Revista de Filosofía Complutense

Revista de Filosofía Complutense Fundada en 1942. Publica artículos, notas y reseñas en castellano, alemán, portugués, francés,

"Filosofía de la Ciencia en español a ambas orillas. De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica...
26/02/2025

"Filosofía de la Ciencia en español a ambas orillas. De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica y Filosofía de la Ciencia"

Andrés Rivadulla

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.98428
Palabras clave: Filosofía hispánica de la ciencia, Sociedad Española de Filosofía e Historia de la Ciencia, Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Revista de Filosofía, Revista Theoria, Revista Teorema, Revista Pensamiento, congresos de filosofía de la ciencia en España, monografías de filosofía de la ciencia en español, revista Arbor

Resumen
Dos instituciones, la Sociedad Española de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia en España contribuyeron, la primera, al inicio de la consolidación de la filosofía de la ciencia en español, y la segunda a su consolidación definitiva. El objeto de este trabajo es mostrar la imagen de la filosofía hispánica de la ciencia, centrada preferentemente en España, en los cuarenta años que median entre ambas sociedades, y que distingo en tres periodos: cimentación, desarrollo y consolidación, en consonancia con su entorno internacional. He reunido la máxima información que he podido, a fin de reflejar la robustez académica de la filosofía actual de la ciencia en aquellos tiempos entre nosotros, y espero haber hecho justicia a quienes precediéndonos la levantaron, mantuvieron y consolidaron.

Filosofía de la Ciencia en español a ambas orillas. De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica y Filosofía de la Ciencia Andrés Rivadulla DOI: https://doi.org/10.5209/resf.98428 Palabras clave: Filosofía hispánica de la ciencia, Sociedad Española de Filosofía e His...

"Los Dissoi logoi sofísticos como antecedente de los diálogos socráticos: el uso de la prosa en los siglos V y IV a. C."...
26/02/2025

"Los Dissoi logoi sofísticos como antecedente de los diálogos socráticos: el uso de la prosa en los siglos V y IV a. C."

Alba Marín Garzón
Universidad de Valencia

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.93474
Palabras clave: Dissoi logoi, sofistas, Sócrates, diálogos, Logoi sokratikoi, prosa

Resumen
A lo largo de las siguientes páginas repasaremos el uso de la forma prosaica por parte de los sofistas y socráticos, viendo la influencia y relación entre ambos tipos de escritura. A este respecto, analizaremos los escritos sofísticos antinómicos resultantes de prácticas erísticas, ejemplificados por los llamados Dissoi Logoi. Consideraremos a continuación la influencia de este escrito sobre los Logoi Sokratikoi, desarrollados por los círculos de seguidores de Sócrates, buscando ver la correlación en la metodología y forma argumentativa, así como también en el contenido, de ambos escritos, considerados tradicionalmente como representantes de posturas totalmente contrapuestas. Pretendemos, por tanto, resaltar la continuidad entre la corriente sofística y la socrática frente a la usual consideración de ambos grupos como enemigos intelectuales.

Los Dissoi logoi sofísticos como antecedente de los diálogos socráticos: el uso de la prosa en los siglos V y IV a. C. Alba Marín Garzón Universidad de Valencia DOI: https://doi.org/10.5209/resf.93474 Palabras clave: Dissoi logoi, sofistas, Sócrates, diálogos, Logoi sokratikoi, prosa Resumen ...

"Discusiones simondonianas entre las tecnologías digitales y lo transindividual"Juan Manuel Heredia Universidad de Bueno...
26/02/2025

"Discusiones simondonianas entre las tecnologías digitales y lo transindividual"

Juan Manuel Heredia
Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.92734
Palabras clave: Gilbert Simondon, filosofía de la técnica, tecnologías digitales, objeto técnico, tecnicidad, lo transindividual, transindividuación, individuación transindividual

Resumen
En la última década se observa una recurrente rehabilitación de la filosofía de Gilbert Simondon para pensar el sentido y los desafíos de las tecnologías digitales para las sociales contemporáneas. En este marco, teniendo como eje las efectuaciones de la noción simondoniana de lo transindividual y la caracterización de las tecnologías digitales (Web 2.0, Big data y machine learning), el artículo reconstruye el campo problemático que establecen un conjunto de lecturas entre 2012 y 2016, particulariza sus operaciones teóricas y pondera sus distintas estrategias. En este sentido, tras introducir el debate entre Bernard Stiegler y Muriel Combes en la década de 1990, se analizan las interpretaciones de Mark Hansen, Antoinette Rouvroy y Thomas Berns, Stiegler y Simon Mills.

Discusiones simondonianas entre las tecnologías digitales y lo transindividual Juan Manuel Heredia Universidad de Buenos Aires (UBA). https://orcid.org/0000-0002-4363-9811 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.92734 Palabras clave: Gilbert Simondon, filosofía de la técnica, tecnologías digitales, ob...

"¿Puede el liberalismo justificar las restricciones a la inmigración? Los argumentos de la libertad de asociación y el d...
26/02/2025

"¿Puede el liberalismo justificar las restricciones a la inmigración? Los argumentos de la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas"

Borja Niño Arnaiz
Universidad Rey Juan Carlos

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.91846
Palabras clave: liberalismo, restricciones a la inmigración, derecho de exclusión, libertad de asociación, obligaciones no consentidas

Resumen
Existen numerosos argumentos presuntamente liberales contra la inmigración, pero la mayoría terminan apelando a otros valores como la nación, la democracia, la justicia social y la seguridad. El presente trabajo considera dos argumentos que apelan a valores genuinamente liberales (la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas), y sostiene que ninguno de ellos es capaz de justificar las restricciones a la inmigración. El primero confunde al Estado con una asociación voluntaria, mientras que el segundo depende de una premisa implícita que contiene un razonamiento circular. En conclusión, siguiendo a Freiman e Hidalgo (2016), podemos tener “liberalismo o restricciones a la inmigración, pero no las dos”.

-Luc Nancy pettit

¿Puede el liberalismo justificar las restricciones a la inmigración? Los argumentos de la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas Borja Niño Arnaiz Universidad Rey Juan Carlos https://orcid.org/0000-0001-9585-2473 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.91846 Palabra...

"A classification of ethical harm"Jesús Manuel Conderana Cerrillo Universidad Pontificia de SalamancaDOI: https://doi.or...
26/02/2025

"A classification of ethical harm"

Jesús Manuel Conderana Cerrillo
Universidad Pontificia de Salamanca

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90144
Palabras clave: Aristóteles, virtud, daño, justicia, injusticia, infortunio, equivocación

Resumen
Este trabajo discute una clasificación de los tipos de daño vinculados a las acciones referidas a la (in)justicia. Aunque nuestro punto de partida es la filosofía práctica aristotélica, en esta investigación alargamos y criticamos dicha perspectiva. Una vez delimitado un primer acercamiento a nuestro objeto de estudio (los daños que se derivan para otros de la acción u omisión del agente), pasamos a establecer una clasificación de los tipos de daño. Al efectuar esta operación, mostramos en qué puntos debe ser completada, matizada e incluso corregida la propuesta del Estagirita. En particular, ponemos de relieve un rasgo que suele desatenderse: que el efecto más perverso de una injusticia es hacer injusto a quien la comete.

-Luc Nancy pettit

A classification of ethical harm Jesús Manuel Conderana Cerrillo Universidad Pontificia de Salamanca DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90144 Palabras clave: Aristóteles, virtud, daño, justicia, injusticia, infortunio, equivocación Agencias: This article is the result of the research project “L...

"Aproximación al papel del s**o en la filosofía de Jean-Luc Nancy"Paula Sánchez Mayor Universidad Complutense de Madrid ...
26/02/2025

"Aproximación al papel del s**o en la filosofía de Jean-Luc Nancy"

Paula Sánchez Mayor
Universidad Complutense de Madrid

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90295
Palabras clave: cuerpo, goce, propiedad, relación, tocar

Resumen
Este artículo se propone señalar el lugar del s**o en la filosofía de Jean-Luc Nancy. En su obra el s**o aparece recurrentemente como el centro de gravedad en torno al que orbita la imposibilidad de apropiación y de clausura. Cuando Nancy expone su pensamiento de corte ontológico-relacional acerca de la relación de unos con otros y de la relación de cada uno con su cuerpo, el s**o se erige como punto de sutura que, precisamente hace insaturable dicha relación, abriéndola de nuevo, una y otra vez, poniendo así de manifiesto su carácter plural y fracturado y desestabilizando el pensamiento binario y dicotómico que encierra el interminable recurso a la unidad. Para ello, se recorrerá, por un lado, la cuestión de la extrañeza del cuerpo y su dificultad a la hora de considerar la propiedad de algo así como mí propio cuerpo; por otro lado, la relación sexual como paradigma de la relación sin relación. En ambos aspectos se encuentra el tocar como gesto que inaugura la relación y cuya estructura impide una apropiación del objeto tocado.

-Luc Nancy pettit

Aproximación al papel del s**o en la filosofía de Jean-Luc Nancy Paula Sánchez Mayor Universidad Complutense de Madrid https://orcid.org/0000-0001-8786-3375 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90295 Palabras clave: cuerpo, goce, propiedad, relación, tocar Resumen Este artículo se propone señalar...

"La guerra civil española y el exilio como “acontecimientos metafísicos”. El trauma estructural en la obra de María Zamb...
26/02/2025

"La guerra civil española y el exilio como “acontecimientos metafísicos”. El trauma estructural en la obra de María Zambrano"

Rafael Pérez Baquero
Universidad de Murcia

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90379
Palabras clave: María Zambrano, Guerra civil española, exilio, trauma, estudios del trauma, metafísica, sacrificio, historia.

Resumen
El propósito del presente artículo es el de profundizar en la interpretación de la lectura zambraniana en torno a eventos de su tiempo como la guerra civil española y el posterior exilio republicano, explicitando la discontinuidades y desniveles etiológicos que subyacen a su obra filosófica. Tal y como han desarrollado diferentes exégetas de su pensamiento, las reflexiones de María Zambrano han transitado desde el plano histórico a la articulación de una lectura de los acontecimientos desde un entramado metafísico y teológico. A lo largo de este artículo nos focalizaremos en las claves histórico-conceptuales de dicha transición discursiva y proyectaremos sobre aquella las diferentes distinciones metodológicas elaboradas desde la teoría del trauma de Dominick LaCapra y, en particular, de su noción de “trauma estructural”. Desde esta perspectiva, arrojaremos luz en torno al trasfondo y a las implicaciones de la interpretación zambraniana de acontecimientos históricos desde un prisma metafísico.

-Luc Nancy pettit

La guerra civil española y el exilio como “acontecimientos metafísicos”. El trauma estructural en la obra de María Zambrano Rafael Pérez Baquero Universidad de Murcia https://orcid.org/0000-0003-4942-6427 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90379 Palabras clave: María Zambrano, Guerra civil e...

"El cuerpo vivido y el enfoque simple. Una lectura fenomenológica de la identidad personal"Juan Francisco Franck Univers...
26/02/2025

"El cuerpo vivido y el enfoque simple. Una lectura fenomenológica de la identidad personal"

Juan Francisco Franck
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino

Pablo Emanuel García
Universidad de Montevideo

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.87919
Palabras clave: Cuerpo vivido, enfoque simple, identidad personal, fenomenología, Francisco Leocata

Resumen
El artículo aporta elementos fenomenológicos para reforzar algunas afirmaciones del enfoque simple en el contexto del debate sobre la identidad personal. Para esto se describe, en primer lugar, la propuesta de Geoffrey Madell y se introduce la noción fenomenológica del cuerpo propio (Leib). En segundo lugar, se muestra cómo la reducción vital propuesta por Francisco Leocata evita una posible interpretación inmanentista de la fenomenología, y favorece el desarrollo de una noción encarnada del yo y la posibilidad de entender el mundo como traspasado por la subjetividad. Este desarrollo será el fundamento para mostrar, en tercer lugar, cómo la fenomenología de los vínculos personales y de la narración también pueden aportar a la cuestión de la identidad personal.

-Luc Nancy pettit

El cuerpo vivido y el enfoque simple. Una lectura fenomenológica de la identidad personal Juan Francisco Franck Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino https://orcid.org/0000-0002-7480-0188 Pablo Emanuel García Universidad de Montevideo https://orcid.org/0000-0001-5032-9670 DOI: https://doi.o...

"La libertad metafísica del Dasein según la temprana interpretación heideggeriana del Freiheitsschrift de Schelling"Juan...
26/02/2025

"La libertad metafísica del Dasein según la temprana interpretación heideggeriana del Freiheitsschrift de Schelling"

Juan Velázquez González Universidad de Zaragoza

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90755
Palabras clave: Libertad, Metafísica, Dasein, Heidegger, Schelling
Agencias: La publicación de este artículo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación titulado “Fenomenología y hermenéutica de la razón afectiva: para una antropología metafísica de la vida emocional, axiológica y compartida”, beneficiario del programa de Recualificación del Sistema Universitario Español del Ministerio de Universidades y de la Unión Europea, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.
Resumen

La libertad es el concepto fundamental de la “metafísica del Dasein”, que Heidegger desarrolló a finales de los años 20 en continuidad con la ontología fundamental de Ser y tiempo, y que se articula junto a otros dos conceptos: trascendencia y fundamento de la existencia. En ese periodo Heidegger realizó sobre el tratado de la libertad (Freiheitsschrift) de Schelling una temprana y positiva interpretación, diluida en sus relecturas posteriores y más críticas de la obra. Según la tesis de este trabajo, gracias a esta temprana lectura de la concepción de la libertad en Schelling, al hilo de la idea de libertad en la filosofía práctica kantiana, superando el poso idealista-trascendental del Freiheitsschrift, y descubriendo en él la prefiguración de la “diferencia ontológica” y de la “temporalidad” del Dasein, Heidegger formula el sentido metafísico y último de la esencia de la existencia, cuya posibilidad de ser es la libertad.

-Luc Nancy pettit

La libertad metafísica del Dasein según la temprana interpretación heideggeriana del Freiheitsschrift de Schelling Juan Velázquez González Universidad de Zaragoza https://orcid.org/0000-0001-5553-5844 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.90755 Palabras clave: Libertad, Metafísica, Dasein, Heidegg...

"La salida del nihilismo como superación de la metafísica en Jean-Luc Marion"Antonio Paredes Gascón Universidad Nacional...
26/02/2025

"La salida del nihilismo como superación de la metafísica en Jean-Luc Marion"

Antonio Paredes Gascón
Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.91721
Palabras clave: metafísica, nihilismo, don, donación, redundancia
Resumen

El presente artículo quiere contribuir al debate suscitado en torno al papel que juega en la fenomenología de Jean-Luc Marion el “adonado” en la experiencia del fenómeno saturado, considerado a partir del fenómeno de amor. Pensar si la función del “adonado” es activa ya en la “donación” o solamente en el paso a la “manifestación” tiene consecuencias fundamentales para comprender mejor la pretensión de Marion de superar la metafísica y su más devastadora consecuencia: el nihilismo que nos obliga a seguir nuestra sola voluntad y nos impide una decisión en favor de lo otro. Lo que Marion llama la “revolución del don” requiere ya, según nos parece a nosotros, visto desde la pura fenomenología, de un protagonismo activo claro del “adonado” en la “donación” misma.

-Luc Nancy pettit

La salida del nihilismo como superación de la metafísica en Jean-Luc Marion Antonio Paredes Gascón Universidad Nacional de Educación a Distancia DOI: https://doi.org/10.5209/resf.91721 Palabras clave: metafísica, nihilismo, don, donación, redundancia Resumen El presente artículo quiere contri...

"Hacia una estética transmedial: el Mal en Star Wars"Fernando Ángel Moreno Serrano Universidad Complutense de MadridDOI:...
26/02/2025

"Hacia una estética transmedial: el Mal en Star Wars"

Fernando Ángel Moreno Serrano
Universidad Complutense de Madrid

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.91549
Palabras clave: Transmedia, Star Wars, Cultura popular, mal, cine, comic, teleserie
Resumen

Queda mucho por estudiar en la academia española sobre el funcionamiento de la estética transmedial. En algunos ámbitos académicos la «cultura popular» sufre aún del estigma «lo no merecedor de estudio». Por otra parte, su complejidad y el gran número de obras de esta estética hace muy difícil su estudio en conjunto.

Una de las maneras más interesantes para acercarse es tomar una base temática fuerte mediante la cual establecer ciertas líneas que enriquezcan su lectura y den cuenta de su relación con la sociedad.

Como muestra de acercamiento fractal a la estética transmedial, se propone el estudio del universo transmedial de Star Wars desde el concepto del Mal.

En este sentido, se proponen unos primeros ejemplos tomados de diferentes lenguajes para extraer a partir de ellos una muestra de la manera en que Star Wars representa el concepto del Mal y de qué ideologías parte para ello.

-Luc Nancy pettit

Hacia una estética transmedial: el Mal en Star Wars Fernando Ángel Moreno Serrano Universidad Complutense de Madrid DOI: https://doi.org/10.5209/resf.91549 Palabras clave: Transmedia, Star Wars, Cultura popular, mal, cine, comic, teleserie Resumen Queda mucho por estudiar en la academia española ...

"La Excepción como desafío de la Teoría Republicana de Philip Pettit"Ricardo Camargo Universidad de Chile DOI: https://d...
26/02/2025

"La Excepción como desafío de la Teoría Republicana de Philip Pettit"

Ricardo Camargo Universidad de Chile

DOI: https://doi.org/10.5209/resf.85649
Palabras clave: Republicanismo, Excepción, Libertad de no-dominación, Arendt, Agamben, Pettit
Agencias: Financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, código proyecto: 0293/2022

Resumen
Siguiendo la propuesta paradigmática formulada por Giorgio Agamben en torno al estado de excepción como dispositivo constitutivo del orden jurídico estatal, este trabajo confronta críticamente una de los sustratos básicos que siempre ha rondado la teoría republicana, tanto en sus vertiente vinculadas a los trabajos de Hannah Arendt como a los de Phillip Pettit, y que es habitualmente presentada como un pregunta inclusiva, a saber: cómo hacer posible la política y la libertad no solo para algunos sino para todos/as. Sostenemos que la propuesta de Agamben establece un pie forzado que obliga al republicanismo a repensar sus condiciones de posibilidad de manera más radicalmente crítica de lo que habitualmente lo ha hecho – una radicalidad que incluso podría obligar a ir más allá de la forma estatal que por siglos ha acompañado a la promesa de inclusión republicana.

-Luc Nancy pettit

La Excepción como desafío de la Teoría Republicana de Philip Pettit Ricardo Camargo Universidad de Chile https://orcid.org/0000-0002-8489-5336 DOI: https://doi.org/10.5209/resf.85649 Palabras clave: Republicanismo, Excepción, Libertad de no-dominación, Arendt, Agamben, Pettit Agencias: Financia...

Dirección

Madrid
28040

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista de Filosofía Complutense publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista de Filosofía Complutense:

Compartir

Categoría