07/08/2025
𝐀𝐑𝐌𝐄𝐍𝐈𝐀
𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚- 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚- 𝐑𝐞𝐥𝐢𝐠𝐢𝐨́𝐧- 𝐍𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚 (𝐏𝐚𝐫𝐭𝐞 𝟑𝟗)
𝐋𝐀 𝐑𝐄𝐆𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄 𝐊𝐎𝐓𝐀𝐘𝐊
Distancia: 50 km al noreste de Yereván a Hrazdan
Centro: Hrazdan (54 mil habitantes)
Población: 282 mil
Cantidad de ciudades: 7 (Abovyan, Hrazdan, Charentsavan,
Byureghavan, Tsaghkadzor, Nor Hatchn, Yeghvard)
Monte más alto: Arailer (2577 m)
Monasterios e iglesias Gughard, Kecharis, Guetarguel, Eghvard, Zoravar, Bjni, Teghenyats, Maqravan, Neghuts, Ptghni, Mayravank
Fortalezas: Garni, Arindj
Paisaje: Arailer, desfiladero de Garni, montes Gueghama, Hatis
Es la única región interior que no tiene fronteras estatales, al suroeste limita con la Capital, al oeste con la región de Aragatsotn, al norte con Lorri, al noreste con Tavush, al este con Guegharkunik, al sur con Ararat. En la región de Kotayk están los balnearios Arzni y Hanqavan, ubicados cerca de fuentes minerales.
PISTAS DE ESQUÍ
Tsaghkadzor es un balneario con un conjunto olímpico deportivo, excelentes pistas de esquí. El teleférico de Tsaghkadzor es recién montado (2008), está dividido en cuatro estaciones, la primera tiene 1137 m de longitud, la segunda 1458 m, la tercera 1624 m, la cuarta 926 m. El teleférico está construido en el monte Teghenis.
Tsaghkadzor es un balneario preparado completamente para el turismo, tanto de verano como de invierno. Está a 55 km de Yereván.
Los desfiladeros de los ríos Hrazdan y Azat, son preciosas obras de la naturaleza. Son impresionantes las formaciones geológicas de basalto generadas por la lava.
MONASTERIO DE GUEGHARD
Está a 35 km al noreste de Yereván.
El monasterio de Gueghard es una construcción arquitectónica única, parcialmente excavada en la roca adyacente, rodeada de acantilados. Está incluido por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
El complejo monástico fundado en el siglo IV fue llamado originariamente Ayrivank, significando con ello ”el Monasterio de la Cueva. El nombre usado habitualmente para el monasterio hoy en día es Gueghardavank, y significa “el Monasterio de la Lanza”, debido a que desde el s. XIII aquí fue conservada “la lanza de Cristo”, traída a Armenia por el apóstol Tadeo. Nada ha quedado de las estructuras de Ayrivank. La iglesia principal fue construida en 1215, bajo los auspicios de los hermanos Zakare e Ivane Zakaryán. La segunda etapa de la construcción del monasterio comienza con la adquisición del monasterio por el príncipe Proshyán en la segunda mitad del s. XIII. A lo largo de un corto período los Proshyán construyeron las estructuras cavernosas. En las distintas alturas de la roca adyacente a la iglesia principal, en el norte, fue excavada una serie de obras no sólo arquitectónicas sino también artísticas: abajo dos iglesias no muy grandes y un atrio, arriba un enorme atrio mausoleo de cuatro columnas. La primera que está en la parte noroeste fue excavada en 1230-1250, en la cúpula tiene una inscripción donde está tallado el nombre del arquitecto Galdzak. En 1283 fue excavada la segunda iglesia y el atrio, éste se supone que es el mausoleo de la familia Proshyán. En la pared septentrional del atrio está el mediorrelieve representando la cabeza de buey, que toma a dos leones encadenados, más abajo está el águila con un cordero en sus fauces. Una escalera al oeste del atrio sube al mausoleo de Papak Proshyán (1288). Hay muchos relieves y ornamentos, tanto dentro de las iglesia como en sus fachadas. Alrededor de las iglesias hay cantidad de jachkares y celdas excavadas en la roca. El monasterio de Gueghard presenta un valor incomparable para la cultura y arquitectura armenia.
TEMPLO GARNI
La fortaleza Garni está a menos de 30 km al noreste de Yereván (antes de llegar a Gueghard). La fortaleza abarca una base triangular rodeada de acantilados profundos. Las excavaciones arqueológicas de la zona y sus restos permiten decir que esta fortaleza data del siglo III a. C. y que fue la residencia de verano de dos dinastías reales armenias, Artáxida y Arsácida. En la primera mitad del siglo I, fue destruido por los romanos. Según la inscripción en griego que está ahora a la entrada de la fortaleza, en el mismo siglo fue restaurada por el rey Tiridates I, él mismo construyó el templo consagrado al Dios Mitra.
La fortaleza estaba amurallada en la parte norte, las murallas medían 374 m de longitud y tenía 14 torres. El centro composicional de la fortaleza ha sido el templo, con 24 columnas al estilo greco romano. Al este del templo están las ruinas de la iglesia circular del s. VII. Más abajo, casi al borde del cañón están las ruinas del palacio real.
Cerca del templo, los excavadores encontraron las ruinas de baños de estilo romano que datan del siglo I d. C, con cuartos separados y agua caliente, tibia y fría y con un complicado sistema haciendo circular aire caliente por debajo del suelo. También se ha encontrado un precioso mosaico multicolor con diseño de peces, dioses y demás criaturas mitológicas. Lo cierto es que Garni fue destruida y reconstruida varias veces y por aquí pasaron los árabes, los mongoles y los turcos. Hasta sufrió un terremoto en 1679, que enterró bajo la tierra todo el complejo y solo en los años 50 de siglo pasado, empezaron las excavaciones y la reconstrucción (arq. Sahinyan)
HAVUTS TAR
Está en el pico del monte, a la orilla izquierda del río Azat, al este de Garni. El complejo monástico está dividido en dos grupos de construcciones. La iglesia principal del grupo occidental (XIII), está construida con una combinación de piedras de colores (está en ruinas). La iglesia principal del grupo oriental Amenaprkich (Salvador), fue construida entre los siglos X-Xi y reconstruida en el s. XIII que según la inscripción, la misma fue realizada por Gregorio Maguistros. En1679 fue destruida por el terremoto. Durante la reconstrucción del siglo XVIII, por iniciativa del Catholicós Astvatsatur, fue construida la iglesia Surb Karapet.
KECHARIS
El monasterio está en la ciudad de Tsajkadzor.
La iglesia principal de San Gregorio El Iluminador, según la inscripción en la pared del sur, fue construida en 1003 por Gregorio Maguistros. Es una sala con cúpula que tiene 10,4 m de diámetro. Al sur está el atrio rectangular con cuatro columnas (s. XII). Al sur de la iglesia principal están la iglesia Surb Nshan (Santa Señal) del s. XII y Kathoghike del s. XIII, que es la más lujosa del conjunto. Según la inscripción fue construida por el arquitecto Vetsik, en honor del cual un poco más al este de la iglesia, está instalado un jachkar conmemorativo, con un trabajo artístico original . A 120 m al sur del complejo principal está la iglesia de S. Harutyun (Resurrección).