Desperta Ferro Ediciones

Desperta Ferro Ediciones Editorial independiente de libros y revistas de historia, historia militar y arqueología.
(210)

Desperta Ferro Ediciones es una editorial especializada en revistas de Historia Política y Militar. Todos los números de sus distintas series tratan temas de forma monográfica, con artículos a cargo de especialistas consagrados y un atractivo aparato gráfico compuesto fundamentalmente por ilustración y cartografía históricas.

El papel de España en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que sabíamos relevante, se vuelve ahora determin...
30/10/2025

El papel de España en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que sabíamos relevante, se vuelve ahora determinante tras leer 'Caza al convoy', una profunda investigación histórica y un vibrante relato de estrategia y espionaje que llega a librerías el 5 de noviembre.

El 9 de agosto de 1780, la Real Armada española asestó una estocada mortal a Gran Bretaña. En apenas una mañana, cincuenta y dos mercantes, ochenta mil mosquetes, tres mil barriles de pólvora, pertrechos para doce regimientos, un millón de libras en oro y tres mil prisioneros de un doble convoy con destino a Norteamérica y a la India cayeron en manos del veterano capitán general Luis de Córdova, que provocó el mayor desastre logístico de la historia de la Royal Navy, arrastrando al Reino Unido al borde de la bancarrota y cercenando el esfuerzo bélico británico contra las Trece Colonias.

Una guerra cuya suerte, más allá de los campos de batalla de Bunker Hill, Saratoga o Yorktown, dependió de un formidable pulso logístico entre las dos marinas más poderosas de la época, una guerra de convoyes en la que la Real Armada española se impuso a su rival.

Rafael Torres, autor del exitoso Historia de un triunfo y máximo experto en la Real Armada del siglo XVIII, despliega una narrativa vibrante para reconstruir una apasionante historia a través de informes reservados y correspondencia privada, documentación inédita encontrada en archivos españoles, ingleses y americanos.

A través de estos testimonios emerge un auténtico duelo de convoyes en el que España consiguió un triunfo abrumador y apenas estudiado: si la épica captura del doble convoy británico estranguló las posibilidades de victoria de los casacas rojas en Norteamérica, la exitosa llegada ese mismo mes, burlando el bloqueo enemigo, de una poderosa escuadra española al Caribe, con diecisiete buques de guerra y veinte mil hombres, proveería a Bernardo de Gálvez de los medios necesarios para abrir un segundo frente en la Florida.

Hazañas navales en las que brilló una generación sobresaliente de marinos y que demuestran la capacidad operativa, la organización, el liderazgo o las cruciales redes de espionaje que podía desplegar la monarquía.

🔗 https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/libro-historia-torres-sanchez-caza-al-convoy-triunfo-armada-espanola-independencia-estados-unidos/

Un libro que Rafael Torres presentará en Madrid en la inmejorable compañía de Jesús García Calero en el auditorio del Instituto de Historia y Cultura Naval (a la vuelta del Museo Naval). ¡Estás invitado!
🗓️ 20 de noviembre
🕒 18.30 h
📍c/ Juan de Mena, 1

Quién iba a decir que un libro de paleogenética, lingüística y arqueología se iba a convertir en una de las sorpresas de...
30/10/2025

Quién iba a decir que un libro de paleogenética, lingüística y arqueología se iba a convertir en una de las sorpresas del año. Con todos ustedes, la 2.ª edición de 'Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo su historia', de J. P. Mallory.

Como usted y yo, se calcula que unos 3000 millones de personas, casi el 40% de la población mundial, es hablante nativo de alguna lengua indoeuropea. Da vértigo pensar que, tras estas cifras apabullantes, en su raíz más profunda, estuvieron la lengua, los mitos y los genes de una antigua población prehistórica. ¿Cómo un puñado de gentes, hace milenios, pudo crear esta enorme familia de lenguas y pueblos? Y ¿dónde habitaron, cuál fue la cuna de los indoeuropeos? Cuestiones que, durante dos siglos, generaciones de lingüistas, arqueólogos, historiadores, antropólogos y, ahora también, genetistas llevan tratando de resolver. Entre ellos, y de manera sobresaliente, J. P. Mallory, catedrático emérito de Arqueología Prehistórica de la Queen’s University (Belfast), que plasma en Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo su historia sus cincuenta años de investigación.

Mallory explora las antiguas migraciones, desentraña la madeja lingüística, bucea en la arqueología y añade los últimos y fecundos datos de la investigación genética para presentar, con ingenio y brío, sus argumentos en la espinosa cuestión del hogar de los primitivos indoeuropeos. Una cuestión que, lejos de ser un inocente pasatiempo científico, ha estado cargada de peligrosas manipulaciones políticas, como fue en el caso de los n***s. En este apasionante libro se persigue, con minuciosidad detectivesca, el rastro lingüístico que nos une a los indoeuropeos, se analizan y comparan idiomas vivos y mu***os (sánscrito, griego, latín…), se explora y cuestiona el encaje entre cultura material y lengua a partir de la evidencia arqueológica y, finalmente, se aportan a este enigma las investigaciones en paleogenética más avanzadas. Una obra ya de referencia, la perspectiva más autorizada acerca de una de las grandes incógnitas de la historia de la humanidad: el origen y la lengua de los indoeuropeos, que no dejan de ser, milenios después, nuestro origen y nuestra lengua.

🔗 https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/libro-arqueologia-antropologia-linguistica-genetica-mallory-indoeuropeos-la-revolucion-cientifica-que-esta-reescribiendo-su-historia/

La 'Historia del Arte en cómic' de Pedro Cifuentes acaba de incorporar su 5.º volumen a la colección, Revoluciones (http...
30/10/2025

La 'Historia del Arte en cómic' de Pedro Cifuentes acaba de incorporar su 5.º volumen a la colección, Revoluciones (https://bit.ly/4ofSwbv), que transita del mundo del Antiguo Régimen a la modernidad, del rococó y el neoclasicismo al romanticismo y al realismo. Y para presentarlo ¡Pedro se va de gira!

El miércoles 12 de noviembre se nos cuela en el auditorio de la Institución Libre de Enseñanza para protagonizar junto a Isabel García Velasco, presidenta de AMPHG, y la periodista, crítica e investigadora Elisa McCausland una interesantísima charla coloquio sobre historia, educación... y cómic.
👉 La entrada es libre hasta completar aforo, pero se recomienda inscripción previa aquí https://forms.gle/Dj9LkKmzPytqhgF87

¡Y completa la semana con otras dos citas más! En la librería Delirio Cómics de Móstoles el jueves 13 de noviembre, y en Somnis de Paper de Valencia el sábado 15.

Toda la info en los tarjetones de invitación.

"Un viaje por las revoluciones artísticas en paralelo al estallido de otras revoluciones: las políticas, las sociales, l...
30/10/2025

"Un viaje por las revoluciones artísticas en paralelo al estallido de otras revoluciones: las políticas, las sociales, las económicas. Del Siglo de las Luces hasta casi los últimos estertores del vibrante periodo decimonónico".

El Cultural reseña el 5.º volumen a la colección Historia del Arte en cómic de Pedro Cifuentes, Revoluciones (https://bit.ly/4ofSwbv), que transita del mundo del Antiguo Régimen a la modernidad, del rococó y el neoclasicismo al romanticismo y al realismo. Y para presentarlo ¡Pedro se va de gira! (te lo contamos a continuación)

https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/novela/novela_grafica/20251025/arte-traves-revoluciones-jacques-louis-david-goya-neoclasicismo-realismo/1003743985276_0.html

El dibujante Pedro Cifuentes recorre en 'Historia del arte en cómic' las grandes transformaciones desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta finales del XIX. Más información: 'En vela', el nuevo cómic de Ana Penyas: cuando dormir bien se convierte en un lujo

El 28 de octubre de 312 d. C. se libró junto al Tíber, a las puertas de la Ciudad Eterna, una trascendental batalla en l...
28/10/2025

El 28 de octubre de 312 d. C. se libró junto al Tíber, a las puertas de la Ciudad Eterna, una trascendental batalla en la que se dirimiría el destino de Roma... y el de Europa: el puente Milvio. Te lo cuenta Eduardo Kavanagh, director de Desperta Ferro Antigua y Medieval

De un lado, Majencio, quien llevaba gobernado Italia y el norte de África desde hacía seis años. De otro, Constantino, que regía Britania, Galia e Hispania.

La llamada Tetrarquía inaugurada por Diocleciano veinte años antes hacía aguas por todas partes. La única solución aparente era volver al gobierno unipersonal.

Constantino tomó la iniciativa y, en la primavera del año 312, invadió Italia. Majencio le esperó, con el grueso de su ejército, a las afueras de Roma.

Según una de las fuentes coetáneas, la víspera de la batalla se obró un prodigio de signo cristiano: apareció en el cielo una luz, una cruz según otros, acompañada de las palabras “con este signo vencerás”. Según otra versión, el propio Cristo se le apareció en sueños a Constantino señalándole el emblema que debían pintar sus tropas sobre los escudos para poder vencer.

Majencio había preparado una trampa. Un puente de pontones sobre el río Tíber diseñado para ceder bajo el peso del ejército de su oponente. Pero la trampa se accionó antes de tiempo, precisamente cuando Majencio se hallaba sobre ella. Este cayó a las aguas y pereció ahogado.

Constantino unificó así toda la mitad occidental del Imperio. Años más tarde (324) derrotaría a su homólogo de Oriente, Licinio, y se convertiría en el gobernante único de todo el orbe romano, inaugurando una dinastía, la constantiniana, que lideraría buena parte del siglo IV.

Y, aunque se debate qué era lo que Constantino entendía por cristianismo, con él, los cristianos no solo dejaron de ser perseguidos, sino que entraron en palacio, asumiendo cotas de poder. En pocos años, el Imperio romano sería un imperio cristiano.

Hoy te recomendamos dos revistas y un libro, el espectacular 'La Roma de Constantino', de Antigua Roma al Día y Pablo Aparicio / PAR Virtual, para conocer la historia de la batalla y del emperador que transformaron el Imperio romano para siempre.
🔗 https://www.despertaferro-ediciones.com/catalogo/?ebook=off&resvistastyle%5B%5D=antigua-y-medieval&resvistastyle%5B%5D=especiales&resvistastyle%5B%5D=ilustrados&epoca%5B%5D=mundo-romano

«India fue una de las dos grandes superpotencias intelectuales y filosóficas del Asia antigua. Sentó las bases de la for...
27/10/2025

«India fue una de las dos grandes superpotencias intelectuales y filosóficas del Asia antigua. Sentó las bases de la forma de pensar y expresarse de gran parte del planeta y alteró de manera significativa el devenir histórico de gran parte de la humanidad».

Así de contundente se expresa El Debate en su reseña de 'La vía dorada' (https://bit.ly/3He4zW1), de William Dalrymple, un libro que «viene a llenar un desastroso vacío en la literatura sobre la India antigua en castellano».

https://www.eldebate.com/cultura/libros/20251025/via-dorada-no-puede-entender-mundo-india_347573.html

Última obra del historiador y multipremiado autor William Dalrymple, en la que de manera grácil y amena introduce al lector en la antigua India

"Hay revistas que compras para hojear en el metro. Otras, para poner en la mesa del salón y fingir que lees. Y luego est...
27/10/2025

"Hay revistas que compras para hojear en el metro. Otras, para poner en la mesa del salón y fingir que lees. Y luego está Desperta Ferro, esa rara avis que abres y de repente estás en la batalla de Cannas esquivando lanzas, oliendo pólvora napoleónica o maldiciendo el barro de Verdún. Porque esta publicación da un paso más..."

Mira que nos han dicho de todo en estos 15 años, pero nunca "Si existiera un Tinder para revistas, Desperta Ferro sería ese perfil que tendría miles de “me gustas”." ¡Gracias cosas que nos hacen felices por alegrarnos la semana!

Hay revistas que compras para hojear en el metro. Otras, para poner en la mesa del salón y fingir que lees. Y luego está Desperta Ferro, esa rara avis que

El jueves que viene tendremos el enorme placer de charlar sobre Alhucemas con dos grandes especialistas de la historia m...
24/10/2025

El jueves que viene tendremos el enorme placer de charlar sobre Alhucemas con dos grandes especialistas de la historia militar de España, Fernando Puell y Roberto Muñoz Bolaños, moderados por Javier Veramendi. Y en un foro de lujo, el auditorio del Instituto de Historia y Cultura Naval. + info 👇

Se cumple un siglo del desembarco de Alhucemas, la operación anfibia más ambiciosa de la España contemporánea que permit...
23/10/2025

Se cumple un siglo del desembarco de Alhucemas, la operación anfibia más ambiciosa de la España contemporánea que permitió cerrar la pesadilla en que se había convertido la Guerra de Marruecos tras desastres como el Barranco del Lobo o Annual.
👉Roberto Muñoz Bolaños explica en este 'making of' para Zenda cómo escribió su libro 'Alhucemas 1925. El desembarco que decidió la Guerra de Marruecos' (https://bit.ly/4loP4ZH).
🔗 https://www.zendalibros.com/lo-que-nunca-entendimos-de-alhucemas/

El 23 de octubre de 1775, hoy hace 250 años, parte la primera expedición pobladora española a California. Àlex Claramunt...
23/10/2025

El 23 de octubre de 1775, hoy hace 250 años, parte la primera expedición pobladora española a California. Àlex Claramunt, director de Desperta Ferro Historia Moderna, sigue sus pasos a través de los diarios de su líder, Juan Bautista de Anza, y del padre Pedro Font.

La expedición está formada por 240 personas, de las que 155 son mujeres y niños, incluida la escolta de soldados de cuera, tres frailes, arrieros y sirvientes, además de unos 300 caballos, 175 mulas y unas 300 reses.

Un día antes, 22 de octubre, el padre Font ofició misa en el presidio de Tubac, actual Arizona. “Exhorté a todos a la perseverancia y tolerancia de los trabajos de tan largo viaje, y a que se tuviesen por dichosos y contentos de que Dios los hubiese escogido para esa empresa”.

El inicio es poco prometedor, pues Manuela Piñuelas, mujer de un soldado, fallece al dar a luz un niño sano. “Salió el parto tan atravesado, que nació por los pies, y la mujer se murió de sobreparto por la madrugada”, escribió Font.

Tras hacer alto en San Xavier del Bac y en Tucsón, el 30 de octubre llegan al río Gila. A pesar de la falta de agua en la jornada, escribe Anza que “no se notó disgusto alguno en las gentes que la han hecho, lo que es de maravillar”.

Siguiendo el curso del Gila, visitan varias rancherías de pimas y cocomaricopas, indios amigos que agasajan a la expedición. Su ayuda es clave, pues el frío y la falta de pasto causan estragos en el ganado y la caballada.

27 de noviembre. Llegan al territorio de los yumas, en la confluencia del Gila con el Colorado. Cuenta Font que “acudieron muchos indios de ambos sexos a visitarnos muy festivos y alegres, y muy embijados de varios modos”.

30 de noviembre, la expedición cruza el Colorado con ayuda de los yumas. El 4 de diciembre se despiden de los padres Francisco Garcés y Tomás Eixarch, que se quedan para predicar entre los yumas.

La expedición se adentra en el inhóspito desierto del Colorado dividida en tres grupos para no agotar las pocas fuentes de agua disponibles. El frío arrecia y se pierden no pocos animales.

4 de enero de 1776. Tras muchas penurias en el desierto llegan a la misión de San Gabriel, en el valle homónimo, de vegetación feraz y clima bonancible, un paraje que, a decir de Font “parece tierra de promisión”.

La expedición pasa más de un mes en San Gabriel, pues Anza debe dirigirse con la tropa a San Diego para ayudar al capitán Fernando de Rivera y Moncada a perseguir a los indígenas que han atacado la misión.

21 de febrero. Tras el regreso de Anza y su tropa, la expedición se pone de nuevo en marcha rumbo a Monterrey. Diez soldados y dos familias de pobladores se quedan en San Gabriel.

La tierra es rica y feraz. Escribe el padre Font: “Vimos en el llano una crecidísima manada de berrendos, que luego que nos divisaron se huyeron como el viento y parecían una nube que andaba por la tierra”.

24 de febrero. Avistan el mar y el archipiélago de Santa Bárbara. En la costa visitan diversas rancherías chumash. Según Font, es “toda la tierra muy florida y verde, con mucha variedad de zacates, buenos pastos y hierbas olorosas y útiles”.

2 de marzo. Llegan a la misión de San Luis Obispo, “situada en un hermoso paraje de un altito inmediato a un arroyo de bellísima agua, cerca la sierra de Santa Lucía, y a tres leguas del mar, con tierras muy fértiles y lindas milpas”.

10 de marzo. Siguiendo el curso del río Carmelo, llegan a Monterrey. “El camino, como todo, de lindo país, verde, frondoso, florido, fértil, hermoso y lucido”, anota el padre Font.

23 de marzo. Tras varios días enfermo en cama, Anza sale de la misión de San Carlos Borromeo en dirección a la bahía de San Francisco. Lo acompañan el alférez José Moraga, el padre Font y once soldados de cuera.

28 de marzo. Anza, Font y sus hombres avistan la boca de la bahía de San Francisco. Son las primeras personas de ascendencia europea en contemplarla. A Font, la bahía la parece “una maravilla de la naturaleza […] y puerto de puertos”.

14 de abril. Anza, Font y otros veintisiete hombres, que regresan a Sonora, se despiden en Monterrey, entre lágrimas y abrazos, de los pobladores que, unos meses después, fundarán el presidio y la misión de San Francisco.

Para saber más sobre la fundación de la California española, no te puedes perder el nuevo Desperta Ferro Historia Moderna n.º 78, ya en kioscos y librerías.
🔗 https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/historia-moderna-78-fundacion-espanola-california/

Lo último de Santiago Posteguillo ha puesto a Roma en boca de todos. Para nosotros, dista de ser una moda. A Roma le ded...
22/10/2025

Lo último de Santiago Posteguillo ha puesto a Roma en boca de todos. Para nosotros, dista de ser una moda. A Roma le dedicamos nuestra primerísima revista, y a Roma nuestro primer libro. Y en estos 15 años, más de 90 títulos en torno a su fascinante historia.

Cannas, Numancia, Teutoburgo, Adrianópolis, Britania, Dacia, los Campos Cataláunicos... Casi 60 revistas entre Antigua y Medieval, Arqueología e Historia, Especiales y ¡Ucronías! en las que hemos recorrido la historia de Roma desde sus orígenes a su caída ¡y más allá! ¡Tantas que ya casi no caben en nuestra Crónica de Roma!

Y una treintena de libros de ensayo e ilustrados, desde los clásicos de Peter Connolly y Jean Claude Golvin a las artes digitales de La Roma de Constantino. Autoridades internacionales como Josiah Osgood o Jerry Toner y referentes nacionales como José Soto Chica o Manuel Salinas.

Una historia y muchos caminos para llegar a tantos y tan diferentes lectores, pero con un denominador común: su pasión por Roma.

¿Amante de la Antigua Roma? ¡Ya tienes regalo para estas Navidades! Una agenda que te servirá para organizar tu día a dí...
21/10/2025

¿Amante de la Antigua Roma? ¡Ya tienes regalo para estas Navidades! Una agenda que te servirá para organizar tu día a día y para viajar al pasado romano y conocer sus costumbres, sus ritos y sus festividades de la mano de Antigua Roma al Día.

Cada mes hay explicaciones de las celebraciones más importantes del calendario romano y, a diferencia de las agendas tradicionales, organizadas por años, esta puedes comenzar a usarla en cualquier momento, sin perder páginas ni desperdiciar días, puesto que es atemporal. Empieza en cualquier momento del año y llénala con tu planificación personal, tus listas semanales o tus metas futuras, los dioses están de tu parte –pero no olvides agradecérselo–. Debajo del número de cada día encontrarás las iniciales de los días de la semana. Pero las letras no comienzan con la L de lunes, sino con la S, de Saturni dies, el sábado que daba inicio a la semana en la antigua Roma. Cada día muestra cómo los romanos se referían a él. Desde las kalendas hasta el ante diem XIX kalendas Februarias. Finalmente, además de la fecha, de las festividades, del día de la semana y del nombre de cada día, en la Agenda Antigua Roma al día trazada por Nestor F. Marqués aparece el carácter del día.

¡Que cada página de esta agenda te sirva para avanzar en tus metas y, al mismo tiempo, para viajar en el tiempo y descubrir la antigua Roma…al día!
🔗 https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/agenda-antigua-roma-al-dia-nestor-marques/

Dirección

Paseo Del Prado 12 1D
Madrid
28014

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 14:00
15:00 - 17:00
Martes 08:00 - 14:00
15:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 14:00
15:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 14:00
15:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 15:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Desperta Ferro Ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Desperta Ferro Ediciones:

Compartir

Categoría