25/03/2025
Las generaciones Z (nacidos entre 1996 y 2010) y alfa (de menos de 15 años) fueron señaladas como las que iban a dar la espalda al libro por ser nativas digitales, pero esos jóvenes se han convertido en los principales aliados de la lectura y garantizan su futuro en España. El estallido de la pandemia de covid en 2020 abrió un atajo hacia una dimensión que ha hermanado los mundos analógico y virtual, ayudando a que 75 de cada 100 jóvenes lean libros, 10 más que la media general de España (65,5%), según el barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros 2024, del Ministerio de Cultura. “No solo rompen el mito de que no leen, sino que han hecho de la lectura algo propio y distinto a lo que imaginábamos. Han encontrado su propio camino en la lectura: más libre, más visual y más conectada a sus intereses y emociones”, celebra Miguel Iglesias, librero de Letras a la Taza, en Tudela, y presidente de CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías de España).
“En la relación de los jóvenes con el libro se ha producido una transformación: se acercan como suelen hacerlo a la música”, afirma Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Escritores de España. Y da pistas sobre algunos efectos: “Autores que se convierten en ídolos de masas, sagas que arrasan en ventas, presentaciones abarrotadas de público joven enfervorizado, un coleccionismo con esa nueva pasión por las ediciones de cantos dibujados o con cualquier otra característica. Es lo que podríamos llamar el fenómeno Harry Potter, que marcó el comienzo y fue el impulso de una tendencia”. El editor destaca que las editoriales han comprendido el potencial de estas generaciones más allá de las lecturas impuestas en las aulas
📌 Lee la noticia completa en el enlace de la bio de
✒️ Winston Manrique Sabogal
📷 Claudio Álvarez