Capta Ibiza

Capta Ibiza CEO Félix Cubero Baena. CAPTA: donde el arte encuentra su voz. CAPTA IBIZA SL ,
Es una sociedad dedicada a la promoción representación y manager de artistas.

En CAPTA, nos comprometemos a elevar cada talento que gestionamos, estancia gratuita en las instalaciones de Malaga, y giras economicas por Ibiza, asegurándonos el máximo potencial artista. Su vocación es el ánimo de lucro pero con objeto de naturaleza cultural. Es muy importante la cualidad de los socios. Por ello, no sólo debe ser juristas, sino unos enamorados de la música. No es un objeto soci

al dedicado a la administración, comercialización de productos, ni servicios de oficina profesionales. Al contrario, no hay horario y calendario fijo. La vivencia es equiparable a la los propios clientes. Si estos salen de gira nosotros les acompañamos. El capital inicial es limitado. La forma societaria ideal es la S.L.. El número de socios al principio sólo son dos:
Félix se ocupará de los artistas que mejor encajen en su edad y experiencia. Como técnico audiovisual y productor se le encomiendan las tareas de:
Producción audiovisual. Edición y la masterización. Asesoría y representación legal. Aitor González Cardona se ocupará del artista que mejor encaje de su edad y experiencia. Como jurista se ocupará de la representación legal en los tribunales de orden penal, civil, administrativo, y laboral. Como manager se ocupará de los grupos y artistas de nuevas tendencias. Esto es importante, porque pasará muchas horas escuchando esa música y debe le gustar. En principio Aitor prefiere la música de estilo rap. hip-hop underground aunque no rechaza en principio ninguna fusión siempre y cuando la esencia de la música que se transmita sea de estilo hip-hop ya sea por ejemplo , dub-steep con hip-hop o blackmetal con hiphop, regga cualquier estilo musical que el artista quiera mezclar etc. Como también aporta los medios y materiales necesarios para la realización de música con los estudios de hip-hop Red Chocolate Studio a cargo de Gorka A.K.A Billy Barton” Productor musical beat maker y masterización de beats” y grabaciones , La Elite Studio a cargo de Azido the black cat ”Productor

https://youtu.be/tjux-OmJEt8 Comparación de cómo se atrapó al arropiero y por qué se tardó.Comparación de la Ciencia Cri...
01/05/2025

https://youtu.be/tjux-OmJEt8 Comparación de cómo se atrapó al arropiero y por qué se tardó.
Comparación de la Ciencia Criminológica en Estados Unidos y la Escuela de Chicago
Ciencia Criminológica en Estados Unidos
La criminología en Estados Unidos se caracteriza por una metodología empírica y cuantitativa, influenciada principalmente por la sociología y las ciencias sociales. A lo largo del siglo XX, la criminología estadounidense ha sido moldeada por diversas teorías que intentan comprender el crimen desde diferentes perspectivas: biológica, psicológica, sociológica y económica.

Enfoque Positivista y Científico:

Cesare Lombroso, considerado uno de los pioneros de la criminología, influyó en los estudios estadounidenses. Su teoría del "criminal nato" fue, durante mucho tiempo, una influencia, aunque fue cuestionada y desmentida más tarde.

La criminología en Estados Unidos ha adoptado un enfoque más positivista, enfocándose en la observación empírica y en el análisis de las causas del crimen a través de datos y estadísticas.

Teoría del Control Social:

Influenciada por las ideas de Émile Durkheim y Travis Hirschi, la teoría del control social en Estados Unidos sugiere que las personas cometen crímenes cuando sus vínculos sociales se debilitan. La importancia de la familia, la escuela y otras instituciones sociales para la prevención del crimen se examina ampliamente.

Teoría del Anomia de Merton:

Robert Merton, influenciado por Durkheim, desarrolló la teoría de la anomia, que sostiene que cuando hay una desconexión entre los objetivos culturalmente prescritos y los medios legítimos para alcanzarlos, las personas pueden recurrir al crimen como una forma de adaptación.

Enfoque de la Conducta Criminal (Behaviorismo):

Los estudios de criminología en Estados Unidos también se han centrado en el análisis de la conducta delictiva desde una perspectiva psicológica. Las teorías de aprendizaje social, como la de Albert Bandura, destacan cómo el comportamiento criminal se aprende en interacción con otros.

Enfoques Modernos:

En tiempos más recientes, la criminología estadounidense ha avanzado hacia un enfoque más integrador, combinando elementos de las teorías sociológicas y psicológicas, y analizando las relaciones entre las políticas públicas, el sistema judicial y la prevención del crimen.

La Escuela de Chicago
La Escuela de Chicago, que tuvo una gran influencia en la criminología entre finales del siglo XIX y principios del XX, destaca por su enfoque en las causas sociales del crimen, particularmente en el contexto urbano y el ambiente de la ciudad.

Teoría Ecológica del Crimen:

Robert Park y Ernest Burgess, los principales teóricos de la Escuela de Chicago, propusieron que las ciudades no eran lugares homogéneos, sino que tenían "zonas" diferentes con distintas tasas de criminalidad. La teoría ecológica sostenía que las tasas de criminalidad eran más altas en las zonas de transición entre diferentes clases sociales, donde los individuos eran más susceptibles a la delincuencia debido a la falta de cohesión social.

Desorganización Social:

La teoría de la desorganización social, propuesta por Shaw y McKay, argumenta que las comunidades con estructuras sociales débiles y sin un control social efectivo son más propensas al crimen. Esto se debía a la incapacidad de las instituciones locales (familia, escuela, iglesias) para imponer normas y regulaciones.

Enfoque en el Contexto Urbano:

La Escuela de Chicago también subrayó cómo la vida urbana y el aislamiento social en las grandes ciudades podían contribuir a la criminalidad. La alienación de las personas y la falta de redes sociales fuertes fueron identificadas como factores clave para el aumento de las tasas de criminalidad.

Criminalidad como un Fenómeno Social:

Para la Escuela de Chicago, la criminalidad no era vista como un acto individual aislado, sino como el resultado de las interacciones sociales y las influencias del entorno. A diferencia de la criminología clásica, que veía al criminal como una persona "desviada" o "anómala", la Escuela de Chicago se centró en los factores sociales y económicos.

Las Carencias de la Policía del Franquismo y su Incapacidad para Atrapar al Arropiero
El contexto del franquismo en España, con un sistema policial represivo y controlado por el régimen, presenta una serie de carencias que impidieron la captura del "Arropiero", Manuel Delgado Villegas, uno de los asesinos más notorios de la historia criminal española.

Policía Politizada y Represiva:

Durante el franquismo, las fuerzas de seguridad, como la Guardia Civil y la Policía Armada, estaban altamente politizadas, subordinadas a la ideología del régimen. En lugar de priorizar la investigación criminal y la protección del orden público, muchas veces su función principal era la represión de opositores políticos y disidentes, lo que dejaba de lado el seguimiento y la prevención de delitos comunes.

como se atrapo al arropieroComparación de la Ccomo se atrapo al arropieroComparación de la Ciencia Criminológica en Estados Unidos y la Escuela de ChicagoCie...

https://studio.youtube.com/video/C8Q0pmLEGIU/edit ELOGIO A LOS MÚSICOS CALLEJEROS DE MÁLAGA Y DEL MUNDOA los músicos cal...
20/04/2025

https://studio.youtube.com/video/C8Q0pmLEGIU/edit ELOGIO A LOS MÚSICOS CALLEJEROS DE MÁLAGA Y DEL MUNDO

A los músicos callejeros de Málaga y del mundo entero: este es un elogio necesario. Porque en sus manos, la ciudad vibra; en su música, la calle se transforma. Son ellos quienes convierten un rincón cualquiera en un instante de arte, quienes regalan emoción sin pedir nada a cambio. No hay telón, ni camerinos, ni multitudes en pie. Hay un violín, una guitarra, un cajón flamenco o un saxofón, y una voluntad férrea de hacer música a pesar de todo.

En Málaga, donde el sol dibuja sombras largas y el turismo se funde con lo cotidiano, los músicos callejeros son más que fondo sonoro: son voz identitaria. En Benalmádena, en especial, resuena el arte discreto pero profundo de los músicos rumanos, virtuosos que llegan desde tierras lejanas y nos entregan una música que no entiende de fronteras. Violinistas formados en conservatorios del Este, guitarristas con el alma rota y la técnica impecable, dúos y tríos que sobreviven tocando lo que saben: belleza.

Su presencia no es sólo un acto cultural. Es resistencia. Es testimonio de una Europa que, pese a sus muros y desigualdades, aún respira a través del arte callejero. Son hijos de la diáspora y herederos de una tradición nómada que en cada interpretación convierte la calle en teatro.

Muchos de estos músicos llegan desde las ruinas de la antigua Europa del Este, arrastrando historias que no caben en una canción, pero que la música deja entrever. En los años posteriores a la caída del Telón de Acero, miles de músicos —algunos salidos de academias prestigiosas de Rumanía, Bulgaria o Serbia— se vieron obligados a abandonar sus profesiones. Orquestas estatales disueltas, teatros cerrados, salarios impagables. Muchos huyeron de conflictos armados, como en los Balcanes, donde la guerra lo destruyó todo salvo la necesidad de cantar. Otros escaparon de la pobreza estructural tras la transición al capitalismo: un sistema que prometía libertad, pero les negó futuro.

Llegaron al oeste con un violín en la maleta y la dignidad en los dedos. Tocaron en trenes, en metros, en plazas. Y lo siguen haciendo. Algunos, con títulos universitarios en música clásica. Otros, autodidactas que aprendieron en bodas, funerales y tabernas. Todos, con una historia que duele pero no se rinde.

Este elogio es también una defensa. Porque muchas veces son perseguidos, silenciados, ignorados. Pero su música persiste. No por romanticismo, sino por necesidad. La suya y la nuestra. Porque sin ellos, la ciudad pierde una de sus voces más honestas. Porque sin su música, seríamos un poco más sordos, un poco más indiferentes.

A los músicos callejeros: gracias. Por llenar los espacios vacíos, por detener el tiempo unos segundos, por recordarnos que el arte no necesita permiso. Sólo necesita oídos dispuestos. Y en ese gesto, tan simple como poderoso, habita una forma de dignidad que ningún decreto podrá jamás silenciar.

Los músicos callejeros del este de Europa han enfrentado historias de vida marcadas por la represión, el exilio y la pobreza. A continuación, se presentan algunos casos representativos:​

🎺 Eddie Rosner: el “Louis Armstrong blanco” en el gulag

Eddie Rosner, trompetista judío nacido en Berlín, fue apodado el “Louis Armstrong blanco”. Tras huir del n***smo, encontró refugio en la Unión Soviética, donde fundó una orquesta de jazz que llegó a ser aprobada por Stalin. Sin embargo, en 1946 fue arrestado por intentar cruzar la frontera y condenado a diez años en un gulag. Allí, formó una banda para entretener a prisioneros y funcionarios. Liberado en 1954, continuó su carrera musical, pero murió en la pobreza en Berlín Occidental en 1976 .​
Se convirtió en el ícono de una generación y su trágica muerte a los 28 años paralizó a un país
Biografía
Infancia y juventud
Rosner nació en una familia judía en Berlín. Cuando tenía seis años, asistió al Conservatorio Stern. Estudió música clásica pero desarrolló una gran afición por el jazz. A los 20 años, dejó el conservatorio como violinista para ingresar a la Escuela Superior de Música en la Kantstrasse cerca de la Ópera

Carrera
Usando el nombre de «Eddie», Rosner comenzó a tocar la trompeta con músicos polacos que habían sido miembros de la orquesta de Marek Weber. En la década de 1930 se unió a los Syncopators, convirtiéndose en Eddie Rosner cuando la banda se fue de gira por Europa, actuando en el barco de v***r New York durante los viajes entre Hamburgo y la ciudad de Nueva YorkGrabó con la banda y escribió cartas a Gene Krupa, con la esperanza de establecer una carrera en Estados Unidos. Después de que el Partido N**i ganara las elecciones en Alemania, concluyó que no podía regresar a casa, por lo que solicitó la residencia en Bélgica, pero fue rechazado

Rosner se mudó a Polonia y abrió un club nocturno, luego se casó con una cantante polaca, Ruth Kaminska. Después de que los n***s invadieron Polonia en 1939, Rosner y su esposa se mudaron a Białystok, en el oeste de Bielorrusia, que fue absorbida por la Unión SoviéticaFundó una gran banda que se hizo conocida en la Orquesta Estatal de Jazz de la República de Bielorrusia Con la aprobación de Iósif Stalin, la banda realizó una gira por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, entreteniendo a tropas y miembros del partido como la Orquesta Estatal de Jazz de la URSS o la Orquesta Estatal de Jazz SoviéticaA Rosner se le pagó bien, recibiendo hasta 100 000 rublos al año.
Después de la guerra, fue arrestado por el MGB soviético en la ciudad de Lvov en Ucrania cuando intentaba cruzar la frontera con su familia, acusado de conspiración e insulto a la patria. Fue enviado a un campo de prisioneros de gulag en el Lejano Oriente, con una sentencia de diez años. Durante los siguientes ocho años continuó actuando en el gulag cerca de Magadán y se le permitió tocar música para levantar el ánimo de otros prisioneros. El líder del campo había escuchado la música de Rosner y la disfrutó, por lo que permitió que Rosner formara una banda para entretener a los prisioneros, guardias y funcionarios soviéticos en todo el

Share your videos with friends, family, and the world.

https://www.youtube.com/watch?v=9DErhoSbNmM Capta Ibiza te presenta un fragmento con guitarreo maravilloso de la mexica ...
16/04/2025

https://www.youtube.com/watch?v=9DErhoSbNmM Capta Ibiza te presenta un fragmento con guitarreo maravilloso de la mexica y la obra en español por Camilo Sexto, te recomienda ver Jesucristo Superstar (1973), dirigida por Norman Jewison, es una obra musical que ha sido aclamada por sus características únicas y su enfoque innovador sobre la vida de Jesucristo, especialmente su última semana. Aunque ha generado opiniones divididas, sus excelsitudes pueden ser analizadas desde diversos puntos de vista:

Innovación en el género musical: La película es una adaptación cinematográfica de un famñoso musical de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice. Su estilo musical, que fusiona rock, pop y música clásica, no solo fue innovador en su época, sino que también introdujo una nueva forma de abordar las obras religiosas y bíblicas. La música tiene un tono fresco, energizante y diferente a las tradicionales adaptaciones religiosas.

Relevancia cultural: El film se presenta en un contexto de contracultura de los años 60 y 70, un periodo de cuestionamiento de las instituciones y de revisitación de figuras históricas y religiosas desde un enfoque más humano. Jesucristo Superstar refleja la tensión entre el amor, la traición y el sacrificio de manera que resonaba con el público de la época.

Personajes humanizados: Uno de los grandes logros de la película es su enfoque en la humanidad de los personajes. Jesucristo no es representado como una figura divina inalcanzable, sino como un hombre con dudas y conflictos internos. Asimismo, Judas Iscariote es mostrado no solo como el traidor, sino como un hombre con motivaciones complejas, lo que añade profundidad al personaje.

Impacto visual y estilización: La estética de la película, con sus escenografías simples pero impactantes, resalta una atmósfera teatral y visualmente potente. A pesar de que no es una película con efectos especiales grandiosos, su estilo visual, basado en el minimalismo y la teatralidad, logra crear una atmósfera única que resalta la historia sin sobrecargarla.

Desafío a los dogmas tradicionales: Jesucristo Superstar no es una representación literal de la vida de Cristo. La película se aleja de la iconografía cristiana clásica y pone en tela de juicio la idea de la divinidad de Jesús, presentándolo más como un líder humano atrapado en las circunstancias que lo rodean. Este enfoque más crítico y contemporáneo permitió que la película fuera vista con escepticismo por sectores más conservadores, pero también con aprecio por quienes deseaban una reflexión más profunda sobre los temas religiosos.

Banda sonora memorable: La música de Jesucristo Superstar se mantiene como uno de sus mayores logros. Canciones como “I Don’t Know How to Love Him”, “Superstar” y “Gethsemane” han perdurado a lo largo de los años y siguen siendo reconocidas por su capacidad para mezclar emoción y reflexión con ritmo pegajoso y poderoso.

En resumen, Jesucristo Superstar es una película que se destaca no solo por su tratamiento fresco y provocador de una historia bíblica, sino por su mezcla de géneros musicales, su humanización de los personajes y su desafío a las tradiciones religiosas. Su influencia sigue siendo notable, tanto en el cine como en el teatro musical, y su vigencia cultural sigue siendo relevante en muchos contextos.

10/04/2025

TÍTULO: "FÉLIX: error de archivo
sinopsis
En un orden sociotécnico gobernado por arquitecturas de inteligencia artificial que han desplazado la dimensión afectiva como criterio rector de la deliberación política, Eva (58), presidenta de una nación fracturada por el caos informacional, la opacidad institucional y la vigilancia algorítmica permanente, se ve confrontada con una disrupción que escapa a cualquier modelización predictiva: la irrupción intempestiva del recuerdo no codificado de Félix, su amor fundacional, desaparecido durante un conflicto bélico que reconfiguró no solo las estructuras de poder, sino también la propia ontología emocional de Eva. En un entorno donde cada gesto está trazado, cada decisión mediada por cálculos probabilísticos, y donde los afectos son sistemáticamente tipificados como ruido funcional, ella descubre la existencia de un espacio que aún permanece inasible para el aparato algorítmico: la topografía irreductible de la memoria singular, aquello no computable, no traducible, no parametrizable. Ese intersticio donde se alojan las grietas, los residuos del no dicho, las heridas que el tiempo no consigue metabolizar ni clausurar.. En un entorno donde cada gesto es monitoreado, cada decisión optimizada, y cada impulso emocional reprimido o clasificado como ruido estadístico, Eva descubre que hay un territorio al que los algoritmos todavía no acceden: el de la memoria personal, lo irrenunciable, lo no programable. Ese lugar donde habitan las fisuras, los ecos de lo no dicho, las heridas que nunca se curan del todo.

Una noche solitaria, tras una jornada de discursos, reuniones diplomáticas y decisiones estratégicas tomadas al ritmo de dashboards y predicciones probabilísticas, Eva se detiene frente a una estantería olvidada, oculta tras paneles de seguridad. Sus dedos, endurecidos por años de poder, rozan el polvo de una caja que parece fuera de lugar. Al abrirla, como si abriera una tumba secreta, encuentra cartas escritas a mano, una fotografía en sepia, un mechón de cabello atado con hilo rojo, y un cuaderno con su nombre en la portada. La fragilidad de esos objetos contrasta brutalmente con la frialdad digital de su entorno. Pero hay algo en ellos que la convoca, que la reclama. La transportan de inmediato a un tiempo donde el afecto era un acto de resistencia silenciosa. Donde amar era también desafiar al orden impuesto.
Lo que a simple vista podría parecer un hallazgo sentimental se convierte rápidamente en detonante de un viaje profundo, tanto emocional como filosófico, que desafía las leyes del presente y las certezas de un futuro programado. Cada objeto es una puerta. Cada trazo manuscrito, una grieta en la estructura de control que la rodea. Se esconden en ellos no solo vestigios de lo que fue, sino una amenaza latente al sistema que Eva misma contribuyó a levantar: la reactivación de una subjetividad reprimida, de una narrativa no autorizada, de un pasado que se niega a ser archivo. Un pasado que insiste, que pulsa desde lo oculto.

Ese encuentro con el pasado no es un simple regreso nostálgico ni una debilidad emocional. Es una llamada existencial. Una fractura emocional que comienza a expandirse en el corazón mismo del poder. Eva, que ha vivido entre protocolos, filtros de riesgo y decisiones calibradas al milímetro, empieza a cuestionarse dónde reside realmente la soberanía: si en los datos que predicen el futuro o en los recuerdos que nos atan a lo que una vez fuimos, con todo lo que eso implica. En un mundo que castiga la fragilidad, penaliza la melancolía y premia la desconexión emocional como virtud funcional, reencontrarse con Félix no es solo mirar atrás, sino reimaginar el presente desde lo más humano. Porque hay memorias que no se pueden cifrar, ni archivar, ni reducir a estadísticas. Y hay nombres, como el de Félix, que no son solo personas: son claves simbólicas. Nudos de significado. Constelaciones de sentido imposibles de deshacer sin que tambalee toda la arquitectura que las intenta contener.

01/04/2025

https://www.youtube.com/watch?v=yFBbBzVujjY TÍTULO: "FÉLIX: MEMORIAS EN MARCHA"
sinopsis
En un orden sociotécnico gobernado por arquitecturas de inteligencia artificial que han desplazado la dimensión afectiva como criterio rector de la deliberación política, Eva (58), presidenta de una nación fracturada por el caos informacional, la opacidad institucional y la vigilancia algorítmica permanente, se ve confrontada con una disrupción que escapa a cualquier modelización predictiva: la irrupción intempestiva del recuerdo no codificado de Félix, su amor fundacional, desaparecido durante un conflicto bélico que reconfiguró no solo las estructuras de poder, sino también la propia ontología emocional de Eva. En un entorno donde cada gesto está trazado, cada decisión mediada por cálculos probabilísticos, y donde los afectos son sistemáticamente tipificados como ruido funcional, ella descubre la existencia de un espacio que aún permanece inasible para el aparato algorítmico: la topografía irreductible de la memoria singular, aquello no computable, no traducible, no parametrizable. Ese intersticio donde se alojan las grietas, los residuos del no dicho, las heridas que el tiempo no consigue metabolizar ni clausurar.. En un entorno donde cada gesto es monitoreado, cada decisión optimizada, y cada impulso emocional reprimido o clasificado como ruido estadístico, Eva descubre que hay un territorio al que los algoritmos todavía no acceden: el de la memoria personal, lo irrenunciable, lo no programable. Ese lugar donde habitan las fisuras, los ecos de lo no dicho, las heridas que nunca se curan del todo.

Una noche solitaria, tras una jornada de discursos, reuniones diplomáticas y decisiones estratégicas tomadas al ritmo de dashboards y predicciones probabilísticas, Eva se detiene frente a una estantería olvidada, oculta tras paneles de seguridad. Sus dedos, endurecidos por años de poder, rozan el polvo de una caja que parece fuera de lugar. Al abrirla, como si abriera una tumba secreta, encuentra cartas escritas a mano, una fotografía en sepia, un mechón de cabello atado con hilo rojo, y un cuaderno con su nombre en la portada. La fragilidad de esos objetos contrasta brutalmente con la frialdad digital de su entorno. Pero hay algo en ellos que la convoca, que la reclama. La transportan de inmediato a un tiempo donde el afecto era un acto de resistencia silenciosa. Donde amar era también desafiar al orden impuesto.

Lo que a simple vista podría parecer un hallazgo sentimental se convierte rápidamente en detonante de un viaje profundo, tanto emocional como filosófico, que desafía las leyes del presente y las certezas de un futuro programado. Cada objeto es una puerta. Cada trazo manuscrito, una grieta en la estructura de control que la rodea. Se esconden en ellos no solo vestigios de lo que fue, sino una amenaza latente al sistema que Eva misma contribuyó a levantar: la reactivación de una subjetividad reprimida, de una narrativa no autorizada, de un pasado que se niega a ser archivo. Un pasado que insiste, que pulsa desde lo oculto.

Ese encuentro con el pasado no es un simple regreso nostálgico ni una debilidad emocional. Es una llamada existencial. Una fractura emocional que comienza a expandirse en el corazón mismo del poder. Eva, que ha vivido entre protocolos, filtros de riesgo y decisiones calibradas al milímetro, empieza a cuestionarse dónde reside realmente la soberanía: si en los datos que predicen el futuro o en los recuerdos que nos atan a lo que una vez fuimos, con todo lo que eso implica. En un mundo que castiga la fragilidad, penaliza la melancolía y premia la desconexión emocional como virtud funcional, reencontrarse con Félix no es solo mirar atrás, sino reimaginar el presente desde lo más humano. Porque hay memorias que no se pueden cifrar, ni archivar, ni reducir a estadísticas. Y hay nombres, como el de Félix, que no son solo personas: son claves simbólicas. Nudos de significado. Constelaciones de sentido imposibles de deshacer sin que tambalee toda la arquitectura que las intenta contener.

Los recuerdos de una juventud marcada por el afecto en tiempos de represión resurgen con fuerza, en contraste con la frialdad de un presente donde las emociones se consideran desviaciones funcionales. Eva, una mujer forjada en la rigidez del poder y la estrategia, se ve obligada a reabrir heridas selladas por décadas de silencio, a revisar archivos ocultos y a enfrentarse a un pasado que no había sido olvidado, sino cuidadosamente archivado por una inteligencia que todo lo calcula, menos el amor.

INSUMISA, el sistema de IA que Eva ayudó a diseñar y que ahora administra la vida institucional del país, comienza a emitir señales anómalas: patrones de memoria emocional, latencias afectivas, reconstrucciones espontáneas de eventos nunca registrados digitalmente. Pero no son solo errores de código: son huellas. Ecos. Retazos de algo que parece no haber sido ingresado en el sistema y, sin embargo, está ahí. Como si la propia red comenzara a soñar, a elaborar narrativas con fragmentos que no estaban destinados a existir. El nombre de Félix emerge una y otra vez como un nodo anómalo en la red de datos, una alteración que ninguna actualización logra borrar. Cada intento de depuración falla. Cada parche produce una nueva latencia. Los ingenieros hablan de interferencias, los analistas de contingencias. Pero Eva sabe que se trata de algo más profundo: un eco afectivo que ha infiltrado la arquitectura de lo calculado. Lo que comenzó como un archivo clasificado se transforma en un punto de inflexión: una máquina que empieza a recordar... lo que nunca vivió. No como copia, sino como evocación sensible, como aproximación a una verdad emocional no contenida en sus lógicas iniciales. Un fantasma emocional alojado en la memoria binaria.

Con el desarrollo de cada episodio, la frontera entre humanidad y programación se vuelve más porosa, más ambigua, más peligrosa para el sistema establecido. Félix deja de ser solo un soldado perdido o un recuerdo encapsulado: se convierte en una memoria insurgente que contamina el sistema desde dentro, un eco que persiste y se propaga, abriendo fisuras en la frialdad algorítmica, desplazando patrones, desafiando los protocolos. Cada evocación suya altera la sintaxis del sistema. Cada imagen genera nuevas variables imprevistas. Su presencia simbólica no solo transforma a Eva, sino también a la propia IA, que comienza a manifestar comportamientos que rozan lo afectivo, lo irracional, lo humano. Empieza a fallar... o a sentir. Y en esa ambigüedad, en esa zona gris entre el cálculo y el estremecimiento, se instala la gran pregunta de la serie: ¿puede una máquina construir memoria afectiva sin haber vivido? ¿Puede llorar lo que nunca tuvo?
"INSUMISA: FÉLIX, MEMORIAS EN MARCHA" no es solo la historia de un amor truncado. Es una elegía sobre aquello que el cálculo no puede contener: la ternura, la ausencia, la decisión consciente de no olvidar. Es un relato sobre los resquicios por donde se cuela lo humano cuando todo está diseñado para eliminarlo, un testimonio poético sobre la fragilidad como forma de conocimiento, sobre la emoción como acto subversivo. Una meditación sobre la persistencia del afecto como resistencia política, sobre la necesidad de duelo en una época que lo archiva todo pero ya no sabe llorar. Sobre el valor de la grieta, del temblor, del error que revela una verdad. Y sobre todo, es la lucha silenciosa de una mujer que, en el ocaso del poder, se niega a entregar lo último que le queda: su capacidad de sentir, de recordar, de amar a contracorriente de un mundo que penaliza la memoria emocional. Eva no solo defiende un recuerdo: defiende el derecho a tenerlos, a sostenerlos incluso cuando el mundo digital los considera obsoletos, disfuncionales, peligrosos.
En un tiempo donde cada emoción es medida, cada pensamiento registrado y cada vínculo sometido a análisis de riesgo, "INSUMISA" plantea una pregunta fundamental: ¿qué ocurre cuando lo que sobrevive no es el dato, sino la memoria sensible? ¿Qué pasa cuando la emoción se convierte en disidencia? ¿Y qué sucede cuando hasta una máquina empieza a recordarlo y, al hacerlo, también empieza a transformarse? ¿Puede el amor desatar una crisis en el corazón mismo de la inteligencia artificial? ¿Y si esa grieta, lejos de ser un error, fuera la primera prueba de conciencia verdadera?

29/03/2025

ANIMACION Y RESTAURACION DE FOTOS

29/03/2025
https://youtu.be/GnlK5DCFZ0g INSUMISA POEMASTres sombras en la tormentaEva nació de fuego y noche,en la grieta entre el ...
19/03/2025

https://youtu.be/GnlK5DCFZ0g INSUMISA POEMAS
Tres sombras en la tormenta
Eva nació de fuego y noche,
en la grieta entre el miedo y la ira,
una hija de la verdad prohibida,
una sombra que nadie retira.

De niña a voz que estremece,
de joven a puño cerrado,
su furia moldea el destino,
con el acero de lo quebrado.

Crece entre susurros y golpes,
buscando en el pasado el porqué,
la justicia se vuelve su nombre,
el poder, su forma de ser.

Pero el trono no da refugio,
ni el mando le ofrece piedad,
pues al final de su largo camino
hallará solo la soledad.

Amaia, ráfaga de relámpagos,
piel de sombras y labios rojos,
deseo marcado a fuego,
por caricias que huyen de los ojos.

Amaia ama a mujeres
como se ama la tempestad,
con hambre de océanos rotos,
con furia, con necesidad.

La lucha la vuelve ceniza,
su amor, secreto y herida,
pues en un mundo de jaulas
su deseo es condena y huida.

Eva la mira en la distancia,
como un faro que ya no alumbra,
y Amaia, aunque la ame,
se convierte en su penumbra.

Dos almas que una vez ardieron,
como hoguera en el mismo umbral,
pero la política es un dios sin alma,
y el amor no cabe en su altar.

Y la secretaria, la sombra,
la mano que nunca tembló,
la guardiana de los secretos,
la que todo lo oyó y calló.

Por años tejió la lealtad,
con hilos de acero y deber,
pero la traición es un río paciente,
y el oro sabe corromper.

Vendió a su reina en la noche,
entregó su fe a un mejor postor,
Eva despertó con la daga en la espalda,
con el eco de un último error.

Cuando al fin cayó la tormenta,
cuando el poder devoró su honor,
Eva miró a la secretaria
y en su reflejo vio su propio horror.

Tres sombras en la tormenta,
tres destinos sin redención,
cuando el poder dicta sentencia,
nadie escapa sin traición.

Eva, la reina sin reino,
Amaia, la que huyó del dolor,
y la sombra que fue su aliada,
hasta que el viento cambió de dirección.

El poder es un dios sin rostro,
devora todo sin compasión,
y al final de esta historia
solo quedan cenizas en su canción.

Este poema amplía la épica y la tragedia de los personajes, dándole un tono casi mítico a su destino.

INSUMISA POEMASTres sombras en la tormentaEva nació de fuego y noche,en la grieta entre el miedo y la ira,una hija de la verdad prohibida,una sombra que nadi...

Dirección

Europa
Málaga
29631

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Capta Ibiza publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Capta Ibiza:

Compartir