan, se atreviese a ahuyentar a un "cuélebre" que les estaba molestando. En esta ocasión se propone regalar un libro vinculado a una rosca de pan, ya sea ésta dulce o salada.
Asi que os proponemos regalar un libro de nuestro catálogo, invitar a un amigo /a a un rosco de pan y desearos con salud y buen futuro una buena lectura con sabrosa degustación, un cordial saludo y feliz Dia del Libro desde la revista Abaco de cultura y ciencias sociales.

www.revista-abaco.es
www.cicees.com

Lunes 10 de marzo, a las 19,30 horas en el Club de Prensa de La Nueva España en Oviedo ( calle Leopoldo Calvo Sotelo 7) ...
09/03/2025

Lunes 10 de marzo, a las 19,30 horas en el Club de Prensa de La Nueva España en Oviedo ( calle Leopoldo Calvo Sotelo 7) presentación de la revista Abaco nº 120/121, titulado: " URBANISMO. Una visión poliédrica".

El nuevo urbanismo: la aventura de crear y ordenar un territorio sostenible.

Intervienen diversas autoras de artículos en el número:

TERESA TÁBOAS VELEIRO. Arquitecta. Vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos, UIA. Consejera de Vivienda, Xunta deGalicia (2005-2009)
MATXALEN ACASUSO ATUTXA. Arquitecta. Decana del Colegio
Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (2014-2020)
CARMEN ADAMS FERNÁNDEZ. Catedrática de Patrimonio Cultura para Turismo. Universidad de Oviedo
SONIA PUENTE LANDÁZURI. Arquitecta. Directora de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (2020-2023)
Presenta:
MIGUEL ÁLVAREZ ARECES. Director editorial de ABACO
Modera:
JUAN VÁZQUEZ GARCÍA. Catedrático de Economía. Rector de la Universidad de Oviedo (2000-2008)

La entrada es libre hasta completar el aforo

ver revista en https://cicees.com/producto/abaco-120-121-urbanismo-una-vision-poliedrica/.

Del 7 al 9 de junio estaremos en la FEA - III Feria de la Edición Asturiana ubicada en la Plaza de Trascorrales en Ovied...
05/03/2025

Del 7 al 9 de junio estaremos en la FEA - III Feria de la Edición Asturiana ubicada en la Plaza de Trascorrales en Oviedo, organizada por el Gremio de Editores de Asturias con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo, el Principado de Asturias y otras Instituciones.
El domingo 9 de marzo, a las 13 horas, tendrá lugar un acto de presentación de la revista Abaco , con la presencia del profesor de filosofía Pablo Huerga y del diseñador gráfico Monchi Alvarez, habrá un coloquio sobre la temática del número 122 que trata sobre "Batallas Culturales".
Se podrán consultar y adquirir si procediese, las novedades editoriales y el fondo editorial de la revista Abaco
Os esperamos en la FEA 2025 !!! www.revista-abaco.es
www.cicees.com

Jueves 13 de febrero a las 18,30 horas en LIBRERIA JUAN RULFO de Madrid presentación del libro "La Red Típula" con la pr...
13/02/2025

Jueves 13 de febrero a las 18,30 horas en LIBRERIA JUAN RULFO de Madrid presentación del libro "La Red Típula" con la presencia de su autor Ruben Figaredo y el escritor Ignacio del Valle.

La Libreria Juan Rulfo está ubicada en la calle Fernando El Católico, 86 - Chamberí 28015, , y esta cercana al metro "Islas Filipinas".

La entrada es libre hasta completar el aforo

ver Red Típula en colección Máquina de las Palabras www.cicees.com

Miércoles 15 de enero de 2025.  A las 19 horas ( siete de la tarde) Encuentro Literario en Foro Abierto de la Librería C...
13/01/2025

Miércoles 15 de enero de 2025. A las 19 horas ( siete de la tarde) Encuentro Literario en Foro Abierto de la Librería Cervantes de Oviedo (c/ Doctor Casal, 9 )
Cita obligada esta presentación de la novela "La Red Típula" con su autor Rubén Figaredo, escritor y colaborador de la revista Abaco, presentado por la escritora Carlota Suárez.
Entrada libre hasta completar el aforo.
https://www.foroabierto.org/.../encuentro-literario.../...

En este número de Ábaco 122 de finales de 2024, se ofrecen distintas ópticas de la realidad social desde una visión plur...
04/01/2025

En este número de Ábaco 122 de finales de 2024, se ofrecen distintas ópticas de la realidad social desde una visión plural y multidisciplinar, en este caso sobre un tema de actualidad, como son: las batallas culturales.

Los artículos se hacen desde un cierto distanciamiento de lo inmediato, de la urgencia de la noticia, buscando que los ensayos tengan una vocación de intemporalidad, siempre conectados con el asunto de referencia.

El filósofo Pablo Huerga en su Elogio de las Torres. De lo urbano a lo rural. Crítica del mito de la batalla cultural hace un análisis desde el materialismo filosófico a la idea de lo rural desde la idea de ciudad propuesta por Gustavo Bueno,

Huerga toma en consideración la tesis de autores clásicos como Bertrand Hervieu o Jaime Izquierdo Vallina, según la cual no cabe aplicar a la idea de lo rural una esencia separada de lo urbano, frente al enfoque rousseauniano que interpreta el mundo rural como aproximado a la idea de naturaleza. Se aplica la crítica de Gustavo Bueno a la idea metafísica de cultura que se maneja en la noción de batalla.

El profesor de filosofía David Porcel con su ensayo sobre violencia en el paraíso. una lectura del relato de Adán y Eva nos plantea que los mitos son historias que todos necesitamos alguna vez en la vida.

Los humanos no podemos vivir sin mitos. Nos rodeamos de ellos; los inventamos mientras otros los sueñan; nos los contamos los unos a los otros con la esperanza de que algo nos enseñen.

Se refiere en el ensayo a la historia de Adán y Eva que encontramos en los primeros capítulos del Génesis, concretamente, a ese momento de transgresión por el que fueron expulsados ¿para siempre? del paraíso y llevados a tierra de nadie.

El escritor e historiador Rubén Figaredo en su artículo la doctrina “woke” y el nuevo conservadurismo de la izquierda, plantea que la palabra “woke”, utilizando el pasado del verbo “despertar”, definiría al miembro de la comunidad que está “despierto”, atento a todas las posibles agresiones que pudiera sufrir su colectivo y actualmente está en ciernes de convertirse en un instrumento más para la dominación, la demagogia y la lucha entre iguales.

El arquitecto Joaquín Ibáñez en su artículo Educación Patrimonial, una estrategia imprescindible expone cómo el modelo que desarrolló la modernidad europea tras el Renacimiento está basado en tres conceptos, el viajar, el vestigio y su visión, ello supuso un argumento de educación que puede aportar soluciones en sus actuales crisis.

El profesor norteamericano Paul Josephson nos acerca en la sección de “Textos urgentes” a una reflexión sobre un asunto de gran actualidad como es el impacto de la DANA en la comunidad valenciana: un «tsunami de barro»: Valencia, España, y la creciente epidemia de inundaciones urbanas.

Las devastadoras inundaciones causaron la muerte a cientos de personas y provocaron millones de euros en daños materiales en octubre de 2024 en diversos lugares de la comunidad valenciana..

En opinión del autor, hay dos razones fundamentales para las inundaciones repentinas que afectan a los centros urbanos del mundo con mayor frecuencia y potencia. Una es el calentamiento global, que contribuye directamente a la intensidad y duración de los fenómenos meteorológicos y, en concreto, del fenómeno DANA. El segundo son los entornos urbanos sobreedificados en los que, a falta de leyes de zonificación, el hormigón y el asfalto han sustituido a la vegetación.

El diseñador Monchi Álvarez aborda en su ensayo abandonemos el miedo al uso de la Inteligencia Artificial en las aulas. La solución no pasa, según el autor, por prohibir u ocultar el uso, de la IA, ya que la educación puede adaptar y absorber fácilmente estos nuevos métodos con algunos cambios, y asumir que los grandes maestros también utilizaban procesos modernos para facilitarles su trabajo.

El profesor Pedro Santana plantea en Cuando las palabras fabricaron el mundo la controvertida cuestión del origen del lenguaje. Según el autor cualquier estrategia aplicada a este tema nos llevará probablemente a cuestionar nuestra concepción inicial del lenguaje, e incluso a darle la vuelta. En el artículo se ponen en juego la especulación y la imaginación, siempre en tono informal, sobre las teorías sobre el origen del lenguaje.

Nicolás Almeida en La fundamentación ideológica de los Estados Unidos durante el siglo XIX en su proceso de expansión por el oeste norteamericano analiza la formación del imperialismo estadounidense desde su origen, destacando cuatro ideas fundamentales: La frontera móvil, la doctrina del Destino Manifiesto, el concepto de “pionero” y la doctrina Monroe. Estas ideas se asientan en la interpretación del derecho natural de John Locke, y sirven como base para la justificación de la expansión hacia el Oeste, la guerra contra México y la intervención militar en países extranjeros.

Miguel Fernández Taruelo aborda en su artículo una Crítica constructivista del fenómeno religioso. ¿esencialismo cu tural o creencia históricamente específica? En el ensayo se pretende, desde el prisma constructivista, poner el foco en unas creencias desconectadas de la religiosidad.

La profesora Laura Mondéjar- Muñoz en la modernidad en el arte: intersecciones musicales y socioculturales en Vermeer y Matisse estudia la modernidad en el arte a través de obras de Jan Vermeer y Henri Matisse. Para ello, se recurre a referencias literarias de Baudelaire y Dalí con las que estos autores destacaron la importancia de reflejar la vida contemporánea, así como la falta de autenticidad en el arte moderno.

Elena Seoane en su artículo sobre Aelita literaria frente a la cinematográfica trata de la comparativa de la imagen de la pro- tagonista Aelita entre la novela homónima de Alekséi Nikoláievich Tolstói y la película muda Aelita: Reina de Marte, dirigida por Yákow Protazánov en los estudios Mezhrab- pom-Rus y estrenada en 1924.

El protagonismo de la mujer en la literatura refleja las transformaciones sociales, de pensamiento y ruptura de roles femeninos, mientras que, en el cine, se retorna a una estructura patriarcal, en la cual la mujer muestra la cara de un ser maléfico, lujurioso, símbolo de la femme fatale, atribuido a la que no desempeña el papel de “ángel del hogar”.

También tienen cabida en este número de Ábaco, reseñas de libros, artículos y notas sobre crítica cultural referentes a la exposición de la artista plástica Rosa Mieres y en el apartado de visiones sobre el cine actual con el film” Tardes de soledad” de Albert Serra, recientemente exhibido en el 62 FICX, Festival Internacional de Cine de Gijón de 2024.

Visita nuestros site www.revista-abaco.es

Para la obtención de revistas del fondo editorial ver: www.cicees.com

Contacto para envío de trabajos: [email protected]

El jueves 19 de diciembre en el salón de actos del CCAI ( Antiguo Instituto de Gijón ) tendrá lugar su presentación a la...
19/12/2024

El jueves 19 de diciembre en el salón de actos del CCAI ( Antiguo Instituto de Gijón ) tendrá lugar su presentación a las 19,30 h. con la participación de la escritora Esther Canteli y el editor Miguel A. Alvarez.

Esta novedad editorial es adecuada para una lectura sosegada y sugerente en este tránsito de año. "La Red Típula", primera novela de Rubén Figaredo, colaborador de la revista Ábaco, que sale publicada en la colección "Máquina de las Palabras " www.cicees.com

"Rubén Figaredo, el escritor artista, ha terminado su primera novela, corta, seca y letal" en palabras de Diego Medrano.

Entrada libre hasta completar aforo

Dirección

Gijón

Página web

http://www.cicees.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abaco revista cultura y ciencias sociales publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Proyecto Editorial

Ábaco. revista de Cultura y Ciencias Sociales incorpora en sus páginas un horizonte amplio, universal, como los mismos hechos e ideas sobre los que trata de reflexionar y debatir. El contenido de los números de la revista se centran en una monografía como parte principal con artículos desde diferentes perspectivas : economía, sociología, psicología, ecología. A la vez tienen cabida en sus páginas secciones de crítica de la cultura, textos urgentes, artículos de análisis social, notas, recesiones de libros, que combinan desde una visión interdisciplinar el rigor con la amenidad.

La distribución de la revista Ábaco es nacional e internacional con acuerdos de colaboración con diversas Instituciones europeas y americanas, mediante las cuales prestigiosos profesionales de la cultura y las ciencias sociales colaboran con Ábaco.

Ábaco, Journal of Culture and Social Sciences includes in its pages a wide horizon, universal, as the very events and ideas on which it intends to reflect and debate.Perspectives: economics, sociology, psychology, ecology. At the same time, we can analysis, notes, books, reviews, which combine from an interdisciplinary vision the rigor and professionalism with the amenity, its national and international distribution have collaborative agreements with several european and american Institutions, though which prestigious professionals of social sciences are working with Ábaco.