El País Cultura

El País Cultura Toda la actualidad cultural, en EL PAÍS

Estos días en los que las palabras de muchos de los jueces se han convertido en un arma arrojadiza para sacarle los colo...
24/10/2025

Estos días en los que las palabras de muchos de los jueces se han convertido en un arma arrojadiza para sacarle los colores al adversario político, en los que la ciudadanía ha repetido nuevos conceptos como lawfare, en los que hasta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los señala por “hacer política”, y en mitad de instrucciones con enorme foco mediático, como las del caso Koldo y Ábalos, el fiscal general del Estado, la pareja de Isabel Díaz Ayuso, la esposa del presidente, Begoña Gómez o la que busca revelar las negligencias en la gestión de la dana de Valencia del año pasado, en este rincón de Madrid, el sociólogo José Juan Toharia (Madrid, 83 años) reivindica valores que considera vigentes, aunque para algunos olvidados: el honor, la dignidad profesional y el espíritu del cuerpo. El presidente de Metroscopia, que ha estudiado el papel de los jueces desde hace más de 50 años, insiste en que “hay algunos que son de izquierdas, otros de derechas, pero ante todo son jueces”.⁠

Toharia lleva casi medio siglo sondeando a los españoles desde que, en 1977, en las primeras elecciones generales tras la dictadura, pusiera en práctica sus estudios de Sociología en la Universidad de Yale. Ha presentado este martes su libro El juez español (1975-2025). Un análisis sociológico (Ediciones Cinca), en el que profundiza en el papel de la judicatura en este medio siglo. Y ha concluido en que el lawfare —la injerencia de la justicia en política— no es más que un concepto que busca “descalificar” su trabajo. Pues, según ha señalado convencido: “Si seleccionamos 10 sentencias al azar, y borramos el nombre de los magistrados que las dictaron, dudo que alguien sepa decir si sus autores eran de izquierda o de derecha, hombres o mujeres, personas más o menos jóvenes o mayores”⁠

📌 Lee la entrevista completa en el enlace en la bio⁠
✒️ Elena Reina⁠
📷️ Alejandro Martínez (Europa Press)

Una mañana de octubre de 2022, con cara de emoción contenida, Julio Núñez (Casar de Cáceres, 1990) apareció en su secció...
20/10/2025

Una mañana de octubre de 2022, con cara de emoción contenida, Julio Núñez (Casar de Cáceres, 1990) apareció en su sección de Sociedad de EL PAÍS con un montón de hojas en las manos. En la primera página había una sola palabra impresa: “Historia”. “Trabájatela bien, porque esta va a ser la historia de tu vida”, le dijo un compañero. “Piensa que todos estos años de investigación han sido tu preparación para contar esto”. Aquellos folios contenían, en efecto, una historia alucinante. Los escritos personales del jesuita español Alfonso Pedrajas, el padre Pica, durante sus años en Bolivia. Era el diario de un cura pederasta. Pedrajas, consumido por la enfermedad, se lo confió a su novio en un viaje en coche por Bolivia, y el diario acabó en un trastero de Madrid, donde lo descubrió un sobrino del sacerdote, que decidió finalmente entregárselo al periodista. Núñez, junto con su compañero Íñigo Domínguez, llevaba años investigando en EL PAÍS la pederastia en la Iglesia española. Este diario dio pié al libro que publica ahora el investigador, titulado ‘Padre Pica’

Pregunta. ¿Qué supuso la llegada del diario del padre Pica en la investigación sobre la pederastia en la Iglesia?

Respuesta. Fue como hallar la piedra Rosetta. Era la pieza del puzle que faltaba: la visión del pederasta. No solo cuenta cómo vivió él la situación, sino que revela el modus operandi del encubrimiento en la Iglesia. Luego está la historia de cómo llegó el diario a EL PAÍS. El amante. El sobrino. Parece una novela. Es una historia en la que, a cada personaje, lo que le pasó es alucinante. No hay lugar para ficcionar nada, y eso es increíble. Pero además es una historia que contiene absolutamente todas las ramificaciones de la investigación de los abusos. Tiene el ingrediente de los traslados de sacerdotes acusados, el de la relación del pederasta con sus superiores, con los niños... Lo tiene todo.

📌 Lee la entrevista completa en el enlace de la bio
✒️ Pablo Guimón
📷 Carlos Rosillo

26/08/2025
26/08/2025
26/08/2025
Familias protagonistas, novelas divertidas o muy serias, relatos breves para disfrute fugaz y ensayos. El verano es un m...
17/08/2025

Familias protagonistas, novelas divertidas o muy serias, relatos breves para disfrute fugaz y ensayos. El verano es un momento para desaparecer entre páginas pasadas a la sombra de un árbol y sumergirse en la lectura

📌 Lee las recomendaciones completas en el enlace de la bio
✍🏼

“Llevo 30 años respondiendo a esta pregunta. Estoy cansado. Que si viví racismo de pequeño… Mira, esto sucede aún porque...
16/08/2025

“Llevo 30 años respondiendo a esta pregunta. Estoy cansado. Que si viví racismo de pequeño… Mira, esto sucede aún porque no se nos escucha, porque se nos trata de segunda generación, cuando no somos segunda generación de nada. Se nos extranjeriza, se nos ve como algo exótico, no como parte de esta sociedad”. Habla El Chojin (Torrejón de Ardoz, 48 años), rapero de descendencia ecuatoguineana. Sus discos los escucharon y aún los escuchan miles de personas. Sus versos han sido recitados incluso por la reina Letizia —en 2023, durante la celebración del Día Internacional de la Salud Mental—. Ha escrito dos novelas (“en una fui deliberadamente vago con la descripción de los personajes y al final quise incluir una página en la que decía que todos eran negros, porque estoy harto de que en la ficción de aquí no se normalice que hay abogados o médicos que no son blancos”). Ha participado en programas de televisión y de radio. Sus temas han formado parte de campañas de Amnistía Internacional dos veces. Tiene un récord Guinness que certifica que es la persona que más sílabas pronuncia por minuto.

El Chojin es uno de los entrevistados del reportaje de EPS “Hijos de inmigrantes que se han convertido en referentes en una sociedad que se resiste a representar su diversidad”

📌 Lee el reportaje completo en el enlace de la bio
✍🏼 Xavi Sancho
📷 Jacobo Medrano

Nació Ramón J. Sender (1901-1982) al compás del siglo XX en “ese calor de las aldeas lleno de silencios”, como recordaba...
15/08/2025

Nació Ramón J. Sender (1901-1982) al compás del siglo XX en “ese calor de las aldeas lleno de silencios”, como recordaba en el primer volumen de ‘Crónica del alba‘. Era un calor “en que las palomas buscan la sombra y el tiempo parece detenerse y adquirir profundidad en mil pequeños rumores”. Como los inuits, que distinguen un millón de tonos en el blanco de la nieve, aquel niño solitario de Chalamera (Huesca) aprendió a descomponer el silencio y el aburrimiento en millones de modulaciones, y con su oído finísimo se convirtió en el gran cronista del siglo que nació con él.⁠

Así hizo toda su vida. Su primera gran novela, ‘Imán‘, cuenta su vida como soldado en Marruecos, y desde el blocao percibe los silencios y los matices con la misma finura que en el tejado de su aldea aragonesa. Aquella guerra africana volverá de forma recurrente en el exilio (Cabrerizas altas, Una hoguera en la noche), como el estrés postraumático que acompañó a los supervivientes y que él desaguó en libros. Como volverá una y otra vez la guerra de 1936, condensada en esa obra maestra de la concisión, casi una fábula, ‘Réquiem por un campesino español‘.⁠

📌 Lee la noticia completa en el enlace de la bio⁠
✒️ Sergio del Molino⁠
📷 EFE

El escritor Antonio Muñoz Molina tiene muy presente el día en que, siendo todavía un niño, colocaron un grifo de agua co...
14/08/2025

El escritor Antonio Muñoz Molina tiene muy presente el día en que, siendo todavía un niño, colocaron un grifo de agua corriente en su casa de Úbeda (Jaén). El autor de ‘El invierno en Lisboa’, ‘El jinete polaco’ y ‘El verano de Cervantes’ ―publicado en junio― cuenta, a sus 69 años, que aquella infancia austera lo convirtió en “militante de la conciencia de los límites”. Pasó de crecer entre olivos a ocupar un sillón en la Real Academia Española y a dirigir el Instituto Cervantes de Nueva York. Nunca dejó de creer que la conciencia de la escasez es el principio de una sociedad más justa. Por eso, ahora acepta abordar el derroche de comida en una conversación telefónica. Atiende la llamada desde Ademuz (Valencia), donde cultiva su huerto de calabacines, cebollas, berenjenas y tomates e intenta que no sobre nada.⁠

P. ¿Tirar comida es un problema ético?⁠

R. Hay una injusticia en cómo se reparten los alimentos, y también una de base: que los precios que impone la gran distribución significan que un agricultor normal no pueda sobrevivir. La ecología y el feminismo han hecho que la ética pase al comportamiento cotidiano. Cuando yo era joven, la gente de izquierdas solo teníamos teorías efervescentes para todo. Pero luego, en la práctica, tú podías tener una teoría radical sobre la igualdad entre hombres y mujeres y, al mismo tiempo, esperar a que tu hermana te sirviera el desayuno. El feminismo y el ecologismo se practican en lo cotidiano de manera inmediata. Son decisiones éticas fortísimas.⁠

📌 Lee la entrevista completa en el enlace de la bio⁠ de ⁠
✒️ Escuela de Periodismo UAM - EL PAÍS⁠
📷 Mònica Torres

En estos días tórridos en que los incendios arrasan decenas de miles de hectáreas de bosque por toda España, matan a per...
14/08/2025

En estos días tórridos en que los incendios arrasan decenas de miles de hectáreas de bosque por toda España, matan a personas que combatían contra ellos o solo intentaban escapar del horror, calcinan viviendas y obligan a desplazar a miles de personas de sus residencias, muchos ciudadanos solo pueden contemplar paralizados la tragedia desde la distancia de una pantalla. Atrincherados con el aire acondicionado o los ventiladores, en tiempos que muchos ya denominan piroceno, es difícil comprender la violencia de esta nueva generación de incendios... a pesar de que las llamas den pánico incluso a través del televisor y que lluevan cenizas en las grandes urbes. Por eso, es la literatura, quizá, la que permita abrir cauces para un mayor entendimiento. Varios libros publicados recientemente pueden ayudar a comprender las dimensiones del problema, la inconsistencia de algunas políticas antiincendios y, sobre todo, que la tragedia continúa para las víctimas incluso años después de que todo haya quedado reducido a cenizas. Es siempre igual, desde la taiga canadiense hasta los bosques de Suecia, sin olvidar las azotadas tierras castellanas

📌 Lee el resto de recomendaciones completas en el enlace de la bio

Pero para dominar un ave rapaz y ganarse su confianza, se requiere cierta pericia. De esto trata el libro que en su día ...
14/08/2025

Pero para dominar un ave rapaz y ganarse su confianza, se requiere cierta pericia. De esto trata el libro que en su día escribió T.H White, el autor que mejor ha recreado el mito artúrico y del que ya hablamos en su momento. El libro se titula ‘El azor’ () y está escrito a la manera de un dietario. Con ello, T. H. White nos propone una lectura amena y variada donde la descripción de los paisajes se combina con los progresos que va consiguiendo en la práctica de la cetrería.⁠

T. H White nos adentra en el universo de las rapaces, y lo hace siguiendo los avances del azor que se ha propuesto entrenar él mismo, día a día, empezando con la primera luz que filtra la gasa de niebla que cubre las mañanas de la campiña inglesa. A través de las páginas de su libro nos vamos dando cuenta del fondo de su escritura: un estilo limpio, despojado de florituras donde subyace la ecología en su forma más pura, es decir, como relación orgánica entre el ser humano y su entorno; en este caso entre el escritor y un azor bautizado como Gos.⁠

📌 Lee la noticia completa en el enlace de la bio⁠
✒️ Montero Glez⁠
📷 Paolo-Manzi (Getty Images)

Quan Zhou es una diseñadora, ilustradora y autora de novela gráfica nacida en Algeciras hace 35 años de padres chinos. E...
14/08/2025

Quan Zhou es una diseñadora, ilustradora y autora de novela gráfica nacida en Algeciras hace 35 años de padres chinos. En la última celebración del Día de la Diversidad estuvo en La Moncloa junto con otros artistas descendientes de inmigrantes. “Fue muy bien, hablamos dos horas con el presidente, muy simpático. Pero aquí nadie me lee. En Harvard, en cambio, incluso me estudian. Según ellos, la obra de mi debut [titulada Gazpacho agridulce y publicada en 2015] es el primer cómic de la España contemporánea escrito por una persona racializada. Pero aquí sigo siendo invisible”. Zhou es una de las entrevistadas por parte de EL PAÍS SEMANAL en el reportaje “Hijos de inmigrantes que se han convertido en referentes en una sociedad que se resiste a representar su diversidad”.

📌 Lee la pieza completa en el enlace de la bio
✍🏼 Xavi Sancho
📷 K**e Para

Dirección

Calle Miguel Yuste, 40
Madrid
28037

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El País Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El País Cultura:

Compartir