01/04/2025
QUÉ NOS MUEVE A LA HORA DE ELEGIR PAREJA?
¿Qué es eso que nos "enamora" y nos atrae tanto de una persona?
-El engaño del enamoramiento
El enamoramiento, a menudo, miente. Como todo lo que termina en "-miento" (sentimiento, pensamiento...), el enamoramiento es una especie de "trampa biológica" para garantizar la reproducción y continuidad de la especie. Es un proceso químico y hormonal comparable a una droga, donde vemos al otro como queremos y necesitamos que sea
No es amor, sino una idealización obsesiva. Lo confirmamos cuando pasamos de "dar la vida" por esa persona a desearle lo peor si mañana nos abandona, nos decepciona o no cumple nuestras expectativas. La relación se transforma en una lucha de egos y frustraciones. Además, nuestras heridas de infancia entran en juego, generando patrones inconscientes de elección de pareja.
¿Somos libres al elegir pareja?
Desde el psicoanálisis, se dice que el "Yo" no es dueño en su propia casa. Es decir, creemos tomar decisiones conscientes y hacer lo que queremos, pero en realidad estamos demasiado sujetos a la naturaleza y condicionados por procesos psíquicos/hormonales e instancias psíquicas que, muchos desconocen, como para poder considerarnos libres. Entonces, ¿nos relacionamos de forma consciente o somos títeres de la naturaleza y nuestros traumas y carencias? ¿Realmente amamos al otro o seguimos buscando lo que papá y mamá no nos dieron?
Más que hablar de "feeling", podríamos hablar de "resonancia". Nos vinculamos con otros en función de lo vivido en la infancia. Nuestra pareja será un reflejo de la relación que tuvimos con nuestros padres: buscamos inconscientemente lo que nos faltó o tratamos de recrear lo que recibimos.
EJEMPLOS DE PATRONES INCONSCIENTES EN LA ELECCIÓN DE PAREJA
Un hombre que tuvo una madre dura y exigente, buscará una pareja con un carácter similar, porque asocia el amor con la rigidez.
Alguien que tuvo que cuidar de sus hermanos o padres en la infancia tenderá a elegir parejas inestables y problemáticas que "necesiten ser cuidadas y salvadas".
Una mujer que fue rechazada por su padre quizá busque un hombre protector, pero inconscientemente terminará con alguien que también la rechace.
Alguien que creció en un hogar lleno de conflictos puede evitar el compromiso, asociando las relaciones con el sufrimiento.
Una persona maltratada en su infancia tenderá a atraer parejas que refuercen su papel de víctima.
Un hombre que vio a su madre ser maltratada puede convertirse en "salvador" de mujeres frágiles, repitiendo la historia para poder salvar a mamá a través de mujeres similares
Alguien con un padre alcohólico y violento dirá que quiere estabilidad, pero inconscientemente atraerá parejas con adicciones o tendencias agresivas.
Una mujer sin figura paterna puede desarrollar codependencia, buscando en los hombres la protección que le faltó.
Un niño que recibió absolutamente todo de mamá, sin esfuerzo propio, tenderá a elegir parejas que sean una prolongación de mamá, que lo den todo por ellos y se lo hagan todo, perpetuando la dependencia y la falta de autosuficiencia emocional.
Una niña que ha sido tratada como una princesa principalmente por papá, buscará a un hombre similar al padre que la siga consintiendo en todos sus caprichos, aunque generalmente ningún hombre estará a la altura
Un niño/a que no se sintió visto por nadie, en la adultez buscará la mirada y el reconocimiento de los demás, especialmente de su pareja, con estrategias a menudo infantiles y enfadandose de forma desproporcionada cuando no consigue esa mirada y reconocimiento
Un niño o niña que fue sobreprotegido y no tuvo la oportunidad de desarrollar sus propias capacidades de supervivencia y recursos emocionales, se convertirá en un niño grande lleno de miedos, inseguridades y ansiedad, buscando en su pareja la seguridad que no sabe brindarse a sí mismo o cayendo en adicciones sustitutivas de una madre que le dé seguridad.
Estos patrones se repiten hasta que los hacemos conscientes y los transformamos. De lo contrario, seguiremos atrayendo el mismo tipo de persona, creyendo que el "amor" nos juega malas pasadas o que tenemos mala suerte en el amor, cuando en realidad somos nosotros repitiendo historias inconclusas.
El amor no es carencia
Cuando una relación nace desde la necesidad de llenar vacíos, no es amor, sino un proceso químico/hormonal con fecha de caducidad (2-3 años, en promedio) porque está basado en una idealización que no se sostiene en el tiempo.
El verdadero amor no "termina" porque no está basado en la carencia ni en la búsqueda de reparación. Muchas parejas fracasan porque, una vez que la química se desvanece, se dan cuenta de que estaban usando al otro para cumplir una fantasía inconsciente.
Amar es una decisión
Amar no es un sentimiento pasajero ni un simple "enamoramiento". Es una decisión consciente de ver al otro como realmente es, con sus luces y sombras, sin querer cambiarlo ni usarlo para llenar vacíos. Amar es comprender su historia, sus temores, sus inseguridades y aceptarlas sin intentar que encajen en nuestras necesidades.
Quieres que te acompañe en tu proceso de autoconocimiento, ve al primer comentario ⬇️
~Mónica Montiel, Psicoterapeuta