Estenopeica - Producciones y Estudio de Fotografía

Estenopeica - Producciones y Estudio de Fotografía Somos Fer y Rafa
Nos gusta el cine, la fotografía, la moda, el diseño gráfico
y el marketing en redes sociales Somos una productora audiovisual independiente.

Nos gusta el cine, la fotografía, la moda, el diseño y el estilismo. ¡Eco, Cruelty Free & Fur Free!

Aquí os dejo algunas fotos de lo que hemos disfrutado esta mañana en el Guil Cultural Contemporáneo, con la actuación de...
23/11/2025

Aquí os dejo algunas fotos de lo que hemos disfrutado esta mañana en el Guil Cultural Contemporáneo, con la actuación de Mundo Chillón.

Personalmente lo conocía por sus canciones y vídeos en Youtube, pero no había visto en directo hasta hoy. ¡Me ha encantado!

Pedro Chillón nos ha regalado un concierto lleno de humor, sátira y crítica social.

El Guil Cultural sigue siendo un espacio vivo que conecta casi todas las artes, además sumando música a la exposición Los Peces Teta de Socram.

Sculpteur Mariángeles Lázaro Guil Pedro Chillon

Fotografías de la performance que acompañó la lectura de “Sí, Sí” de Charles Bukowski, dentro del recital poético escéni...
23/11/2025

Fotografías de la performance que acompañó la lectura de “Sí, Sí” de Charles Bukowski, dentro del recital poético escénico Manifiesto del desvelo del Otoño Poético Accitano, celebrado el pasado 21 de noviembre en el Teatro Mira de Amescua de Guadix.

El poema fue recitado por José M. Linares Ballesteros. La lectura estuvo acompañada por el violín de Mencía Serrano González.

La puesta en escena se completó con la performance de Geraldine Betzamin Manrique Castañeda y Francisco Segura Requena.

Bajo la dirección de Dori Hernández Montalbán, esta conjunción de palabra, música y cuerpo se convirtió en uno de los momentos más impactantes de la velada del Manifiesto del desvelo, como homenaje a los poetas malditos.

IV OTOÑO POÉTICO ACCITANOManifiesto del desvelo – Acto PoéticoEl pasado Sábado, 21 de noviembre a las 20:00 horas, el Te...
22/11/2025

IV OTOÑO POÉTICO ACCITANO
Manifiesto del desvelo – Acto Poético

El pasado Sábado, 21 de noviembre a las 20:00 horas, el Teatro Mira de Amescua de Guadix acogió el recital poético escénico Manifiesto del desvelo, un homenaje a los poetas malditos que constituyó la segunda cita del IV Otoño Poético Accitano.

Bajo la dirección de Dori Hernández Montalbán, el acto ofreció un viaje por la poesía que arde, que duele y que desborda, desde François Villon hasta Paul Verlaine, pasando por voces contemporáneas como Leopoldo Panero o Anne Sexton.

La velada combinó lecturas poéticas, música en directo y performances.

Organizado por la asociación La Oruga Azul y la Diputación de Granada, con la colaboración de Estenopeica Producciones y la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Guadix.

LECTURAS POÉTICAS:
“El Cuervo” de Edgar Allan Poe,
recitado por Alicia María Expósito.

“Desesperación” de José de Espronceda,
recitado por Dori y Carmen Hernández Montalbán.

“El loco” de Leopoldo Panero,
recitado por Isabel Pérez Aranda.

“Balada de los ahorcados” de François Villón,
recitado por Pura Fernández Segura.

“Las letanías de Satán” de Charles Baudelaire,
recitado por Pepe Raya Medina.

“El jardín de verano” de Anna Ajmátova,
recitado por Mónica García Aranda.

“Flores y gusanos” de Anne Sexton,
recitado por María Rosa Martínez.

“La viola de gamba” de Aloysius Bertrand,
recitado por Lourdes Delgado.

“Canción de la buena gente” de Bertolt Brecht,
recitado por Juan Manuel Gámez Baena.

“Paria” de Tristan Corbière,
recitado por F. Javier Franco.

“Sí, sí” de Charles Bukowski,
recitado por José M. Linares Ballesteros.

“El Albatros” de Charles Baudelaire,
recitado por Dori Hernández Montalbán.

Performances:
Ana Vallecillos Salmerón, Vanessa Domene García, Yasmina Guerrero Martínez, Carmen Hernández Montalbán, Dori Hernández Montalbán, Geraldine Betzamin Manrique Castañeda y Francisco Segura Requena

Intérpretes musicales:
Piano: Angélica Zenner
Saxofón: José Martínez Sierra
Guitarra: Marcus Grin
Violín: Mencía Serrano González

Repertorio interpretado:
- Maqam Minimal para Ensemble Rock, de Alfonso Ortega Lozano
- Blues from an American in Paris, de George Gershwin
- On the Nature of Daylight, de Max Richter
- Gnossiennes 1 y 3, de Erik Satie
- Gymnopédie 1, de Erik Satie
- Mercy, de Max Richter y Mari Samuelsen
- Golden Hour, de JVKE – Cinematic Violin Cover

Equipo técnico:
Maquillaje: Marian Cruz Navarro
Sonido: Técnico del Excmo. Ayuntamiento de Guadix

El Manifiesto del desvelo se consolidó como una noche inolvidable dentro del IV Otoño Poético Accitano






22/11/2025

La noche del sábado 25 de octubre, el Guil Cultural Contemporáneo acogió en la Plaza de Pacheco un concierto íntimo y profundamente conmovedor en el marco de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago.

Bajo el título Morerías Flamencas: un diálogo entre orillas, el dúo flamenco-árabe formado por Habiba Chaouf (voz y percusión) y Pilar Alonso (guitarra) ofreció un viaje sonoro que entrelazó tradición, memoria y convivencia.

El acto fue presentado por la divulgadora y profesora musical María Isabel Cabrera Sauco, quien destacó el compromiso del espacio con la cultura contemporánea y contextualizó la propuesta artística como una ofrenda simbólica al pueblo palestino.

Morerías Flamencas desplegó un repertorio que transitó entre el árabe clásico y las falsetas flamencas, evocando aromas, texturas y sentires del Mediterráneo.

El concierto se enmarcó en la programación de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago, una iniciativa que pone en valor las rutas históricas de encuentro entre culturas y espiritualidades.

16/11/2025

En el marco de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago, el dúo Morerías Flamencas, formado por Habiba Chaouf y Pilar Alonso, ofreció un concierto que puso en diálogo las raíces árabes y flamencas del Mediterráneo, en el Guil Cultural Contemporáneo

En esta ocasión con la interpretación de un canto de ida y vuelta, canción que Habiba presentó como herencia del folclore de Al‑Andalus. “Es lo que se cantaba aquí en la época de Al‑Andalus”, explicó, recordando cómo con esas melodías viajó el pueblo árabe, hoy es testimonio de un intercambio cultural que sigue vivo.

Habiba subrayó que, más allá de credos o fronteras, la música es un espacio común: “Da igual que seamos musulmanes o no musulmanes, al final somos uno, nos sentimos muy orgullosos de ese intercambio cultural que tenemos”. Con más de 27 años viviendo en Granada, confesó sentirse parte de esta tierra, y cerró con un deseo compartido con su compañera Pilar Alonso: “Ojalá reine la paz, la tranquilidad y la hermandad entre nosotros, y el respeto a todos”.

La interpretación, memoria de Al‑Andalus, reafirma la vigencia del mestizaje cultural en el Camino Mozárabe.

Camino de Santiago Camino Mozárabe de Santiago Igualdad Diputación Granada

13/11/2025

El libro "Ondas en el estanque", de la escritora accitana Carmen Hernández Montalbán, se ha presentado dentro de la programación del Otoño Poético Accitano, en el Guil Cultural Contemporáneo.

La escultora Mariángeles Lázaro Guil, anfitriona del centro, subrayó la significación del otoño en su trayectoria personal y en la memoria del espacio morisco, un monumento histórico que recuperó junto a la doctora en Arqueología Maryelle Bertrand: “Recibir el Otoño Poético aquí es algo especial para mí, porque empecé a trabajar en esta casa en otoño, con la arquitecta Maryelle Bertrand, y también en otoño conocí a Manuel Contreras, Y ahora, en otoño, vienes tú. Es precioso", Contreras actualmente cuenta con una exposición temporal en el Guil Cultural.

La autora Carmen Hernández Montalbán agradeció la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la presencia de la aforista granadina Carmen Canet, encargada de presentar la obra, así como la participación de Aranzazu García Matías, que ofreció dos performances inspiradas en los aforismos del libro.

Carmen Hernández Montalbán destacó la sorpresa que le produjo descubrir, al reunir los textos, que “Muchos de ellos hacen referencia a los pájaros, al vuelo, a las cualidades del pájaro”, un motivo que, según confesó, no había sido intencionado: “Me ha llamado la atención, me he sorprendido a mí misma porque la verdad es que no lo he hecho de manera consciente. Algunos de estos aforismos tienen más de diez años; los escribí como quien hace un poema o un microrrelato, como una forma de reflexionar y pensar para mí misma. Finalmente seleccioné aquellos que estaban más cargados de razón o con los que la gente podía identificarse más”.

Por su parte, Carmen Canet subrayó la trayectoria literaria de Hernández Montalbán —poemarios, relatos, microrrelatos y novela— y su evolución hacia la concisión del aforismo. En su lectura personal de la obra, señaló que el título Ondas en el estanque refleja la vida como un movimiento ondulante: “fluye, pero caes, tropiezas, te vuelves a levantar”, y lo consideró un símbolo de las frases que componen el volumen.

La obra, que integra treinta y un collages digitales, creados por la autora, junto a los aforismos. Cuenta la autora que "los collages actúan como espejo de las sentencias breves", un lenguaje gráfico no verbal que multiplica las posibilidades de interpretación.
ALIAR Ediciones
Igualdad Diputación Granada Diputación de Granada Geoparque de Granada

El libro "Ondas en el estanque", de la escritora accitana Carmen Hernández Montalbán, se ha presentado dentro de la prog...
13/11/2025

El libro "Ondas en el estanque", de la escritora accitana Carmen Hernández Montalbán, se ha presentado dentro de la programación del Otoño Poético Accitano, en el Guil Cultural Contemporáneo.

La escultora Mariángeles Lázaro Guil, anfitriona del centro, subrayó la significación del otoño en su trayectoria personal y en la memoria del espacio morisco, un monumento histórico que recuperó junto a la doctora en Arqueología Maryelle Bertrand: “Recibir el Otoño Poético aquí es algo especial para mí, porque empecé a trabajar en esta casa en otoño, con la arquitecta Maryelle Bertrand, y también en otoño conocí a Manuel Contreras, Y ahora, en otoño, vienes tú. Es precioso", Contreras actualmente cuenta con una exposición temporal en el Guil Cultural.

La autora Carmen Hernández Montalbán agradeció la colaboración del Ayuntamiento, la Diputación de Granada y la presencia de la aforista granadina Carmen Canet, encargada de presentar la obra, así como la participación de Aranzazu García Matías, que ofreció dos performances inspiradas en los aforismos del libro.

Carmen Hernández Montalbán destacó la sorpresa que le produjo descubrir, al reunir los textos, que “Muchos de ellos hacen referencia a los pájaros, al vuelo, a las cualidades del pájaro”, un motivo que, según confesó, no había sido intencionado: “Me ha llamado la atención, me he sorprendido a mí misma porque la verdad es que no lo he hecho de manera consciente. Algunos de estos aforismos tienen más de diez años; los escribí como quien hace un poema o un microrrelato, como una forma de reflexionar y pensar para mí misma. Finalmente seleccioné aquellos que estaban más cargados de razón o con los que la gente podía identificarse más”.

Por su parte, Carmen Canet subrayó la trayectoria literaria de Hernández Montalbán —poemarios, relatos, microrrelatos y novela— y su evolución hacia la concisión del aforismo. En su lectura personal de la obra, señaló que el título Ondas en el estanque refleja la vida como un movimiento ondulante: “fluye, pero caes, tropiezas, te vuelves a levantar”, y lo consideró un símbolo de las frases que componen el volumen.

La obra, que integra treinta y un collages digitales, creados por la autora, junto a los aforismos. Cuenta la autora que "los collages actúan como espejo de las sentencias breves", un lenguaje gráfico no verbal que multiplica las posibilidades de interpretación.

06/11/2025

El sábado 25 de octubre en el Guil Cultural Contemporáneo, en el marco de la Exposición "El camino de los sentidos" de la asociación del Camino Mozárabe de Santiago. En el maravilloso concierto de Morerías Flamencas, llegó la interpretación de la quinta canción “Contigo”, popularizada por Rocío Jurado.

Antes de que sonaran los primeros acordes, Pilar Alonso tomó la palabra para compartir con el público el profundo significado personal que esta pieza tiene para ella: “Esta es mi favorita”, confesó, revelando que fue la canción que acompañó la despedida de su padre, y que desde entonces permanece como un lazo invisible que lo mantiene cerca. “Fue lo último que oyó”, dijo, con una emoción que impregnó el ambiente.

La interpretación estuvo a cargo de Habiba Chaouf, cuya voz envolvió el patio. Su canto convirtió la letra en un susurro compartido.

02/11/2025

En el marco del concierto Morerías Flamencas: un diálogo entre orillas, celebrado el sábado 25 de octubre en el Guil Cultural Contemporáneo, la cuarta pieza sorprendió por su carácter híbrido y profundamente emocional.
Pilar Alonso, guitarrista bastetana, explicó que la base musical de la obra se inspira en el “Zapateado de Montañas” del maestro Esteban de Sanlúcar, una composición flamenca que exige gran destreza técnica y que evoca paisajes agrestes y resonancias telúricas.

Sobre esa estructura rítmica y melódica, Habiba Chaou nos explica como la canción narra la historia de un joven enamorado cuya novia ha mu**to. En palabras de la propia Habiba:
“Él habla de las montañas como un lugar que escucha sus quejas, su desesperación y su dolor. Esa queja la ha convertido en un secreto que solo conocen esas montañas. Dice: ‘entre montañas y montañas estoy sacando todo mi dolor’.”

La pieza se articula en cuatro momentos líricos, cada uno más desgarrador que el anterior. En el segundo, el protagonista se sube a un árbol para no pisar la tierra que compartía con su amada, pero incluso el viento lo traiciona, lo derriba, y lo obliga a recordar su pérdida:

“Me subo al árbol, pero hasta el viento juega contra mí. El aire mueve el árbol y me caigo otra vez al suelo para recordar que he perdido a la mujer de mi vida.”

En el tercer fragmento, el joven expresa que ha sido enterrado simbólicamente con los cabellos de su amante, y lavado con las lágrimas que ambos derramaron por las dificultades que enfrentaron para estar juntos:

“Con sus pelos me han enterrado. Con sus lágrimas me lavaron.”

Finalmente, la última estrofa introduce el deseo de huida: el joven pide al barco que lo lleve a otro país, a otro destino, para escapar del in****no que supone vivir en el mismo lugar donde amó y perdió:

“Por favor, llévame a otro país, a otro lugar, a otro destino… ya no puedo estar en la misma tierra donde estuve con ella.”

La interpretación fue un ejercicio de duende y catarsis. Pilar Alonso, con su guitarra flamenca, sostuvo el pulso emocional de la pieza, mientras Habiba Chaouf, con su voz y presencia escénica, convirtió el dolor en canto.

El público, reunido en el palacete del Guil Cultural, recibió la obra en un silencio reverente.

En el contexto de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago, esta pieza se sintió como una elegía contemporánea, un canto al exilio interior, al desarraigo y a la memoria de los cuerpos amados.

Morerías Flamencas volvió a demostrar que el arte puede ser territorio de encuentro, incluso en el dolor.

02/11/2025

La tercera pieza del concierto Morerías Flamencas: un diálogo entre orillas, celebrado el sábado 25 de octubre en el Guil Cultural Contemporáneo, fue una interpretación estremecedora de “Quisiera Yo Renegar”, una de las peteneras más emblemáticas del repertorio flamenco, inmortalizada por La Niña de los Peines.

En esta versión, Habiba Chaouf y Pilar Alonso tejieron un homenaje sonoro que trascendió el tiempo.
La guitarra de Pilar, con su pulso firme y contenido, sostuvo el cante de Habiba, que abordó los versos con una hondura que conmovió al público.

La petenera, palo flamenco asociado al misterio, la pérdida y la fatalidad, encontró en esta interpretación un eco inesperado: el de las mujeres del Mediterráneo que cantan al exilio, al desarraigo y a la memoria. “Quisiera yo renegar de este mundo por entero”

La elección de esta pieza, atribuida a la legendaria Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, no solo rindió tributo a una de las grandes voces del flamenco, sino que también dialogó con la historia de las mujeres cantoras, transmisoras de dolor y dignidad a través del tiempo.

En el marco de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago, esta petenera se convirtió en un cruce de caminos.

El Guil Cultural, con su arquitectura mudéjar del siglo XIV, fue el escenario perfecto para esta evocación de lo que fuimos y lo que aún somos.

26/10/2025

La segunda pieza del concierto Morerías Flamencas: un diálogo entre orillas, celebrado en el Guil Cultural Contemporáneo, fue una reinterpretación profundamente conmovedora del Adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. Dentro de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago.

En manos del dúo formado por Habiba Chaouf (voz y percusión) y Pilar Alonso (guitarra), esta obra universal se transformó en un puente sonoro entre el alma andaluza y la melancolía árabe.

La elección del Adagio no fue casual. Compuesto en 1939 por Rodrigo como respuesta íntima al dolor y la pérdida, este segundo movimiento ha sido adoptado por culturas diversas como símbolo de duelo, belleza y resistencia.

La guitarra flamenca dialogó con la percusión árabe en un tempo contenido, mientras la voz de Habiba, resonaba en el patio del palacete del siglo XIV que alberga el Guil Cultural Contemporáneo.

En el contexto de la Exposición del Camino Mozárabe de Santiago, esta interpretación adquirió un significado especial: fue un homenaje a la memoria compartida entre Al-Ándalus y el mundo árabe, y una afirmación de que la música puede ser territorio común, incluso en tiempos complejos.

El público, recibió la pieza en un silencio absoluto, como si cada nota fuera una ofrenda.
La divulgadora María Isabel Cabrera Sauco, que presentó el acto, destacó la capacidad del dúo para “hacer del dolor belleza, y de la belleza, encuentro”.

Con esta segunda canción, Morerías Flamencas rindió tributo al trabajo de Joaquín Rodrigo.

Gracias a la Junta Local de AECC de Guadix y a las asociaciones y empresas que hacéis posible este día.💬 Si te reconoces...
23/10/2025

Gracias a la Junta Local de AECC de Guadix y a las asociaciones y empresas que hacéis posible este día.

💬 Si te reconoces en alguna foto, si quieres compartir tu historia... Este álbum también es tuyo. ¡Comenta!

Dirección

Guadix
18500

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estenopeica - Producciones y Estudio de Fotografía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Estenopeica - Producciones y Estudio de Fotografía:

Compartir

Categoría

ESTENOPEICA PRODUCCIONES

Somos una productora audiovisual independiente. Nos gusta el cine, la fotografía, la moda, el diseño y el estilismo.

Publicamos fotografía de moda y editorial en @candyandstyle_magazine (Instagram)

¡Trabajamos desde una filosofía Ecologista, Cruelty Free & Fur Free!