24/10/2025
Estos días en los que las palabras de muchos de los jueces se han convertido en un arma arrojadiza para sacarle los colores al adversario político, en los que la ciudadanía ha repetido nuevos conceptos como lawfare, en los que hasta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los señala por “hacer política”, y en mitad de instrucciones con enorme foco mediático, como las del caso Koldo y Ábalos, el fiscal general del Estado, la pareja de Isabel Díaz Ayuso, la esposa del presidente, Begoña Gómez o la que busca revelar las negligencias en la gestión de la dana de Valencia del año pasado, en este rincón de Madrid, el sociólogo José Juan Toharia (Madrid, 83 años) reivindica valores que considera vigentes, aunque para algunos olvidados: el honor, la dignidad profesional y el espíritu del cuerpo. El presidente de Metroscopia, que ha estudiado el papel de los jueces desde hace más de 50 años, insiste en que “hay algunos que son de izquierdas, otros de derechas, pero ante todo son jueces”.
Toharia lleva casi medio siglo sondeando a los españoles desde que, en 1977, en las primeras elecciones generales tras la dictadura, pusiera en práctica sus estudios de Sociología en la Universidad de Yale. Ha presentado este martes su libro El juez español (1975-2025). Un análisis sociológico (Ediciones Cinca), en el que profundiza en el papel de la judicatura en este medio siglo. Y ha concluido en que el lawfare —la injerencia de la justicia en política— no es más que un concepto que busca “descalificar” su trabajo. Pues, según ha señalado convencido: “Si seleccionamos 10 sentencias al azar, y borramos el nombre de los magistrados que las dictaron, dudo que alguien sepa decir si sus autores eran de izquierda o de derecha, hombres o mujeres, personas más o menos jóvenes o mayores”
📌 Lee la entrevista completa en el enlace en la bio
✒️ Elena Reina
📷️ Alejandro Martínez (Europa Press)