Ápeiron Ediciones

Ápeiron Ediciones Sello editorial con colecciones de filosofía, ensayo, arte, educación y literatura.

¿Se puede escribir una novela en 53 días? ¿O acaso lo que importa es fracasar con estilo en el intento? Un escritor fran...
13/06/2025

¿Se puede escribir una novela en 53 días? ¿O acaso lo que importa es fracasar con estilo en el intento? Un escritor francés viaja a Australia para impartir unas conferencias y escribir una novela-homenaje a Stendhal en apenas 53 días. Pero el verdadero viaje no es sólo geográfico ni temporal, sino profundamente interior. Entre notas de trabajo, recuerdos de una mujer radiactiva, y la sombra de una enfermedad que lo acecha sin aviso, Perache —autor de novelas del oeste pero también de experimentos literarios olvidados— se enfrenta a la imposibilidad de narrarlo todo. O de terminar algo. A través de una estructura de cajas chinas y espejos narrativos, este libro es, además de un diario íntimo, una novela dentro de otra, y una meditación lúcida sobre el fracaso, la memoria y los objetos que rodean la vida cotidiana. El espejo sobre la ruta pretende, pues, ser un homenaje al fallecido escritor Georges Perec, a quien está dedicada la novela. En ese sentido se abordan los últimos meses que pasó Perec en Australia mientras creaba su obra final inacabada 53 días.

Yoan Parra (La Habana, 1990). Escritor, profesor y columnista literario. Se graduó en Filosofía por la Universidad de La Habana en 2014 y en Ciencias de las Religiones por el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas en 2017. También tiene un máster en Teoría Estética y Bellas Artes en México. Ha ejercido la docencia en diferentes universidades, entre ellas, la Universidad de Barcelona, donde se ha desempeñado como asistente de investigación. Ha participado en varios concursos literarios, lo que le ha permitido publicar la novela breve Burdeos (2018), por la editorial Bokeh Press, Leiden, así como el poemario En algún lugar (2020) por Avant Editorial, Madrid. Finalista del certamen de relato corto UNED 2024 con el cuento "El faro".

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/El-espejo-sobre-la-ruta-Yoan-Parra-p759268982

Desde que implantaron la ley de prohibición de la escritura, cada día en la ciudad de Obrucso es incierto. Chiara está c...
13/06/2025

Desde que implantaron la ley de prohibición de la escritura, cada día en la ciudad de Obrucso es incierto. Chiara está convencida de que su final es inmediato, aunque pronto se dará cuenta de que se equivoca. No tendrán que echarla de menos, será ella quien se enfrentará a la pérdida; deberá cargar con un nuevo vacío, otro más que añadir a la larga lista. En medio del dolor, algo en Chiara se enciende y sus prioridades cambian. Ahora solo anhela pasar tiempo de calidad, aún más que sobrevivir. Y ese cambio hará que escoja un nuevo camino que le llevará a descubrir secretos inimaginables. Quizás, después de todo, todavía puedan recurrir a la palabra para impulsar historias que parecían destinadas a desvanecerse. Tal vez, pese a las dificultades, su ciudad natal pueda continuar siendo un lugar donde se forjen los sueños.

Silvia López González (Llanera, 2001) reside en Oviedo y es estudiante de Filosofía en la Universidad de Oviedo. Escribe tanto novelas como relatos. Ha participado en varias antologías benéficas: ¿Y si te vuelvo a contar la historia? (2025), Diferetelling (2024), Discanectados (2022) y Melodías de Papel (2022). En 2023, salió a la luz su primera novela Tú también tienes voz. Intenta que sus historias re ejen la diversidad que hay en el mundo. X e Instagram: .

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Donde-a%C3%BAn-se-forjen-los-sue%C3%B1os-Silvia-L%C3%B3pez-Gonz%C3%A1lez-p759269000

En las dos partes –«La Matriz» y «El Desenvolvimiento»– en las que articula Al fulgor del entendimiento, Gabriel Quetgla...
06/06/2025

En las dos partes –«La Matriz» y «El Desenvolvimiento»– en las que articula Al fulgor del entendimiento, Gabriel Quetglas explora la dialéctica entre la oscuridad, matriz de la existencia, y lo manifestado, cristalizado en la materia. Sitúa al ser humano entre lo irracional y lo sobrehumano y sostiene que la vida racional es un proceso evolutivo trascendental. Sobre esta base, la obra promueve no solo una revolución del saber sino también del ser, liberando definitivamente a la razón del influjo animal y abriendo el horizonte de la auténtica libertad.

Gabriel Quetglas Canudas nació en 1952 en Palma de Mallorca, España. Es un pensador, escritor, poeta y pintor que durante toda su trayectoria ha reflexionado sobre la revolución personal y social. Durante su turbulenta juventud enfocó su creatividad en la creación de poemarios y escritos, posteriormente en cuadros. Pero es en su madurez cuando abraza el género ensayístico como modo de exteriorizar su mundo interior. El escritor mallorquín publicó en 2017 su primer ensayo, La revolución pendiente, en la que reflexiona sobre las causas del primitivismo humano a pesar de los avances científicos y tecnológicos. En su nueva obra, Al fulgor del entendimiento, profundiza en los temas del anterior ensayo y que definen el pensamiento de su autor.

El último movimiento / Mitología de una mujer es un poemario inusual que explora las polaridades y los cambios, una búsq...
06/06/2025

El último movimiento / Mitología de una mujer es un poemario inusual que explora las polaridades y los cambios, una búsqueda espiritual que incita a analizar cada palabra y referencia para profundizar cada vez más. Esta historia está contada desde varios puntos de vista y líneas temporales, además de ser un juego desde la palabra, la emoción y la teatralidad, rompiendo, así, con estructuras tradicionales y resignificando la figura de la mujer en la poesía contemporánea desde la mitología.

Bianca Maité Cueva nació el 2 de enero de 2004 en Mar del Plata, Argentina. Desde temprana edad se relacionó con la lectura y escritura, participando en talleres de poesía y creación literaria guiados por Evangelina Aguilera e inspirada por su madre y su padrastro, ambos actores involucrados en proyectos artísticos. En 2023, a los diecinueve años, publicó su primer poemario, Fuerza y Salvajismo, con Gogol Ediciones, obra con la que participó en la Feria del Libro de Mar del Plata ese mismo año. En 2024 emigró a Madrid, donde escribió El último movimiento / Mitología de una mujer, poemario que documenta el tránsito emocional de dejar su ciudad de origen y vivir sola en España. Actualmente, continúa su formación artística en la Escuela para el Arte del Actor de Clara Méndez-Leite, donde integra la poesía con el trabajo corporal y escénico.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/El-%C3%BAltimo-movimiento-Mitolog%C3%ADa-de-una-mujer-Bianca-Mait%C3%A9-Cueva-p754741306

En un tiempo marcado por la secularización, la fragmentación de la experiencia religiosa y el auge de nuevas espirituali...
06/06/2025

En un tiempo marcado por la secularización, la fragmentación de la experiencia religiosa y el auge de nuevas espiritualidades, El encuentro con Dios propone una reflexión profundamente personalista sobre la posibilidad de conocer el fenómeno religioso como un auténtico encuentro con el Misterio. Frente a las objeciones de la filosofía moderna, que ha visto en el lenguaje del «encuentro» un riesgo de objetivar lo divino, Juan Martín Velasco sostiene que es precisamente en la experiencia interpersonal donde mejor se expresa la relación religiosa: no como posesión del Infinito, sino como apertura radical a una trascendencia viva y personal. Este libro, ya clásico en los estudios de fenomenología y filosofía de la religión, recoge las convicciones de toda una vida dedicada al pensamiento, la docencia y el compromiso pastoral. Publicado originalmente en 1976, El encuentro con Dios sigue ofreciendo claves imprescindibles para quienes buscan comprender el sentido y la vivencia de lo Absoluto desde una perspectiva personalista de la religión.

Juan Martín Velasco (1934-2020), doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, es una de las figuras más destacadas de la fenomenología de la religión en el ámbito hispano. Además de su ejercicio pastoral, desarrolló una amplia labor docente en numerosas instituciones como la Universidad Pontificia de Salamanca en su sede de Madrid, la Facultad de Teología «San Dámaso» y el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid. Algunas de sus obras más destacadas son: Hacia una filosofía de la religión cristiana (1970); La religión en nuestro mundo (1978); El malestar religioso de nuestra cultura (19983); Ser cristiano en una cultura posmoderna (19972); Metamorfosis de lo sagrado y futuro del cristianismo (1999); El hombre y la religión (2002); El fenómeno místico. Estudio comparado (20032); la edición del volumen La experiencia mística. Estudio interdisciplinar (2004); La experiencia cristiana de Dios (20065); Ser cristiano en una cultura posmoderna (20083); Mística y humanismo (2008); y Orar para vivir. Invitación a la práctica de la oración (2009).

El presente trabajo realiza una primera aproximación al movimiento, de relativa nueva aparición, conocido como filosofía...
06/06/2025

El presente trabajo realiza una primera aproximación al movimiento, de relativa nueva aparición, conocido como filosofía experimental. En primer lugar, se presenta un recorrido por los principales antecedentes de este movimiento: la filosofía experimental del siglo xvii y la psicología experimental. A continuación, se realiza una caracterización de la filosofía experimental y se analizan sus aspectos más relevantes, como el papel jugado por las intuiciones atribuido en la filosofía tradicional. Posteriormente, se examinará si la naturaleza de la filosofía experimental es paradójica, así como el valor y los límites de esta. En la parte final del trabajo, se hará una disertación de algunas de las objeciones a la corriente, como la defensa de la intuición experta, tras lo que se concluirá con una reflexión sobre el recibimiento que ha tenido la filosofía experimental, los posibles problemas en los que puede incurrir su programa negativo y el futuro que cabe esperar de esta.

Laura Senis Villacé. Graduada en Filosofía por la Universidad de Valladolid y en la actualidad estudiante del máster Interuniversitario de Lógica y Filosofía de la Ciencia de las Universidades de Salamanca, Granada y Valladolid.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Filosof%C3%ADa-Experimental-Caracter%C3%ADsticas-alcance-y-cr%C3%ADticas-Laura-Senis-Villac%C3%A9-p757515917

El presente trabajo analiza la manera en que la heterosexualidad obligatoria opera en lo afectivo normativizando el amor...
06/06/2025

El presente trabajo analiza la manera en que la heterosexualidad obligatoria opera en lo afectivo normativizando el amor y excluyendo de su uso a las personas y prácticas heterodisidentes. Se muestra que las características comúnmente asociadas al amor —como la idealización de la familia, la privatización de los cuidados, la monogamia o la persecución de la felicidad— responden a una lógica cisheterosexual. Luego, se exploran las propuestas subversivas contra la heterosexualidad obligatoria de Monique Wittig, Judith Butler y Paul B. Preciado, con el objetivo de trasladar sus ideas desde lo corporal a lo afectivo para desarrollar la noción de «contra-amor», que bien podría entenderse comúnmente como «amores queer». Esta sección también ofrece ensayos contra-amorosos para una afectividad heterodisidente, como la retribución del trabajo doméstico, la defensa de la amistad, la abolición de la familia y el potencial político de la infelicidad. Finalmente, inspirado en el Manifiesto Contrasexual de Preciado, el trabajo concluye con ejemplos de prácticas contra-amorosas subversivas.

Ana Rubio García (Madrid, 2002) es licenciada en Filosofía por la UCM, donde obtuvo matrícula de honor y fue dos veces beneficiaria de la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid. Actualmente, cursa el máster Dones, Gènere i Ciutadania en la Universidad de Barcelona, donde profundiza en estudios feministas y de género. Hasta junio de 2024, investigó en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la UCM, trabajando sobre el cuerpo lesbiano como resistencia al capitalismo posfordista. Su investigación se centra en teoría feminista, estudios queer y postestructuralismo, con especial interés en Monique Wittig, Michel Foucault, Gilles Deleuze y Judith Butler.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Despu%C3%A9s-del-Amor-Ensayos-contra-amorosos-para-una-afectividad-queer-Ana-Rubio-Garc%C3%ADa-p757515877

La ‘Cuestión de los Aḫḫiyawa’ supone una de las problemáticas más complejas de la Filología Clásica, puesto que en su in...
06/06/2025

La ‘Cuestión de los Aḫḫiyawa’ supone una de las problemáticas más complejas de la Filología Clásica, puesto que en su intento de resolución se ven implicadas gran variedad de ciencias humanísticas cuya pregunta última es quiénes son los que en los textos hititas se atestiguan como Aḫḫiyawa, en qué parte del enrevesado mapa de la frontera entre occidente y oriente debe colocarse este pueblo y qué huellas dejaron tras su extinción. En la presente investigación, además de realizar una revisión bibliográfi ca, se expone un acercamiento doble a la cuestión: en primer lugar, se atiende a las principales entidades geopolíticas del oeste de la Península de Anatolia, incidiendo especialmente en el pueblo hitita, así como, en el Egeo, a la talasocracia minoica y los reinos micénicos; en segundo lugar, se realiza un análisis crítico sobre algunos de los préstamos léxicos y términos onomásticos que se aducen con mayor frecuencia como pruebas de las interferencias lingüísticas entre las lenguas anatolias y el griego antiguo. Sobre estos dos ejes se erige esta revisión sobre la célebre ‘Cuestión de los Aḫḫiyawa’ y la identifi cación de estos con los micénicos.

Mario Molina Bonache. Comenzó en la UV su trayectoria universitaria, varias veces interrumpida producto de su inconformidad y crítica acérrima del mundo académico y sus avatares, que le llevaron a abandonar la Filología Clásica y trabajar como chapista y pintor de coches y como entrenador de tenis de mesa; fi nalmente, en 2024, en la UMU, logra concluir sus estudios de grado, de los que forma parte el presente trabajo.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/La-%E2%80%98Cuesti%C3%B3n-de-los-A%E1%B8%AB%E1%B8%ABiyawa%E2%80%99-sinopsis-hist%C3%B3rica-y-argumentaci%C3%B3n-ling%C3%BC%C3%ADstica-Mario-Molina-Bonache-p757511155

Obra de teatro.Hugo Wolf (1888-1946) fue un escritor austríaco que llegó a publicar en algunas de las más prestigiosas r...
21/05/2025

Obra de teatro.

Hugo Wolf (1888-1946) fue un escritor austríaco que llegó a publicar en algunas de las más prestigiosas revistas en lengua alemana del primer tercio del siglo XX (como, por ejemplo, Die Fackel, Der Brenner, Sturm, Simplicissimus, Jugend y März). Mantuvo una relación de amistad con hombres como Ernst Krenek, Stefan Zweig y Jospeh Roth. Perseguido tras el Anschluss, huyó con su familia a los Estados Unidos.

Un silencio lleno de respuestas nos transporta a la Alemania dividida de mitad de siglo XX en la que personajes cticios ...
21/05/2025

Un silencio lleno de respuestas nos transporta a la Alemania dividida de mitad de siglo XX en la que personajes cticios conviven con los reales de los movimientos revolucionarios y terroristas amparados por la cobertura de la guerra fría. Resistencia antiHitler en Alemania, Movimiento de Panteras Negras en Estados Unidos, revueltas de mayo del 68 en París y la banda terrorista alemana Baader-Meinhof forman parte de la interesante trama que envuelve la vida de los personajes de esta novela que, siendo imaginarios, perfectamente podrían haber existido.

Eduardo Checa Andrés (Murcia, 1955). Estudió Ingeniería Naval y ejerció como ingeniero en otras disciplinas en diferentes países, empresas y puestos. En la actualidad está jubilado y se dedica a narrar historias. Sus novelas son de lectura fácil y amena, los personajes creíbles y las historias asequibles y próximas ubicadas en lugares y tiempos que quedado marcados en la Historia. Ápeiron Ediciones también ha publicado sus novelas Sauvignon Blanco (2024) y Muchacha en la ventana (2025).

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Un-silencio-lleno-de-respuestas-Eduardo-Checa-Andr%C3%A9s-p753496534

Ruina montium es un proyecto fotográfico que propone una reflexión posthumanista sobre el paisaje cultural de Las Médula...
21/05/2025

Ruina montium es un proyecto fotográfico que propone una reflexión posthumanista sobre el paisaje cultural de Las Médulas, concepto que se ha desarrollado sobre la base de la ruptura entre el binomio naturaleza-cultura desde el pensamiento de Bruno Latour y la ecosofía de Félix Guattari. Se realiza un análisis sobre el papel que debe adoptar el arte en el contexto de la crisis medioambiental del Antropoceno, la cual no solo se debe afrontar desde la preservación del medio, sino que requiere de una visión multidisciplinar desde la que realizar propuestas de convivencia entre los humanos y los no humanos, clave en los futuros sostenibles y alejándose del proyecto apolíneo de la modernidad ya observable en las explotaciones mineras romanas de Las Médulas.

María Préstamo Armesto (2001, Monforte de Lemos) es graduada en Bellas Artes por la Universidade de Vigo. En su obra reflexiona sobre las conexiones entre el arte, la cultura y la ciencia como una forma de ilustrar el conocimiento y cómo dicha información es transmitida en la producción artística para acercar la naturaleza y la subjetividad aproximándose a temáticas como el paso del tiempo, lo natural y lo artificial desde una perspectiva multidisciplinar.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/Ruina-montium-El-Antropoceno-en-Las-M%C3%A9dulas-Mar%C3%ADa-Pr%C3%A9stamo-Armesto-p753469906

El presente estudio se sitúa en el marco de la estética analítica y examina el rol y la vigencia del intérprete en la tr...
21/05/2025

El presente estudio se sitúa en el marco de la estética analítica y examina el rol y la vigencia del intérprete en la tradición musical occidental. La propuesta central defiende que aunque el intérprete desarrolle su actividad a partir de la labor artística del compositor, aquel es también un artista de pleno derecho, puesto que da sentido a la actividad compositiva y cumple un rol esencial en la conservación del repertorio y en el desarrollo y transmisión de la práctica interpretativa. Para ello se abordan tres perspectivas. La primera consiste en caracterizar la interpretación musical como arte escénico para mostrar el carácter creativo de dicha actividad. La segunda consiste en presentar las ontologías nominalista, universalista y particularista de la obra musical, puesto que esta es la condición de posibilidad de su arte y su principal restricción. Por último, se aborda el problema de la autenticidad de la interpretación a través de los enfoques liberal y purista, ya que las prácticas interpretativas son el resultado de una tradición heredada cuyos reclamos condicionan el grado de creatividad y libertad del que dispone el intérprete.

Julia Cabrera Martel (Gran Canaria, 1993) obtuvo el Título de Enseñanzas Superiores de Música en la especialidad de piano por el Conservatorio Superior de Música de Canarias en 2016. Posteriormente, en 2018, completó el Máster en Interpretación Musical en la especialidad de piano en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. En 2025 obtiene el Grado en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Desde 2021, desempeña su labor docente en diversos conservatorios profesionales de Castilla y León, donde ejerce como profesora de piano y pianista acompañante.

Información sobre la obra y compra del libro:
https://www.apeironediciones.com/libros/An%C3%A1lisis-filos%C3%B3fico-en-torno-a-la-interpretaci%C3%B3n-en-la-tradici%C3%B3n-musical-occidental-rol-y-vigencia-del-int%C3%A9rprete-Julia-Cabrera-Martel-p753475315

Dirección

Madrid

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ápeiron Ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ápeiron Ediciones:

Compartir

Categoría