BLV edición

BLV edición Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de BLV edición, Editor, Plaza José Moreno Villa, 2. 1C, Madrid.

EFEMÉRIDE: un día como hoy, 25 de septiembre, nació el escritor estadounidense William Faulkner en 1897 (premio Nobel de...
25/09/2025

EFEMÉRIDE: un día como hoy, 25 de septiembre, nació el escritor estadounidense William Faulkner en 1897 (premio Nobel de literatura 1949). EL SUR COMO HERIDA ABIERTA.

Cuando se habla de William Faulkner, se habla de uno de los nombres más desafiantes y deslumbrantes de la literatura del siglo XX. Autor de novelas como «El ruido y la furia», «Mientras agonizo» o «¡Absalón, Absalón!», Faulkner construyó un universo literario que no se contentó con narrar historias: las desenterró, como si fuesen fósiles del alma humana.

Pero ¿quién fue este hombre que escribió frases tan largas como un párrafo y silencios tan densos como un cementerio sureño?

Nacido en Misisipi en 1897, Faulkner fue un cronista del sur de Estados Unidos como idea, como espacio y como trauma. No solo narró sus paisajes rurales y decadentes, sino también la culpa histórica, el racismo, la memoria familiar, la violencia y el peso de lo no dicho.

Su universo ficticio, el condado de «Yoknapatawpha», fue una creación tan minuciosa que lo dibujó como un mapa, con sus caminos, ríos, haciendas, cementerios y linajes familiares. De hecho, en ediciones posteriores de sus libros, Faulkner incluía ese mapa, firmado como si fuese su obra maestra como geógrafo de las emociones rotas.

Un Nobel sin traje

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1949, Faulkner fue premiado por "su poderosa y artísticamente única contribución a la novela americana contemporánea". Su discurso de aceptación sigue siendo una pieza clave del pensamiento literario del siglo XX, con frases como:

“El escritor no debe olvidar nunca que la historia del corazón humano en conflicto consigo mismo es lo único que merece ser escrito.”

Pero lo curioso es esto: cuando le comunicaron que había ganado el Nobel, Faulkner estaba trabajando como cuidador de una granja, y no tenía teléfono en casa. El comité sueco tuvo que buscarlo durante días. Él, mientras tanto, seguía alimentando animales, sin saber que el mundo acababa de nombrarlo una de las voces más importantes de la literatura mundial.

Faulkner y el whisky

No es un secreto que Faulkner tuvo una relación estrecha con el alcohol, como otros escritores de su tiempo. Pero lo interesante no es el estereotipo, sino el modo en que el propio Faulkner lo asumía: no como excusa, sino como herramienta.

Se cuenta que decía: “Civilization begins with distillation.” ("La civilización comienza con la destilación"). No lo decía solo como provocación: para Faulkner, el whisky era también parte de la voz sureña que quería capturar. Lo usaba no para escapar de la realidad, sino para entrar en ella desde otro ángulo.

¿Por qué leer a Faulkner hoy?

Porque leer a Faulkner es aprender a leer de otra manera. Es entrar en una narrativa donde el tiempo no es lineal, donde los personajes piensan en capas superpuestas, y donde las emociones no se explican, sino que se infiltran.

Es difícil, sí. A veces incluso frustrante. Pero en ese esfuerzo, el lector se transforma también. Comprende que la historia no es una línea recta, que el alma no es un espejo limpio y que el lenguaje —cuando se retuerce y se arriesga— puede llegar más lejos que cualquier moral.

William Faulkner fue un escritor que no tuvo miedo de incomodar, ni al lector ni a la literatura. Su mundo fue profundamente local —el sur de Estados Unidos—, pero su mirada fue universal. Habló de la culpa, de la memoria, del tiempo, de la muerte, de la identidad y del dolor con una profundidad difícil de igualar.

Y mientras la mayoría escribe para ser entendida, Faulkner escribió para ser excavado; porque sus libros no se leen: se desentierran.

EFEMÉRIDE DEL MES. Francisco de Quevedo y Villegas, nació y falleció en el mes de septiembre, por extraña coincidencia d...
16/09/2025

EFEMÉRIDE DEL MES. Francisco de Quevedo y Villegas, nació y falleció en el mes de septiembre, por extraña coincidencia del destino o, como dejó escrito: «cuando comienzan las desgracias en uno, parece que nunca se han de acabar, que andan encadenadas y unas traían a otras».

En concreto, nació un 14 septiembre de 1580 y falleció el 8 de septiembre de 1645, siendo una de las voces más insignes y complejas del Barroco español, ejemplo sublime de la profundidad intelectual y el ingenio insobornable que marcaron el Siglo de Oro.

Su vida, marcada tanto por su ardoroso talento como por una existencia turbulenta y atormentada, ofrece hoy motivos de conmemoración y reflexión.

Quevedo fue hijo de una familia cortesana, lo que facilitó su contacto temprano con los círculos de poder. Sufría una serie de dolencias físicas: era miope y cojo, lo que sumado a un carácter violento, tímido y mordaz, lo convirtió en un hombre aislado pero lúcido, refugio y estandarte de las letras. Estudió Humanidades en Alcalá de Henares y Teología en Valladolid, donde comenzó a gestarse la mítica rivalidad con Góngora, tan literaria como personal.

Su vida pública fue igualmente intensa: secretario y agente del duque de Osuna, político en los intrincados meandros cortesanos, caballero de la Orden de Santiago, y víctima frecuente del exilio y la prisión debido a sus disputas y sus sátiras. Conoció los extremos del poder y del bajo mundo, y su existencia estuvo teñida por un pesimismo lúcido, reflejo de la España convulsa de su tiempo.

Quevedo fue el gran representante del conceptismo: su dominio del lenguaje, el alarde retórico y el juego intelectual desafiaron el convencionalismo de la época y opusieron ingenio a la ornamentación del culteranismo gongorino.

Cultivó todos los géneros: sonetos de amarga trascendencia y dolor, letrillas y romances mordaces, ensayos morales y políticos, y obras en prosa tan emblemáticas como «La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños)».

Su producción oscilaba desde la sátira feroz hasta las meditaciones filosóficas y religiosas; la huella existencial de la muerte, el tiempo y el sentido del vivir resuena en cada uno de sus versos.

Uno de sus sonetos más universales, “Amor constante más allá de la muerte”, se enseñorea en la historia de la poesía española:

«Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado».

Quevedo era un hombre de costumbres austeras y excentricidad intelectual: viajaba a menudo con más de cien libros y llegó a reunir una biblioteca personal que superaba los cinco mil ejemplares, todo un tesoro en pleno siglo XVII. Sufrió el acoso durante la infancia por su cojera y miopía; de hecho, la Real Academia Española recoge hoy el término “Quevedos” para designar las gafas redondas sostenidas por la nariz, en homenaje a las que él utilizaba.

Su mordacidad no lo abandonó ni en el umbral de la muerte: preguntado por un amigo si debía pagar músicos para su entierro, Quevedo respondió: «La música, páguela quien la oyere».

Enfermo y agotado tras una vida de pasiones y luchas, Quevedo se retiró a Torre de Juan Abad, pero marchó finalmente a Villanueva de los Infantes en busca de médico y botica, lugares que no existían en Torre. Allí, en el convento de los Dominicos, dictó sus últimas disposiciones.

Murió en aquel cuarto, un 8 del mismo mes septiembre que nos contempla, aunque de 1645; sus restos están enterrados en la cripta de San Andrés Apóstol de la misma localidad. La muerte, que tanto le ocupó en su obra, fue para él motivo de lucidez y resignación, reflejado en el soneto que escribió en sus postrimerías:

“Ya formidable y espantoso suena
dentro del corazón el postrer día;
y la última hora, negra y fría,
se acerca, de temor y sombras llena.
Si agradable descanso, paz serena
la muerte en traje de dolor envía,
señas da su desdén de cortesía:
más tiene de caricia que de pena.
[...]
mi vida acabe, y mi vivir ordene.”

La causa de su muerte se debió principalmente al agravamiento de sus enfermedades, seguramente derivadas de su vida ajetreada y sus padecimientos físicos. La muerte lo halló lúcido, satírico y resignado, fiel a su temperamento hasta el último latido.

Hoy, en el mes aniversario de su nacimiento y fallecimiento, es justo recordar a Quevedo como un espíritu libre y crítico, cuya mirada vivaz sigue iluminando la literatura universal, y cuyos versos –inmortales y desgarrados– todavía nos interpelan desde la ceniza, «polvo enamorado».

01/09/2025

28/06/2025
https://www.youtube.com/watch?v=FEJLNRL9CUQ
13/10/2024

https://www.youtube.com/watch?v=FEJLNRL9CUQ

Stairwell Sings - "Dog Days Are Over" at 2018, Georgetown UniversityOrig. Florence and the MachineSoloists: Pooja GajulapalliArrangement: Megan Hickey, Emily...

https://www.lafabrica.com/festivalene/.      .   .
26/09/2024

https://www.lafabrica.com/festivalene/. . .

La decimosexta edición del festival estará protagonizada por algunas las voces más interesantes del panorama cultural español e internacional, desde la literatura al cine, la música o las artes escénicas, entre otras manifestaciones de la creación contemporánea.

11/09/2024

https://youtu.be/2S7rgpdLKfw

The dog days is over... lo malos días han pasado... Ojajá sea así para todos, por cualquier cosa que estéis pasando. En cualquier caso, aquí una canción para llevarlo un poco mejor... como me sucedió a mí con todos los "días de perro" -malos días-, que no podemos evitar tener. Para todos los que hayan pasado días así, y para mí por ello, esta canción, tal vez poco conocida o mucho más de lo quisieran hacernos pasar días de perros.

11/09/2024

Dirección

Plaza José Moreno Villa, 2. 1C
Madrid
28008

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando BLV edición publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a BLV edición:

Compartir

Categoría