Solaris, Textos de cine

Solaris, Textos de cine Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Solaris, Textos de cine, Editor, Zurbano 71, Oficina 2, Madrid.

SOLARIS, Textos de cine es una publicación sobre CINE y pensamiento con números monográficos sobre temas cinematográficos formados por la reunión de textos de análisis, ensayos, comentarios de cine, anotaciones filosóficas o psicoanalíticas...

¿Un Romanticismo letal? ¿Puede un arte acabar con los cuerpos reales? Hace solo un par de semanas, el musicólogo, crític...
30/10/2025

¿Un Romanticismo letal?

 ¿Puede un arte acabar con los cuerpos reales? Hace solo un par de semanas, el musicólogo, crítico y erudito Luis Gago compartió, hacia el final de una conferencia sobre Thomas Mann y su conexión con la música, su más terrible sospecha: parafraseando, que el Romanticismo fue la auténtica causa de que Alemania emprendiera ese suicidio colectivo que condujo al nazismo y a la guerra. Si cambiamos la música por el psicoanálisis, como forma de pensar el arte y la historia, la idea no anda lejos de las conclusiones del teórico madrileño Jesús González Requena, quien ha rastreado las huellas del nazismo en el expresionismo alemán previo a la Segunda Guerra Mundial. Y todo en diálogo con el pensamiento de Siegfried Kracauer que encontró en la historia y las formas de "El gabinete del Dr. Caligari "de 1920 la prefiguración de un nazismo a la vuelta de la esquina. 

 Con todo esto en mente, quisimos recordar a dónde se fue a buscar Elisenda N. Frisach, en su prólogo a nuestro libro "SOLARIS #8 Monstruos" (2022), el origen de ciertos monstruos del cine y en el fondo no nos sorprendió encontrar en su texto la sospecha del Romanticismo:

"No es casualidad, en esta línea, que el nacimiento de la novela gótica —la narrativa de los monstruos por excelencia— se produjera de la mano del Romanticismo, habida cuenta de que, si bien las figuras monstruosas han existido desde tiempos inmemoriales en el folclore de todas las culturas del planeta, en manos de los creadores románticos se transforman en símbolos de ese amargo don que es el carecer de figuras paternas: la libertad." (p. 22)

Como ven, Elisenda N. Frisach comienza refiriéndose a los personajes de ficción, pero en la misma frase apunta ya a estos como un reflejo de algo real que le sucede a los humanos de carne y hueso. ¿Acaso no es la ficción el espacio donde se refleja la verdad de lo que nos sucede como humanos?

* artículo completo en nuestra web

https://solaristextosdecine.com/un-romanticismo-letal/

“Llegados a este punto no nos sorprenderá en absoluto que lo que Adrian tenga de su padre (Satán) sea, precisamente, su ...
29/10/2025

“Llegados a este punto no nos sorprenderá en absoluto que lo que Adrian tenga de su padre (Satán) sea, precisamente, su mirada. De hecho, cuando Rosemary contemple por primera vez a su hijo, ese rasgo le llenará del más profundo horror.

Un gesto que le lleva a desencajar su propia mirada –ha visto algo que no esperaba, algo que no debería estar allí y que amenaza incluso su propia cordura.

(...)

En efecto, su rostro va deviniendo central hasta que formula la pregunta clave, la pregunta que debe guiar toda la lectura posterior:

Rosemary: ¿Qué le habéis hecho? ¿Qué le habéis hecho a sus ojos?
Roman: Son los ojos de su padre.”

Aarón Rodríguez Serrano en su texto "¿Qué le habéis hecho a sus ojos? Mirar y habitar La semilla del diablo", dentro del libro de Colección Solaris "La Trilogía del Apartamento de Roman Polanski".

Aarón Rodríguez Serrano propone en su libro  volver a mirar el cine desde su escritura específica, reconociendo su poder...
23/10/2025

Aarón Rodríguez Serrano propone en su libro volver a mirar el cine desde su escritura específica, reconociendo su poder para pensar el mundo, la memoria y el tiempo, sin reducirlo a ideología, nostalgia o espectáculo vacío. “Volver al cine” significa, así, volver a pensar desde las películas mismas, defendiendo la vigencia del análisis fílmico como modo de comprender nuestra realidad contemporánea.

En su ensayo “En presencia del límite: música y muerte en Ingmar Bergman”, Aarón Rodríguez Serrano, estudia cómo el cine...
20/10/2025

En su ensayo “En presencia del límite: música y muerte en Ingmar Bergman”, Aarón Rodríguez Serrano, estudia cómo el cine de Bergman aborda los límites de la existencia —vida, muerte, dolor y trascendencia— a través de la música, tomando como marco teórico la filosofía del límite de Eugenio Trías.

El autor plantea que el cine, como el pensamiento de Trías, habita un espacio intermedio entre lo visible y lo invisible. En Bergman, ese límite se expresa tanto en los temas —nacimiento, ab**to, agonía, incomunicación— como en la forma cinematográfica. La música cumple un papel esencial: evoca el tiempo y la memoria, expresa los afectos que el lenguaje no puede decir, y conecta con la muerte y lo trascendente.

A través del análisis de "Gritos y susurros" (1972), el autor muestra cómo las piezas de Chopin y Bach sustituyen las palabras, permitiendo que el sonido revele el dolor y el perdón entre las hermanas protagonistas.
------
El libro "Visiones del abismo. Pensar el cine desde Eugenio Trías" nos propone el ejercicio audiovisual e intelectual de reflejar, advertir, ensayar y recorrer las ideas más cruciales de la filosofía de Eugenio Trías en las imágenes de cineastas como Ingmar Bergman, Andrei Tarkovski, Ridley Scott, David Lynch, Federico Fellini, Chris Marker, Wong Kar-Wai, Fritz Lang, Pawel Pawlikowski o, por supuesto, en films tan queridos por el propio Eugenio Trías, como "Vértigo" o "Psicosis".

Armados con los pertrechos filosóficos del universo de Eugenio Trías, tales como la dialéctica de lo bello y lo siniestro, los tres cercos del mundo, la condición fronteriza del ser, las artes fronterizas, la fenomenología del límite, el misterio del símbolo y su sentido en fuga hacia el cerco hermético, su concepción sobre la música, ¡y mucho más!, un elenco de autores, pensadores y analistas recorren imágenes en las que sentir el latido íntimo del pensamiento de Trías, y así ponerlo en funcionamiento en uno de sus artes favoritos: el cine.


En el ensayo “La vida dolorosa de los desechados” de Q**m Casas, dentro del libro "Monstruos", sobre la película "La par...
16/10/2025

En el ensayo “La vida dolorosa de los desechados” de Q**m Casas, dentro del libro "Monstruos", sobre la película "La parada de los monstruos" (Freaks, 1932) de Tod Browning, se analiza cómo el filme desafía las nociones de normalidad, belleza y monstruosidad, y cómo refleja los prejuicios de la sociedad hacia la diferencia.

El ensayo explica que Freaks no fue un éxito comercial por esa incomodidad que generó, pero con el tiempo se convirtió en una película de culto. Browning filmó a personas reales con discapacidades, no como monstruos sino como seres humanos marginados, lo que hace de la película una obra ética y adelantada a su tiempo. En contraposición, los “normales” del filme —la trapecista Cleopatra y el forzudo Hércules— son mostrados como verdaderos monstruos morales.

Casas relaciona la película con otras obras que exploran la diferencia o la deformidad, como "El hombre elefante" de David Lynch o "También los enanos empezaron pequeños" de Werner Herzog, y con la cultura “freak” de los años sesenta que reivindicaba la otredad.

"Freaks" es una obra moderna, transgresora y única, un alegato contra la discriminación y a favor de la diferencia, que desmonta el sistema burgués de representación de lo “normal” y lo “anómalo”.

**mCasas

Alain Resnais fue mucho más que el “cineasta de la memoria”, su cine transformó el recuerdo en un espacio donde pasado y...
14/10/2025

Alain Resnais fue mucho más que el “cineasta de la memoria”, su cine transformó el recuerdo en un espacio donde pasado y presente se confunden, desde "Hiroshima mon amour" hasta "Marienbad" y "Muriel". Exploró cómo la memoria individual se entrelaza con los traumas colectivos del siglo XX desde el Holocausto hasta la bomba atómica, y la guerra de Argelia. Con "Te amo te amo" y "Providence" llevó esa búsqueda al terreno íntimo mostrando cómo recordar puede ser tan imposible como vivir el presente. Su cine pasó de la historia al vacío del olvido pero sin dejar de indagar en lo invisible, en los fantasmas del tiempo. En sus últimas películas como "Vous n’avez encore rien vu" o "Amar beber y cantar", Resnais jugó con la muerte y la memoria convertidas en pura ficción en un universo donde todo se desvanece como si el propio cine estuviera soñando consigo mismo.


"Arrebato" (Iván Zulueta, 1980) sigue siendo una de las películas más enigmáticas y poderosas del cine español.El ensayo...
09/10/2025

"Arrebato" (Iván Zulueta, 1980) sigue siendo una de las películas más enigmáticas y poderosas del cine español.
El ensayo de Raúl Álvarez analiza cómo el misterioso fotograma rojo —símbolo de deseo, adicción y sumisión— se convierte en la clave de una reflexión sobre el vampirismo moderno: no como monstruo gótico, sino como metáfora de la vida contemporánea, donde todos dependemos de algo o de alguien.

El rojo en Arrebato no solo es sangre: es infancia, pasión, perversión, s**o, droga y trascendencia.
Cada objeto rojo del film marca un arrebato, un instante de éxtasis o pérdida.
Zulueta convierte el color en un lenguaje y al cine en un espejo que nos devora.

🩸 “No es a mí a quien le gusta el cine, sino al cine a quien le gusto yo.”

En el cine de Paolo Sorrentino pulsa siempre una figura: la dama blanca, sagrada, inalcanzable. No es mujer de carne, si...
03/10/2025

En el cine de Paolo Sorrentino pulsa siempre una figura: la dama blanca, sagrada, inalcanzable. No es mujer de carne, sino de mito. Desde "Las consecuencias del amor" hasta "La gran belleza", esa imagen se repite como un espectro luminoso: una belleza que fascina y devasta, que no se ama, sino que se adora. Elisa de Santis es su forma más perfecta: diosa lunar que arrasa el tiempo y petrifica al hombre que la contempla. Después, en "The Young Pope", esa dama se revela como lo que siempre fue: la Gran Madre, origen y destino de toda fascinación. En Sorrentino, la belleza femenina no es un encuentro, sino un altar: espectáculo mortal.

🎬

"Arrebato" podría ser un viaje obsesivo hacia la desaparición en la imagen cinematográfica, una obra donde Zulueta proye...
02/10/2025

"Arrebato" podría ser un viaje obsesivo hacia la desaparición en la imagen cinematográfica, una obra donde Zulueta proyecta su pasión, su cinefilia y su adicción, construyendo un relato en el que la frontera entre lo real, lo fantástico y lo experimental se difumina hasta desaparecer.

"Crash" (1996)adapta la novela de J. G. Ballard y explora la unión entre erotismo y destrucción. Los accidentes de coche...
30/09/2025

"Crash" (1996)adapta la novela de J. G. Ballard y explora la unión entre erotismo y destrucción. Los accidentes de coche funcionan como metáfora de deseo, liberación y transformación, escandalizando por su falta de juicio moral. El automóvil se erotiza y adquiere protagonismo simbólico.El filme es una reflexión radical sobre la condición humana, la atracción simultánea por Eros y Tánatos, y la libertad de transgredir los límites de lo real.

En busca de los límites más extremos del cineasta canadiense, exploramos sus orígenes más arcaicos, profundas reminiscencias que conectan su cine con las imágenes radicales del accionismo vienés, de la performance, el body art, la transformación y la performatividad del cuerpo, el imaginario cyber; imágenes-shock con las que vislumbrar la llegada de la nueva carne, y que aún hoy la reconfiguran. Pero también nos preguntamos por el legado de sus perversiones, sus transgresiones culturales, el desenlace de sus alcances y sus inercias contemporáneas: el sentido —casi final— de una filmografía única.

Este volumen cuenta con los textos de análisis y pensamiento de autores de múltiples disciplinas: ensayo fílmico, análisis textual, reflexiones desde el psicoanálisis o la filosofía, y textos de autores especializados en cine fantástico y de terror con objeto de llevarnos a los límites de David Cronenberg.

“¿Cómo expresar esa ausencia radical que parece atravesar la distancia entre lo mirado y lo que mira? Una nada, una manc...
24/09/2025

“¿Cómo expresar esa ausencia radical que parece atravesar la distancia entre lo mirado y lo que mira? Una nada, una mancha que dice del averno. No hay forma de capturar esa imagen -informe- que responda a la intratable idea de una razón arrebatada, de ese logos oscuro que sólo una poética del exceso puede aproximar bajo la figura de un aura subvertida, en la producción técnica de una obra cinematográfica como la de Zulueta.”

📖🖋 José Alberto Raymondi, en su texto “Darse a la fuga: una poética del exceso”, dentro del libro #1 de Colección Solaris “De Arrebato a Zulueta”.
--------------
📌 www.solaristextosdecine.com

Dirección

Zurbano 71, Oficina 2
Madrid
28010

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Solaris, Textos de cine publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Solaris, Textos de cine:

Compartir

Categoría