Guadalajara y sus pueblos - PVM

Guadalajara y sus pueblos - PVM Proyecto fotográfico: visitar y fotografiar los municipios de la provincia de Guadalajara.

En Aranzueque (Guadalajara), en la Carretera de Alcalá, sobre la tapia del cerramiento de una pequeña nave, nos encontra...
19/11/2025

En Aranzueque (Guadalajara), en la Carretera de Alcalá, sobre la tapia del cerramiento de una pequeña nave, nos encontramos con este bonito y singular mural. Representa una vista del pueblo, con el vistoso edificio del Ayuntamiento, las llamativas escaleras que suben a la bella iglesia y el propio templo. En primer plano, alguna nave, campos de cultivos, un lugareño fumando, con una curiosa Bicicleta John Deere TM8530.En el fondo, un precioso bosque bajo un sol radiante y un cielo muy llamativo. Una maravilla, sin duda.

Si es curioso encontrar un deportivo, lo es más que a los 10 minutos pase, por la misma calle de Aranzueque, pero en dir...
18/11/2025

Si es curioso encontrar un deportivo, lo es más que a los 10 minutos pase, por la misma calle de Aranzueque, pero en dirección contraria, otro precioso Chevrolet Corvette, esta vez de color blanco. No estuvo mal esa mañana en bellezas técnicas.

En nuestras visitas a los pueblos de Guadalajara, además de muchas bellezas patrimoniales y naturales, también encontram...
18/11/2025

En nuestras visitas a los pueblos de Guadalajara, además de muchas bellezas patrimoniales y naturales, también encontramos, de vez en cuando, bellezas técnicas. Como este precioso deportivo Chevrolet Corvette de color rojo. Lo vimos en una calle de Aranzueque.

07/11/2025

Cincovillas, raíces que perduran (CORREGIDO error de reproducción).

Piedra, viento y nombres antiguos. Cincovillas espera con la paciencia de quien sabe ser destino. Disfruta de su arquitectura popular típicamente serrana, que es de lo más interesante que tiene la villa, además de su iglesia parroquial románica del siglo XIII. Sus casas de mampostería y sillares de piedra en puertas y ventanas, suelen tener un piso bajo que compartían antiguamente personas y animales y uno superior para el secado y la conservación de alimentos.

En la iglesia veremos el pórtico original con dos arquivoltas de medio punto y decorada con motivos vegetales, bolas y baquetones, típicos del románico. En el siglo XVI su cabecera fue modificada totalmente.

No dejes de visitar la ermita del Humilladero, dedicada a la Virgen de la Soledad (siglo XVI).

Vídeo grabado durante nuestra visita del día 05/10/2025.

¡Acompáñanos a conocer y promocionar los tesoros de Guadalajara y su provincia!

06/11/2025

Cincovillas, raíces que perduran.

Piedra, viento y nombres antiguos. Cincovillas espera con la paciencia de quien sabe ser destino. Disfruta de su arquitectura popular típicamente serrana, que es de lo más interesante que tiene la villa, además de su iglesia parroquial románica del siglo XIII. Sus casas de mampostería y sillares de piedra en puertas y ventanas, suelen tener un piso bajo que compartían antiguamente personas y animales y uno superior para el secado y la conservación de alimentos.

En la iglesia veremos el pórtico original con dos arquivoltas de medio punto y decorada con motivos vegetales, bolas y baquetones, típicos del románico. En el siglo XVI su cabecera fue modificada totalmente.

No dejes de visitar la ermita del Humilladero, dedicada a la Virgen de la Soledad (siglo XVI).

Vídeo grabado durante nuestra visita del día 05/10/2025.

¡Acompáñanos a conocer y promocionar los tesoros de Guadalajara y su provincia!

05/11/2025

Ermita de Nuestra Señora del Val, joya escondida de Atienza y otros dos lugares de interés.

La Ermita de Nuestra Señora del Val, piedra, silencio y vistas únicas desde la parte baja de Atienza. Un auténtico tesoro del valle.

En ella destaca sobre todo su pórtico de estilo románico. El pórtico es semicircular y en él encontramos una curiosísima arquivolta, en la cual diez figuras, cuya interpretación es variada (saltimbanquis, contorsionistas, nobles de la época), se enrollan haciendo un escorzo a la misma. El pórtico posee dos arquivoltas más, de decoración sencilla; y, en su parte superior, una interpretable Huida a Egipto.

El pórtico es lo único que se conserva del primitivo templo románico. El resto del edificio es del siglo XVI, con ábside semicircular y campanario en espadaña. Posee anejo una vivienda particular.

Visitamos también la Fuente romana y la Puerta de la Salida, un lugar impresionante.

Y los restos del Ábside gótico del convento de San Francisco.

Vídeo grabado durante nuestra visita del día 04/10/2025.

¡Acompáñanos a conocer y promocionar los tesoros de Guadalajara y su provincia!

04/11/2025

La luz de San Bartolomé, corazón románico de Atienza.

En el corazón de Atienza se alza la Iglesia de San Bartolomé, ejemplo vivo del románico castellano que ha perdurado desde la Edad Media. Acompáñanos a recorrer sus detalles arquitectónicos y las voces del pasado que aún resuenan entre sus piedras.
La iglesia, de principios del siglo XIII, es quizá el templo atencino que más elementos conserva de su primitiva factura románica.
Erigida primitivamente en una sola nave, con galería porticada a ambos lados del pórtico de entrada y ábside de planta cuadrangular, en el siglo XVI sufrió una ampliación para construir una segunda nave, al norte. De esta ampliación son también el artesonado de madera del techo y el coro, donde se conserva un órgano en desuso a día de hoy. Posteriormente, en el siglo XVIII, la mitad de la galería porticada fue derribada para ser sustituida por la monumental capilla dedicada al Santo Cristo de Atienza, patrón de la Villa.
En su interior, se alberga un interesante museo, en el que destaca la impresionante capilla barroca del Santo Cristo de Atienza, un descendimiento gótico, al que se le atribuyeron multitud de milagros, plasmados en exvotos expuestos en el museo; y una magnífica colección de más de 3.500 fósiles de todas las eras geológicas de la Tierra, donadas a la Villa por don Rafael Criado Puigdollers.
Vídeo grabado durante nuestra visita del día 04/10/2025.
¡Acompáñanos a conocer y promocionar los tesoros de Guadalajara y su provincia!

03/11/2025

San Gil, la voz del románico en el corazón de Atienza.

En lo alto de Atienza, donde el silencio se mezcla con la historia, se alza la Iglesia de San Gil. Testigo de siglos, guardiana de arte románico y memoria castellana, esta joya arquitectónica invita a descubrir el alma de un pueblo que respira tradición. Acompáñanos en este viaje al corazón espiritual de Atienza.
Se trata de una primitiva iglesia románica, de la que sólo se conserva el ábside, admirable desde el exterior y desde el interior, pues no está decorado con ningún retablo. El resto de la iglesia es del siglo XVI.
La iglesia alberga un museo con una colección de arte sacro, aunque el día de nuestra visita se encontraba cerrado, por labores de reforma.
Vídeo grabado durante nuestra visita del día 04/10/2025.
¡Acompáñanos a conocer y promocionar los tesoros de Guadalajara y su provincia!

02/11/2025

Atienza y la Santísima Trinidad, un viaje entre siglos

En Atienza, encontramos el museo de la Santísima Trinidad, en la iglesia que le da nombre.
La iglesia-museo de la Santísima Trinidad en Atienza abre sus puertas a un viaje por el tiempo: piezas románicas, retablos y testimonios de una historia que aún late en sus muros. Acompáñanos a descubrir obras, detalles y relatos que conectan la fe, el arte y la memoria de este pueblo de Guadalajara.
Es una iglesia, del siglo XIII, primitivamente románica. De su etapa románica sólo se conserva su magnífico y delicado ábside semicircular, de influencia segoviana. El resto de la iglesia se compone de una amalgama de estilos: la bóveda es gótica, el pórtico sur de entrada es renacentista y en la decoración de los retablos predomina el barroco.
En su interior se puede contemplar una magnífica exposición de arte religioso. Destacan la capilla de la Inmaculada Concepción, de estilo rococó ; el retablo mayor, decorado con lienzos de Matías de Torres; un curioso catafalco del siglo XVI; y dos espectaculares cristos: el Cristo del Perdón, de Luis Salvador Carmona, y el Cristo de los Cuatro Clavos, tardorrománico.
Además, el museo aloja una sección dedicada a La Caballada, donde se pueden conocer muchos de los detalles de la centenaria cofradía: su bandera, su indumentaria, fotos en donde se describe la fiesta y varios documentos históricos, de entre los que destacan las Ordenanzas, un pergamino del siglo XII en el cual se describen los usos y costumbres que los hermanos de la cofradía de arrieros (primitiva denominación de la hoy cofradía de La Caballada) debían cumplir.
Vídeo grabado durante nuestra visita del día 04/10/2025.
¡Acompáñanos a conocer y promocionar los tesoros de Guadalajara y su provincia!

Dirección

Guadalajara
19005

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guadalajara y sus pueblos - PVM publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría