18/06/2024
Biografía
En 1990 concurre a las oposiciones de médicos del estado español convocadas por el Ministerio De Asuntos Sociales, celebrándose el examen oposición de 1991, siguiendo la normativa habitual en dichas oposiciones en cuanto a celebrarse a la misma hora y con el mismo contenido en las principales ciudades del estado español, concurriendo a dicha oposición 26 mil médicos en toda España y de los que corresponden 7 mil a la comunidad de Castilla y León. El doctor Lajo obtiene en la fase de oposición la máxima puntuación, consiguiendo el primer puesto con significativa distancia respecto del segundo y tercer opositor, optando por la plaza convocada en su misma ciudad natal, Valladolid, ocupada interinamente por otro facultativo hasta la convocatoria de la oposición nacional. En la fase de concurso de meritos, no le es reconocido ninguno de cerca de 20 cursos realizados, ni su antigüedad como médico del servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario, otorgándose la plaza en propiedad al tercer posicionado en la oposición, que coincidentemente era el médico interino de dicha plaza, al que se le reconocen todos los méritos hasta lograr justo una décima de punto, que le otorga por delante del primer posicionado de oposición , dicha plaza. Dicha situación da lugar a un proceso judicial contencioso administrativo, cuyo encargo es depositado en los letrados del colegio de médicos, prolongándose dicho proceso por años, pese a tener resoluciones valorativas del colegio oficial de abogados, en el sentido de que era necesario rectificación, pues había pruebas ostentosas de prevaricación en la adjudicación de la plaza, al 3º posicionado en la oposición.
En 1989 se presenta a concurso de las plazas convocadas para realizar el programa de Especialista Universitario en Valoración del Daño Corporal , convocado por La Universidad Complutense, Departamento de Medicina Legal y Forense, obteniendo plaza se incorpora en dicho curso de especialista en 1990, concluyendo en 1992 con la presentación del trabajo fin de especialidad en valoración del daño corporal , titulado estudio epidemiológico de las incapacidades e invalideces en el estado español, obteniendo la calificación de sobresaliente en las evaluaciones de suficiencia en dicho curso. En diciembre de 1989 funda el primer centro de valoración del daño corporal, con ámbito regional en la comunidad de Castilla y León, realizando semanalmente valoraciones e informes periciales, en los ámbitos del derecho civil, derecho laboral y penal. Realiza durante 1989 y 1993 numerosos cursos formativos en materia de medicina legal y forense, participando con diversos trabajos de investigación, en ponencias expuestas en congresos nacionales e internacionales. Introduce la materia del curso de Especialista de Valoración del Daño Corporal en la Universidad de Valladolid, donde en años subsiguientes se inician cursos de formación en valoración del daño corporal. Es así mismo miembro fundador de la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal. En 1990 obtiene plaza para realizar formación de post-grado en el doctorado de medicina legal y forense, realizando entre 1990 y 1992, los dos años de formación en el grado de doctorado siendo la valoración de sobresaliente en las asignaturas de: Investigación científica en medicina Legal y Toxicología, el método estadístico en su aplicación a la medicina, documentación y manejo de fuentes bibliográficas, prueba parcial médica, documentos médico legales, tipos y mecanismos de muerte, patología médico legal, medicina legal del trabajo, identificación médico legal, valoración del daño corporal, el médico ante la muerte, aspectos éticos y legales de la eutanasia, nociones de criminología, aspectos criminológicos y éticos legales de los menores, derecho médico, aspectos éticos del ejercicio de la medicina , psiquiatría legal, toxicología forense, toxicología clínica e industrial investigación de la paternidad, derecho médico II, aspectos éticos del ejercicio de la medicina, el diagnóstico precoz de la muerte y los trasplantes de órganos, intervención del médico forense en el proceso penal, los derechos de enfermo e la legislación española, valoración ética y médico legal de las técnicas de reproducción asistida.
Entre 1989 y 1994 paralelamente a los dos años del doctorado, realiza el estudio de investigación y revisión, en el que posteriormente se basará la tesis doctoral. Los estudios de investigación no editados en la tesis fueron publicados en diversas revistas y congresos internacionales. En 1992 participa como profesor y delegado de la Nación Española en el Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense celebrado en El Cairo (Egipto). En dicho congreso el Dr. Lajo presenta información no utilizada en la tesis doctoral, pero basada en los resultados de la investigación de su tesis doctoral, presenta trece ponencias (conferencias) . Así mismo participa como moderador en las conferencias de los otros ponentes, e imparte como profesor dos cursos y la conferencia magistral de la sesión inaugural, en materias de toxicología forense y en la de autopsias médico legales. Durante su estancia en El Cairo, visita el Instituto Anatómico Forense de dicha ciudad así como el Centro Médico de la filiación en dicha ciudad. Participa así mismo, paralelamente al congreso, en conferencias para los médicos asistenciales en los centros médicos de prisiones. En el mismo año participa en el congreso europeo de la medicina legal y forense celebrado en Lisboa presentando tres ponencias en relación a lesiones oftalmológicas invalidantes, lesiones dermatológicas laborales y valoración del daño corporal.
En 1990 obtiene el título Universitario de diplomado en Medicina del seguro de vida, tras superar las pruebas evaluativas. Dicho título universitario es expedido por la Universidad Complutense de Madrid.
Así mismo en el mismo año 1990 obtiene el título en grafología medico legal. Diploma de suficiencia expedido por la universidad Complutense de Madrid, en el marco legal de títulos universitarios propios.
En 1990 con motivo del trabajo de fin de especialidad dentro de la valoración del daño corporal, efectuada en la Universidad Complutense de Madrid, realiza un estudio epidemiológico de las enfermedades y accidentes laborales causantes de invalidez permanente, en la región autónoma de Castilla y León con análisis bioestadístico de las invalideces en la ciudad de Valladolid.
Entre 1990 y 1994 realiza el estudio de investigación en materias de invalideces en el estado español, cuya argumentación y conclusiones expone en tres volúmenes de 4300 páginas, siendo uno de los estudios más profundos realizados en el estado español en el estado de invalideces. En 1994 se presenta a examen y defensa de la tesis doctoral ante el tribunal constituido por distintos catedráticos del estado español, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude, y obteniendo el grado de doctor en medicina y cirugía, grado máximo universitario que se puede alcanzar en el estado español. Los resultados del estudio de investigación fueron ampliamente difundidos por la agencia de noticias EFE teniendo repercusión tanto en prensa como en radio y televisión.
En 1990 paralelamente a la labor formativa y a la actividad laboral , concursa para obtener plaza en la Especialidad Universitaria de Toxicología, desarrollando dicha formación en el año subsiguiente, en la Universidad Complutense de Madrid, departamento de medicina legal y forense. Tras superar la evaluación de dicha especialidad universitaria, realizo el trabajo fin de especialidad basado en la investigación de invalideces por tóxicodermias, y tóxicopatología de los cosméticos, con el apoyo estructural y material de los laboratorios de toxicología de la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense, lo cual da base para la elaboración de formulas en materiales cosméticos y su testado en laboratorio. Se otorga en 1993 el título de Especialista en toxicología realizado durante el año académico 1991/92.
Entre 1990 y 1993 paralelamente a la actividad formativa desarrolla su actividad asistencial con contrato laboral, como médico facultativo especialista de área, Servicio de Urgencias, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid realizando actividad laboral mediante turnos, así como guardias de 24 horas en el servicio de urgencia hospitalaria de hospital universitario, recepcionando patología de pacientes críticos, politraumatismos, abdomen agudo, infartos de miocardio, trombosis, traumatología de urgencia, así como una variada casuística en cuanto a la recepción del paciente en situación de urgencia hospitalaria ,de cada una de las especialidades que se compone la ciencia médica. La actividad asistencial es intensa llegando a alcanzar más de 100 pacientes asistidos en una guardia de 24 horas. Así mismo en su actividad como facultativo médico del servicio de urgencias del Hospital Clínico Universitario, colabora en la formación y evaluación de alumnos internos y médicos internos residentes de primer año. Así mismo es encargado de realizar los protocolos asistenciales de urgencias hospitalarias en la insuficiencia respiratoria, y reanimación cardiopulmonar, trabajo que concluye en 1993, siendo dichos protocolos mantenidos durante varios años en el servicio de urgencias del Hospital Universitario. A la conclusión de este importante periodo de actividad laboral, le es entregado por el profesor y jefe del servicio de urgencias del hospital clínico universitario diploma acreditativo ,que indica la alta responsabilidad, dedicación y capacidad profesional asi como el excelente manejo en cuanto a criterios diagnostico y tratamiento de la patología del paciente en urgencia médica en centro hospitalario, asi como la mención por su participación en la colaboración en la formación, y elaboración de cursillos impartidos a los médicos residentes del Hospital Universitario, así mismo se deja patente la realización brillante, del trabajo de protocolos de urgencia en cuanto a reanimación cardiopulmonar e insuficiencia respiratoria.
Entre 1991 y 1994 participa activamente en los congresos nacionales de medicina legal y forense en el estado español, presentando ponencias sobre lecciones neurológicas invalidantes, lesiones cardiorespiratorias invalidantes y análisis de las causas de invalideces en el Estado español.
Entre 1991 y 1995 realiza la diplomatura superior en Ciencias de la Familia, Máster Universitario en Orientación y Asesoramiento Familiar, realizada en la Universidad Pontificia de Salamanca, destacando en materias de psiquiatría familiar, psicología dinámica, psicoanálisis transferencial, psicología evolutiva, ética fundamental, antropología de los valores, sociología de la familia, derecho de familia, técnica de entrevista y orientación familiar, s**ología, historia de la familia, análisis de la familia en las diferentes civilizaciones, manejo de la dinámica de familia, entre otras. Tras superar las evaluaciones correspondientes a las asignaturas de cada uno de los años que componen la diplomatura superior, realizó el estudio de investigación, para el final de máster, basado en el estudio del impacto de la discapacidad infantil en la dinámica familiar en el estado español. En relación con el ámbito de derecho de familia, participa como asesor familiar en actividades periciales en los juzgados de familia.
En 1993 acude como profesor delegado al congreso Luso español de medicina legal y forense celebrado en Coímbra, Portugal ,donde presenta tres ponencias en relación a la patología otorrinolaringológica invalidante, artropatías invalidantes, y psiquiatría forense.
En 1993-1994 paralelamente a la labor formativa y a la actividad laboral, concursa para obtener plaza en la especialidad universitaria de enfermedades de transmisión sexual y sida, desarrollando la actividad teórica de dicha actividad en la Universidad Complutense de Madrid y la actividad práctica en el servicio de dermatología del Hospital Clínico Universitario de Madrid, así como en el Servicio de Urología, así como en el reconocido Centro Sandoval de enfermedades de transmisión sexual, en la capital madrileña, pionero en Europa en tratamientos y manejo de las enfermedades sexuales y sida en la población, y centro receptor de múltiples premios y menciones internacionales. Tras superar las evaluaciones correspondientes al programa formativo, realizó el trabajo fin de la especialidad, basado en el estudio epidemiológico de las invalideces por sida y enfermedad de trasmisión sexual en el estado español. Participa así mismo en los congresos nacionales de enfermedades de trasmisión sexual y dermatología en el mismo año.
En 1994 presenta solicitud de plaza para la oposición nacional de médicos internos residentes, presentándose a dicha oposición MIR en 1995, a la que concurren 32.000 médicos, siendo convocados 7 plazas para la formación de cirugía plástica y reparadora. Siendo considerada la dificultad de la oposición del año de 1995 como una de las más duras de la historia del MIR. El doctor Lajo obtiene primer puesto en la elección de la especialidad de cirugía plástica reparadora y estética, INSALUD, comunidad de Madrid, eligiendo la plaza ofertada por el Ministerio de Sanidad, en la Ciudad Universitaria y Sanitaria La Paz (el hospital más prestigioso de España) Servicio de Cirugía Plástica y Quemados. En 1995 firma el contrato laboral y toma propiedad de la plaza ganada en la oposición MIR. Durante el primer año de formación colabora en la cirugía semanal habitual, mayoritariamente cirugía del quemado, y cirugía de secuelas por quemaduras, así mismo participa en amplia casuística en cuanto a cirugía de la mano, síndrome de Dupuytren y síndrome de túnel del carpo, así como la cirugía urgente por mano traumática, seción de aparato tendinoso flexor y extensor de la mano, seción de ligamentos, seción de nervio medial y cubital así como la traumatología ósea de la mano, entre otras. Colabora así mismo en la cirugía artrósica de la mano efectuando sustitución protésica articular. A nivel del servicio de urgencias realiza la recepción de toda la patología urgente derivada al servicio de cirugía plástica y quemados del hospital universitario. Colabora así mismo con el servicio de traumatología y cirugía ortopédica de la ciudad sanitaria La Paz, principalmente en la cobertura de defecto de partes blandas en miembro inferior, amputaciones y sustituciones protésicas. Colabora también en un trabajo de investigación en cuanto al síndrome del Burnout en la unidad de quemados de la ciudad sanitaria, cuyos resultados son posteriormente publicados en bibliografía científica. Durante la actividad asistencial destaca la actividad de atención de urgencia en las guardias de 24h, que incluyen no solamente el control y asistencia a la planta de urgencias, sino también la unidad de cuidados intensivos de quemados, integrada en el servicio de cirugía plástica del Hospital la Paz.
Llegando a realizar en su actividad asistencial ,352 horas mensuales ,incluyendo fines de semana que incluían hasta 11 guardias de 24 horas mensuales sin libranza del día siguiente , y jornada laboral intensiva diaria de 8 horas, que supuso una media de 500-600 pacientes atendidos por mes.
La casuística recibida, principalmente es cirugía reconstructiva de la mano y cirugía reparadora de nervio periférico, a nivel de miembro superior; cirugía de quemados; cirugía de tumores de partes blandas y óseas de la mano; cirugía integral de la mano, osteoarticular, lesiones vasculares y mano traumática, entre otras.
Incluyendo actividad docente, participando en ponencias semanales de las principales áreas de la especialidad tanto a nivel intra departamental como en congresos externos.
Se realiza actividad asistencial en cuidados intensivos de pacientes en estado crítico, con la valoración diagnóstica de gran quemados, con control de la UCI de quemados adscrita, adjuntamente al Departamento de cirugía plástica, en las guardias, junto con la actividad de la planta hospitalaria de urgencias, Incluyendo la reanimación cardiorespiratoria del gran quemado así como la patología general de los pacientes ingresados, con la colaboración de otros departamentos y servicios de la ciudad sanitaria.
A nivel de la UCI de quemados , se realiza el control y tratamiento del paciente con quemaduras intermedias y del gran quemado con cuidados intensivos y cuidados intermedios, así como la actividad quirúrgica del quemado, que incluye la cobertura con injertos de piel, así mismo se inician procedimientos de trasplante de piel de cadáver , creándose el banco de piel.
A nivel de cirugía reconstructiva de miembro superior, se realiza amplia casuística, con casuística en colgajo libre microvascularizado, colgajo antibraquial, colgajo tricipital, colgajo flexor cubital del carpo, colgajo braquioradial, colgajo abductor digiti minimus, colgajo abductor policis brevis, colgajo dorsal interóseo.
Se realiza así mismo colaboración con los servicios de cirugía de aparato digestivo, participando en la cirugía oncológica habitual.
En 1995 participa en el curso intensivo de senología y patología mamaria, realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 1996 se presenta a las elecciones de la Ciudad Sanitaria La Paz, realizando campaña con el objetivo de obtener la vocalía de comisión y docencia de dicho hospital. En las elecciones hospitalarias, es elegido por mayoría como médico especialista en la vocalía de comisión y docencia. Durante el periodo de titularidad en dicha vocalía, realiza una intensa labor en pro de la investigación y la docencia en los servicios que disponen acreditación docente por el Ministerio de Sanidad, para la formación MIR. Dicha actividad implicó campañas para el mejoramiento en investigación, así como criterios para la acreditación docente, consiguiéndose tras numerosas entrevistas en el Ministerio de Sanidad, con la secretaría de formación sanitaria, cambios que supusieron un precedente en la historia de la formación MIR del estado español. Dentro de la actividad como médico vocal de la comisión de docencia de la ciudad sanitaria, efectuó actividad en diversos servicios y departamentos universitarios del hospital, a fin de mejorar la calidad docente en el sistema MIR, en otras especialidades.
En el mismo año 1996 es nominado a médico del año coincidiendo en su rotación por el servicio de Traumatología, premio que se le concede en un acto conmemorativo, indicando Residente de honor, por sus méritos y dedicación, -médico del año 1996- haciéndosele entrega de una placa con inscripción conmemorativa y diploma acreditativo de los méritos profesionales en el Hospital La Paz. Recayendo por 1º vez dicho premio a un médico residente de la ciudad sanitaria La Paz-Madrid.
Como resultado de la intensa actividad dentro de su vocalía, se obtuvo además el cumplimiento de criterios de control e inspección, en cuanto a actividad docente se refiere, en su propio servicio de Cirugía Plástica y Reparadora, consiguiendo variaciones decisivas y significativas en la formación MIR de dicho servicio, siendo retirada la acreditación docente a dicho servicio hospitalario, de la Ciudad Sanitaria La Paz, por no alcanzar los criterios mínimos establecidos en cuanto a investigación y formación. Derivándose de dicho hecho la progresión en cuanto a formación, en otro departamento de cirugía plástica , de los acreditados con docencia por parte del Ministerio, escogiendo para ello la Ciudad Sanitaria Príncipes de España, Hospital de Bellvitge, ciudad de Barcelona, incorporándose en la unidad de trasplante microquirúrgico, abordando en dicho hospital una patología variada y una casuística en cuanto a cirugía de cabeza y cuello ,de que era carecedora, en aquel intervalo de fechas, el servicio de cirugía plástica del Hospital La Paz.
Entre 1996 y 1997 se incorpora a los centros estadounidenses: Barnes Hospital, Children Barnes hospital, St. Louis-Missouri (USA) y al Jewish Hospital, St. Louis (USA) con contrato laboral en comisión de servicios, estando adscrito al servicio de cirugía plástica y reconstructiva, siendo en estos centros en dicha fecha el jefe de servicio, la doctora canadiense, Susan Mackinnon, estando dedicado a la cirugía reparativa de nervio periférico (cirugía de las parálisis periféricas), colaborando en estudios y conferencias interdepartamentales de los diferentes hospitales de la Washington University. Durante el periodo de rotación con contratación, se realiza según convenio, la asistencia y cirugía en el hospital público de la ciudad de St. Louis (un día a la semana). Durante la estancia en el Barnes se efectúan semanalmente intervenciones de cirugía estética en el West Barnes Hospital teniendo por jefe de servicio al Dr. Leroy Young.
Entre 1997 y 1998, prosigue su actividad laboral (contrato laboral), en diferentes rotaciones de hospitales con súper especialización, y en diferentes áreas de la especialidad, trabajando el Hospital Príncipes de España (Barcelona), Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. Actividad laboral en el hospital oncológico Duran y Reinals (Barcelona). Actividad laboral de 1 mes en el hospital infantil San Juan de Dios (Barcelona) efectuando procedimientos en cirugía plástica infantil más las guardias de 24 horas cada 5 días (actividad de urgencia).
Complementariamente a la actividad laboral en hospitales de la seguridad social, y concertados por la seguridad social del Estado Español, efectúa actividad en cirugía estética en la Clínica Teknon (Barcelona), Cirugía Plástica Infantil (centro privado).
En el periodo 1997- 1999 incorporado al servicio de la ciudad sanitaria Príncipes de España, conocida como Hospital de Bellvitge, realiza actividad asistencial hospitalaria en jornada laboral de ocho horas diarias con atención de los pacientes ingresados y de las urgencias, con cinco guardias de 24 horas mensuales, sin libranza del día siguiente, así como la actividad de seguimiento en la cirugía reconstructiva del trasplante libre microquirúrgico vascularizado, de 24 horas, incluyendo el control de los post operados y las revisiones microquirúrgicas de urgencia, por las trombosis de las micro-anastomosis, en los trasplantes libres microquirúrgicos, utilizados para cobertura y reconstrucción de pérdidas anatómicas corporales.
Participa semanalmente en la unidad de Microcirugía Reconstructiva, en la que es pionero el servicio de cirugía plástica del Hospital de Bellvitge, siendo éste, en ésta época, el que mayor casuística en microcirugía reconstructiva tiene a nivel del continente europeo, rivalizando con Estados Unidos en cuanto a volumen operado. En la unidad de microcirugía reconstructiva, participa en la casuística semanal, en trasplante libre microvascularizado pediculado, principalmente en cabeza, cuello y mama (colgajos temporoparietal fascial, colgajo músculo temporal, colgajo delto pectoral, colgajo de pectoral mayor, colgajo de latisimus dorsi, colgajo gluteus maximus, colgajo escapular, colgajo recto abdominal, colgajo superficial inferior basado en arteria epigástrica, colgajo toraco epigástrico, colgajo de recto femoral, colgado de sartorio, colgajo de vasto lateral, colgajo de bíceps femoral, colgajo grastroesplenius, colgajo de arteria sural, colgajo peroneus longus, colgajo tibial anterior, colgajo osteomiocutáneo de peroné, colgajo dorsal pedis, colgajo de la arteria medial plantar, entre otros de menor relevancia), así como la cirugía de vaciamiento glanglionar y la cirugía reconstructiva con colgajo pediculados, entre otras.
En la unidad cráneocervicofacial del servicio de cirugía plástica, se realiza cirugía muy frecuentemente por casuística oncológica, tumoral de la región oral y maxilofacial, realizándose cirugía plástica y reconstructiva de lengua, orofaringe y esófago, así mismo se efectúa la cirugía ortognática en pacientes con disoclusion dentaria realizándose la casuística en cirugía ortognática sagital retromolar Obwegeser y osteotomías Le Fort I, II, III, así mismo, asume durante todas las guardias toda la cirugía traumática y oncológica osteocráneofacial.
Además participa en la unidad de pié diabético, integrada en el mismo servicio de cirugía plástica, también colabora en la unidad multidisciplinar de tratamiento de dicha patología. Participa así mismo en la reconstrucción de orofaringe y esófago mediante colgajos viscerales, colgajo yeyunal y colgajo omental, íntegramente realizados por el servicio de Cirugía Plástica.
Entre 1998 y 1999 se incorpora en comisión de servicios al Hospital infantil San Joan de Deu, realizando cirugía reconstructiva infantil y actividad asistencial de guardias de 24 horas, dentro de la especialidad. Se realizan cirugías reconstructivas de pabellón auricular por microtias y anotias y tumores infantiles, principalmente angiomas y sarcomas.
Se realizan reparaciones de malformaciones congénitas toracoabdominales y tratamiento quirúrgico del fisurado labio alveolo-palatino. Participa en cirugías de distracción ósea, con sistema de avance óseo maxilofacial en síndromes malformativos, Síndromes de Crouzom, en colaboración con la unidad de cirugía plástica ortognática infantil de dicho hospital.
Entre 1997-2000 participa en cirugía y tratamientos mediante láser, en la plataforma laser del Hospital oncológico Durant y Reynals participando semanalmente en cirugía con laser CO2, así como tratamiento de malformaciones vasculares con laser neodimio Yag.
En 1999 efectúa informes críticos ante la comisión de docencia y subdirección del Ministerio de Sanidad Español, para mejora de la calidad docente, presentando reclamación en cuanto al reparto asimétrico de determinada casuística , de máximo interés asistencial, dado que ésta es derivada preferencialmente y repetidamente a miembros autóctonos de la región autonómica, integrantes del servicio de cirugía plástica catalán, informando así mismo , de la posibilidad de discriminación, en patente desviación de poder en cuanto a la gestión del reparto de la casuística arrivante al servicio de cirugía plástica del Hospital Catalán, informando así mismo y de forma paralela a la subsecretaria de formación del Ministerio de Sanidad Español.
Asi mismo es de mencionar, que desde 1993 hasta dicho momento actual, anualmente se habían ocupado los periodos vacacionales reglamentarios, en ayuda y colaboración en diferentes países, ONG, Fundaciones y misiones, dicha actividad actualmente se realiza dentro de los programas establecidos en la fundación Alberto Lajo, creada en 2014, dentro de la cual se establecen prioridades, y así mismo se da cobertura a aquellos centros y misiones que fueron visitados por el doctor Lajo en ayuda humanitaria en fecha anterior.
En el año 2000 se establece rotación en el Servicio de Cirugía Plástica de la doctora Madeleine Lejour, autora de la técnica de Lejour, universalmente aceptada como una técnica excelente en cirugía mamaria, dicha actividad profesional. El doctor Lajo la realiza en rotación libre, sin contrato laboral, por encontrarse en suspensión de actividad, pendiente de pronunciación judicial, en relación a la reclamación de reparto de casuística y desviación de poder en el Hospital Catalán.
En el Hospital Brugman de Bruselas (Bélgica) realiza colaboración como visitante externo, participando en las intervenciones de técnicas de mastopexia y reducción mamaria principalmente con técnica de Lejour. La técnica de mamoplastia vertical de Lejour llega a convertirse en la más popular utilizada en los servicios de cirugía plástica, en los años subsiguientes.
Así mismo realiza actividad quirúrgica en procedimientos de cirugía estética en el Centro Clínico privado Nuestra Señora de La Basílica, de Bruselas colaborando con la doctora austriaca Helga Eder desarrollando y perfeccionando técnicas de lifting facial, rinoplastias abierta y cerrada, lifting panfacial, lifting mamario, otoplastias, queiloplastias, abdominoplastias y liposucciones.
Durante el primer semestre del año 2000, se realiza rotación externa en el servicio del doctor Ortiz Monasterio, en México DF, desarrollando técnicas de arquitectura ósea facial, cirugía ortognática y rinoplastias.
En el mismo año se producen 5 pronunciamientos judiciales en España, estimando en firme las reclamaciones efectuadas por el doctor Lajo, en el sentido de desviación de poder, y reparto discriminatorio de la casuística arrivante al servicio de cirugía plástica del Hospital de Bellvitge. Dichos pronunciamientos tuvieron amplia repercusión en los medios convencionales, prensa y televisión, dando lugar a la creación de órganos supervisores efectivos, en el cumplimiento proporcionado de la distribución de casuística, entre los integrantes MIR de un servicio o departamento.
En el segundo semestre del 2000, se incorpora al servicio de cirugía plástica reparadora y estética de la Clínica Universitaria de Navarra, (Pamplona), con contrato laboral, rotación oficial. Durante el periodo trimestral , efectúa jornada laboral de ocho horas diarias atendiendo casuística de cirugía reconstructiva y cirugía estética, realizando procedimientos de lifting facial, blefaroplastia, rinoplastia, otoplastia, liposucción, abdominoplastia, cirugía de contorno corporal, lifting de cuello, tratamientos laser, cirugía reconstructiva mamaria, cirugía reconstructiva cráneo cervico facial, cirugía de nervio periférico, cirugía de las parálisis faciales, entre otros; participando en el simposium internacional de cirugía reparadora de la parálisis facial (Marzo de 2000).
Concluye su contrato laboral y formación con evaluación de excelente, pasando en su quinto año de contrato por un breve periodo en la unidad de quemados del Hospital La Paz, tras recuperar éste servicio de cirugía plástica , la acreditación docente, en la ciudad Sanitaria, La Paz (Madrid).
Entre finales del año 2000 y 2001 realiza actividad asistencial con contrato laboral, en el Hospital General Yagüe (INSALUD) (Centro Nacional de referencia en Reimplantes) en la ciudad de Burgos, así mismo se realiza la actividad asistencial en el Hospital, Divino Valles de Burgos (actividad con contrato laboral ambas), se establecen jornadas laborales de 8 horas y guardias de 24 horas con periodicidad semanal.
Se atiende y participa en cirugía reconstructiva cráneo cervicofacial, incluyendo cirugía de la apnea del sueño y cáncer de lengua. Participa en la cirugía de reimplantes de miembros, principalmente miembro superior, si bien se efectúan asi mismo reimplante de ge***ales, miembros y partes corporales por amputación, y cirugía oncológica reconstructiva con amplia utilización del colgajo microquirúrgico libre antibraquial radial. Se participa en la cirugía habitual, en la unidad de reconstrucción mamaria, con casuística frecuente, en colgajo TRAM y latisimus dorsis, así como en técnica de expansión tisular y reparación con prótesis anatómicas, entre otras. En el servicio al ser Referente Nacional en la Cirugía del Reimplante, participa frecuentemente en los retenes de guardia, en la práctica de realización de técnicas de reimplantes de miembros y diversas áreas anatómicas amputadas.
Así mismo inicia un trabajo de rotación sobre técnicas de trasplante facial sobre cadáveres y prosigue la actividad profesional (con contrato laboral) realizada en el Hospital Estadounidense Mercy Hospital (en la filial de México) y en el centro Médico Las Américas, en Mérida, México a finales del año 2001.
En octubre de 2001, tras la actividad laboral en Centro Médico de las Américas y Hospital Mercy le es otorgado en una ceremoniosa gala, un diploma acreditativo donde se deja constancia de la excelente colaboración profesional que el Dr. Lajo Rivera ha mantenido en su estancia en el hospital. Indicando su carácter afable, su humanismo y alto nivel profesional en su paso por nuestro centro sea inolvidable. Su inmensa capacidad de trabajo le llevo a realizar una actividad docente y científica intensa, experimentando nuevas técnicas de disecciones sobre cadáveres, impartiendo cursos y numerosas conferencias en universidades, colegios profesionales, hospitales.
En el mismo año octubre 2001 le es entregado el diploma acreditativo en reconocimiento a la participación como conferencista del XV aniversario del Mercy Hospital con la conferencia: Versatilidad del colgajo TRAM en la reconstrucción post-mastectomía
En noviembre de 2001 por parte del colegio de médicos y la sociedad médica de la ciudad Progreso México le es entregado una placa y diploma en agradecimiento a la excelente participación y brillante exposición de la conferencia: avances en el diagnóstico y tratamiento del melanoma.
En colaboración con el instituto forense de Yucatán (México), y dada la normativa legal más permisiva, se realizan diariamente investigación sobre cadáver en trasplantes musculares, para reconstrucción mamaria tras mastectomía, así como trasplante osteomiocutáneo de cara para reconstrucción facial. Se diseñan distintos colgajos a pedículo libre, para transferirlos a cara y mama, se realizan diversos trabajos de investigación y publicaciones en la Universidad de Yucatán, siendo motivo de participación en diversas reuniones, congresos y conferencias, participando como profesor conferenciante en el Curso Magno Internacional de Cirugía Maxilofacial, en Mérida, en el congreso internacional, del hospital estadounidense, Mercy Hospital, conferencia en el colegio de médicos de Mérida (México) así como posteriormente imparte conferencias en los principales colegios profesionales (maxilofaciales y médicos) y universidades de ciudades del Centro y Sur de américa (Perú, Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Cuba, Panamá, Guatemala), donde es invitado a participar en conferencias, sobre los resultados del trabajo de trasplante de tejidos realizado sobre cadáver, en cara y mama, así mismo se presenta en congresos internacionales en Tokio (Japón) y Bombay (Mumbay India). Los trabajos realizados sobre cadáver, en trasplantes realizados para la reconstrucción de mama y cara, representaron un trabajo pionero en la investigación para la reconstrucción con distintos grupos musculares con piel y hueso integrado.
Como se ha mencionado anteriormente, en 2001 realizó rotación voluntaria (sin contrato laboral) en el Servicio de Cirugía Plástica y Estética del Hospital Brugman de Bruselas (Bélgica), así como en el Centro Clínico Privado Nuestra Señora de La Basílica (Bruselas). En el centro Brugman se incorporó en el servicio que fue liderado por la doctora Madeleine Lejour, creadora de una de las más famosas técnicas de cirugía mamaria, técnica de Lejour, mundialmente difundida para técnicas de mastopexia o de elevación mamaria. Tras una nueva visita a estos centros en 2002, se incorpora en hospital parisino San Luis, donde efectúa una rotación voluntaria. Ambas rotaciones en Bruselas y París son aprobadas por los centros, si bien dicha actividad se realiza como medico visitante, es decir, sin contrato laboral, estando exento de responsabilidades, así como sin realización guardias hospitalarias, participando únicamente como ayudante o segundo cirujano.
Tras estos años se incorpora nuevamente, en breve rotación (ésta vez sin contrato laboral), en el Barnes hospital San Luis, Missouri (USA), colaborando como segundo cirujano (ayudantías) , en diversos procedimientos de cirugía estética reparadora, tanto en los hospitales dependientes de la Washington University como en hospital Jewish St. Louis, y en hospital público de San Luis, de dicha ciudad , junto a esta actividad se realiza actividad privada principalmente en cirugía ortognática y cirugía facial. En el mismo año inician una creación de unidad de cirugía plástica endoscópica, efectuando diversos tratamientos tanto en cara como en cuerpo. También colabora en diversos procedimientos de cirugía plástica endoscópica, en cirugía de la mano, como tratamiento de lesiones del nervio medial, y síndromes de túnel carpiano. La práctica y experiencia de éstas técnicas novedosas de cirugía plástica endoscópica, le permiten posteriormente, iniciar en la actividad privada en España, dichos procedimientos, hasta la fecha muy poco usuales.
Durante la estancia norteamericana y en la posterior en el Hospital Mercy realiza diversas colaboraciones benéficas con ONG, para campañas de tratamiento de labio hendido (leporino) en niños habitantes de áreas endémicas del sur del México. Además colabora con el centro de acogida de parapléjicos San Vicente de Paul, efectuando diversos procedimientos reparativos por ulceras de decúbito, actividad que tiene importante repercusión en los medios locales de prensa escrita y radio, recibiendo mención de su dedicación y labor, en certificación otorgada por dicho centro.
En 2001 se incorpora en rotación externa en Brasil a los Hospitales Santa Casa de la Misericordia, Clínica Pitanguy y Clínica Fluminense, trabajando con los doctores Liasyr Riveiro y Ronaldo Pontes en la Clínica Fluminense, así como con el doctor Ivo Pitanguy en el Hospital Santa Casa de la Misericordia y en la Clínica Ivo Pitanguy, en periodo semestral. Durante ésta estancia en Rio de Janeiro (Brasil), presenta tres ponencias en el congreso Internacional de la Asociación de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Se efectúan diariamente cirugía de septorinoplastia, punta nasal, con técnicas de Golfman, Ponti, Pellegrini, entre otros, así mismo se efectúan tratamientos de rino escultura, y se tratan casos de rinoplastia secundaria. Se efectúan diariamente procedimientos de mentoplastia tanto reductiva como aumentativa asi como malaroplastia, y otoplastias. Se efectúan técnicas de filing facial, injerto graso, y se realizan liftings profundos compuestos, liftings superiostico estendido a lo largo de la fascia profunda, blefaroplastia estética y vía transconjuntival, así como técnicas combinadas. También se colabora en la realización de peelings con acido tricloroacetico y con acido glicólico. Se efectúan cirugías restauradoras de la calvicie mediante microtransplantes capilares, técnicas de colgajos, y técnicas reductivas de alopecia. Asi mismo se efectúan diferentes técnicas de mamoplastia reductora tanto con cicatriz horizontal, cicatriz en t o en ancla, en t reductiva y con cicatriz vertical , asi como mamoplastias con únicamente cicatriz periaerolar o cicatriz únicamente en L o J. Se efectúan procedimientos de mamoplastia aumentativa mediante prótesis mediante vía transendoscópica transumbilical , asi como vía axilar, se efectúan así mismo técnicas de mamoplastia reductora periareolar, axilar, y mastopexia endoscópica. Se efectúan diferentes técnicas de mastopexia con y sin inclusión protésica. Se efectúan además semanalmente abdominoplastia, lifting de muslos y glúteos y técnicas de remodelación corporal, se efectúan asi mismo, cirugías estéticas del área ge***al masculina y femenina tanto aumentativas como reductivas, se efectúan tratamiento de cirugía de género, y cambio de s**o. Se realizan habitualmente técnicas de lipoescultura y megalipoescultura, se efectúan también cirugías y tratamiento con láser y con lipofilling, con manejo de banco de grasa y banco de colágeno, entre otras. Durante el periodo semestral brasileño se imparten dos cursos de microcirugía reconstructiva organizadas íntegramente por el doctor Lajo, y como delegado y director de ambos cursos.
En septiembre de 2001 le es otorgado diploma acreditativo por su colaboración en la clínica Ivo Pitanguy, Hospital Santa Casa de la Misericordia, departamento de cirugía plática de la universidad pontificia de Rio de Janeiro y del Instituto de post-graduación médica Carlos Chagas de Rio de Janeiro (Brasil).
En el segundo semestre de 2001 se incorpora con contrato laboral, al Hospital Mercy (Miami USA) realizando principalmente todo tipo de procedimientos de cirugía estética. Durante su estancia colabora semanalmente en la realización de las sesiones clínicas interhospitalarias, en las que se intercambia los últimos avances en técnicas de cirugía plástica y reconstructiva entre todos los hospitales estadounidenses. Efectúa rotación externa al Mercy hospital de México, y desde este, una vez mas, inicia campañas de ayuda humanitaria para el tratamiento de labio y paladar hendido, fisura labio palatina, patología endémica de determinadas regiones de México. Con posterioridad se incorpora al Hospital Monte Sinai –New York, USA, - siendo interrumpida a los pocos días dicha rotación por acontecer el ataque terrorista a las torres gemelas de dicha ciudad, trasladándose posteriormente durante tres meses más al Hospital Centro Médico las Américas en Yucatán, Mérida (México) donde realiza diariamente cirugía estética facial y corporal, colabora nuevamente en el perfeccionamiento, (en su colaboración iniciada anteriormente para la construcción experimental ) de instrumentos para técnicas de microinjerto capilar para el tratamiento de alopecias (calvicies). Durante el mismo periodo trabaja como profesor de la facultad de odontología de la Universidad de Yucatán impartiendo clases sobre los diferentes capítulos de cirugía ortognática y cirugía maxilo facial. Durante dicha estancia participa como profesor en el curso internacional de cirugía maxilofacial, impartido en la Universidad de Yucatán, cuya organización es dirigida por el Doctor Lajo así como por los profesores de la Universidad de la Habana (Cuba) doctores Norberto Medina, Anselmo López y el Mexicano Antonio Pérez, impartiendo doce conferencias, recibiendo diploma y placa ,donde se hace constar que ha sido un honor haber contado con la valiosa participación del Dr. Luis Alberto Lajo Rivera, impartiendo las conferencias:
1. Nociones anatómicas de la arquitectura ósea facial.
2. Anatomía del nervio facial
3. Patología de la glándula parótida
4. Patología de las glándulas salivales.
5. Cáncer oral
6. Oncología cráneo facial
7. Cirugía reconstructiva de frente
8. Órbita y región cigomática
9. Cirugía reconstructiva de mejilla región nasal
10. Cirugía de reconstructiva de los labios región oral.
11. Reconstrucción mandibular el colgajo libre microquirúrgico de peroné en la reconstrucción mandibular.
12. Trasplante osteomiocutaneo facial (Trasplante de cara)
Posteriormente participa como profesor invitado en el curso internacional de cirugía facial y maxilo facial celebrado en la Habana Cuba en el que imparte 3 conferencias en relación a cirugía oculoplastica, cirugía ósea orbitaria, y blefaroplastias, por lo que recibe diploma acreditativo por su brillante participación como profesor de curso magno internacional de cirugía maxilofacial otorgado de parte de la Facultad de odontología de la Universidad de Yucatán, por la Asociación de Cirujanos maxilofaciales y por el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba.
Así mismo colabora como profesor en la Universidad de la Habana impartiendo clases en el cursillo internacional de microcirugía y disección sobre cadáver. A la vez participa como observador en la unidad de quemados del Hospital cubano Hermanos Almejeiras, pionero en técnicas de cobertura de piel en quemados en América central. En el mismo año participa con la conferencia inaugural en el Congreso Internacional de Cirugía Mamaria, celebrado en Mérida México, exponiendo técnicas de reconstrucción mediante colgajo TRAM. Posteriormente en colaboración con el instituto médico forense de Mérida, prosigue con su trabajo de investigación experimental sobre cadáver, invirtiendo 200 horas en trabajos de disección cadavérica y trasplante complejo de cara sobre cadáver así mismo se realizan disecciones y técnicas de reconstrucción mamaria. Los resultados de dichos trabajos realizados sobre cadáver con el permiso y colaboración del director del instituto de medicina forense de la ciudad de Mérida, son publicados y divulgados en diferentes medios, siendo nuevamente el doctor Lajo en el año 2002 invitado a participar en diferentes conferencias y congresos en diversos países de América del norte, central y Sudamérica.
En 2002 se le otorga y acredita por diploma el título de miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) atendiendo a los méritos adquiridos en el ejercicio de la ciencia y arte de esta especialidad.
En 2003 se publican diversos trabajos de investigación en revista científica como primer o principal autor, siendo colaboradores el director del instituto anatómico forense de Mérida (México) y el director del departamento de cirugía plástica de Mérida (México). Durante su estancia en México prosigue colaborando en el diseño de instrumento quirúrgico, para procedimientos de trasplante e injerto de folículos pilosos (trasplante capilar). Durante la adscripción en rotación, al Mercy hospital y al Centro médico Las Américas, se presentaron y divulgaron seis trabajos de reconstrucción óculopalpebral en el congreso internacional de cirugía plástica y reparadora de países centroamericanos y del Caribe. Celebrado nuevamente en La Habana (Cuba). Así mismo prosigue impartiendo clases en la universidad de Yucatán (México) en las aéreas de cirugía oncológica facial y cáncer de lengua, fracturas óseas faciales, reconstrucción mandibular, colgajo osteomiocutáneo de peroneo en reconstrucción facial. Así mismo en el Hospital Centro Médico las Américas realiza por primera vez en colaboración con el jefe de servicio, en dicho hospital la técnica de reimplantación digital múltiple por amputación traumática en mano.
Entre 2003 y 2005 funda el centro INTERPLASTIC CENTERS que reúne consultorios en las ciudades Españolas de Madrid, Barcelona, Palencia, Valladolid, Santander y Segovia, atendiendo tanto casuística de cirugía plástica estética y reparadora, así como peritaciones medico judiciales en las áreas de derecho civil, penal y laboral. Desde dicha fecha es perito médico oficial del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid.
Realiza en España, actividad médico-pericial con ámbito nacional, y con casuística diversa tanto en lo penal como en lo civil y lo laboral. Así mismo colabora y es miembro de las sociedades medico periciales: Peritos y comisarios de accidentes de Madrid, Asociación de peritos y colaboradores de la justicia, Asociación de valoración del daño corporal, Asociación de medicina de los seguros, etc.
Entre 2005 y 2008 es encargado del servicio de cirugía plástica del Hospital Campo Grande, Hospital Felipe II , y Clínica médico-quirúrgica Paracelso , de la ciudad de Valladolid, Región de Castilla y León, (España), atendiendo toda la casuística recibida en dichos centros tanto la urgente como la programada, atendiendo numerosa patología derivada de accidentes laborales (mutuas), accidentes de tráfico, y compañías aseguradoras, así como la patología derivada por listas de espera, de los Hospitales de la seguridad social, realizando principalmente cirugía reconstructiva de mama y cirugía de pérdidas de sustancias y úlceras diabéticas. En relación con patología derivada de accidente laboral se efectúa reimplante digital microquirúrgico por pseudo-amputación de pulgar, siendo dicho procedimiento realizado por primera vez en el hospital Campo grande de la ciudad de Valladolid.
Desde 2002 hasta 2015 realiza casuística quirúrgica privada en sus centros clínicos (España): consulta de cirugía plástica reparadora y estética de la calle Serrano , de Madrid con autorización de funcionamiento por la Dirección General de Ordenación e Inspección, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid quedando dicha consulta inscrita en el registro CS4632, así como la consulta de Valladolid debidamente autorizada por la Conserjería de Sanidad de la Junta de Castilla y León de la Comunidad Autónoma, así mismo la consulta de Palencia también autorizada por la Conserjería de Sanidad de la Provincia de Palencia ,dependiente de la Junta de Castilla y León. En Madrid realiza la cirugía programada semanal mas urgencias, en los centros: Hospital San Francisco de Asís, Clínica de la Fuensanta, Hospital Nisa Pardo de Aravaca, entre otros; en Valladolid en los hospitales: Campo Grande y Felipe II, y clínica médico-quirúrgica Paracelso; en Palencia: en Clínica Virgen de la Salud-actualmente clínica Recoletos -; en León: en La Obra Hospitalaria, Ntra. Señora de la Regla
En dicha etapa es frecuente la participación en diversos medios de prensa, radio y televisión, colaborando desde 2009 hasta 2011, con el matinal de la COPE en radio de Madrid, donde no solo se abarcan temas de cirugía plástica y médicos, sino que también se participa en temas de cultura y sociedad, participando como diplomado en ciencias de la familia, orientador familiar, además de cómo médico cirujano plástico.
Como se ha indicado con anterioridad, desde 1993 hasta el momento actual, anualmente se han ocupado los periodos vacacionales reglamentarios en ayuda y colaboración en diferentes países, ONG, Fundaciones y misiones, dicha actividad actualmente se realiza dentro de los programas establecidos en la fundación Alberto Lajo, creada en 2014, dentro de la cual se establecen prioridades. Desde 1995 a 2014 hemos realizado numerosas actividades humanitarias y sanitarias en países en los que muchas personas no tienen cobertura sanitaria ni buenas condiciones higiénicas. Hemos estado en casi 20 países, de los cuales algunos son Vietnam, India, Moldavia, Perú, Bolivia, entre otros, donde se ha entregado medicación, se han realizado operaciones, tratamientos y curas y también se ha colaborado en crear infraestructuras sanitarias.
Pero la fundación sigue y vamos a seguir trabajando en zonas en las que hemos estado antes y en nuevos países que requieran ayuda.
En el año 2013, recuperando la experiencia adquirida en laboratorio, durante la realización de la especialidad Universitaria de Toxicología inició la creación de la línea cosmética AL, que tuvo 2 años de perfeccionamiento saliendo el prototipo a finales de 2014 con el nombre patentado de “Foundation Alberto Lajo “ cuyos beneficios son donados a la fundación, y el producto definitivo en 2015; consistiendo dichos productos en: crema nutritiva cuya función es la de regenerar y renovar la piel. Este tipo de cremas aportan lípidos a la piel, que diferentes tipos de grasa que actúan como una reserva energética y que permite la regeneración celular de la dermis, algo esencial para prevenir el envejecimiento y la formación de arrugas. Otra de las cremas de la línea “Foundation Alberto Lajo” es la crema hidratante, que no hay que confundir con la nutritiva pues la función es diferente, el objetivo de esta crema es aportar un extra de agua a la piel, permitiendo que esta recupere toda la hidratación perdida y no se reseque con tanta facilidad. Además, forman una especie de película protectora en la dermis que la protegen completamente de todos los factores ambientales que puedan llegar a dañarla y a afectar a su buena apariencia, como el sol, el frío o el viento. Otra es la crema anti-edad revitalizante, que sirve para hidratar y regenerar, retardando el envejecimiento de la piel. Mejora la apariencia, revitaliza, previene y reduce la formación de arrugas y suaviza las que hay.
Así mismo en el año 2014 edita y publica la primera edición de su libro llamado El ARTE DE LA CIRUGIA PLÁSTICA Y ESTÉTICA. En el siguiente año sale a la luz la segunda edición, escrita en inglés, y actualmente se trabaja en la segunda edición en español. Dicha publicación abarca contenidos sobre estética: rinoplastia, blefaroplastia, aumento de mamas, cirugía de pabellón auricular, rejuvenecimiento facial, entro otros muchos temas. Los beneficios obtenidos por la edición del libro, son donados a la Fundación.
Paralelamente a la creación del libro, edita y dirige el primer número de la Revista Alberto Lajo, estética y belleza, con versión online que queda disponible en la página web y en soporte papel, que puede adquirirse en las clínicas, donde se abordan contenidos sociales, culturales, medicina y especialmente sobre cirugía estética, plástica y reparadora así como belleza y tendencias de estética y moda. Los beneficios de dicha publicación son donados a la Fundación.
En 2013 se inicia la colaboración con el centro clínico en Paris y en 2014 se inaugura el despacho profesional, ubicado en el Rond-Point des Champs-Elysées 12/14 París - Francia, actual sede central de la fundación Alberto Lajo, así como despacho profesional donde se atiende casuística en relación con cirugía estética plástica y reconstructiva, así mismo es sede central de la marca de la línea de productos cosméticos creados por el doctor Lajo.
En 2014 el foro Europa otorga su medalla de Oro al ilustre cirujano plástico Dr. Lajo Rivera por su dilatada carrera profesional. Para el doctor Lajo fue un gran honor compartir premio y velada con personajes destacados de otros ámbitos profesionales. Este premio supone un estímulo para mantener una forma de trabajar pensando siempre en superarse y dar al paciente lo mejor de nuestros conocimientos y habilidades.
En 2015 el doctor Lajo es invitado a la semana de moda en diversas capitales europeas, donde introduce y presenta su nueva línea de productos cosméticos y a la vez participa en diversas entrevistas en radio y televisión extranjeras.
En 2015 recibe el premio excelencia médica CIS 2015 otorgado por la CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA SALUD – CIS SALUD distinción dirigida al doctor Lajo, basándose en los años de experiencia en el ejercicio de la profesión, constante actualización académica y la prestación de servicios con calidad, entrega y profesionalidad.
En su trayectoria profesional constan más de 300 cursillos, conferencias, ponencias. Perteneciendo como miembro a numerosas asociaciones y sociedades científicas, nacionales e internacionales.
Dada la proliferación de currículos no contrastados, principalmente en sitios web, en internet, a la proliferación de dispositivos informáticos, que amplifica su difusión , consideramos necesario en general , que en cualquier currículo profesional haya un sello notarial o judicial, de autentificación, máxime tras la experiencia, que nos ha dado el ser peritos de la administración de justicia, dónde hemos visto de todo y nos hemos visto en la obligación de informar judicialmente. Ante tal hecho queremos dejar constancia del presente currículo en sentido de: Currículum certificado y autentificado mediante registro notarial, así como por cinco pronunciamientos judiciales (sentencias judiciales). Cualquier desaprecio será perseguido en los tribunales de justicia, rogamos que si usted es testigo de cualquier comentario adverso por parte de terceros lo ponga en comunicación para trasladarlo a las autoridades judiciales competentes.
CÓMO ELEGIR UN CIRUJANO PLÁSTICO
Cómo elegir un cirujano plástico
Breve historia de la formación especializada en España
Formación MIR
Es un proceso al que se accede a través de un concurso-oposición conocido como examen MIR. En esta modalidad el expediente académico se considera en un 10% mientras que en el examen se contabiliza el 90%. En la actualidad existe una sola convocatoria por año para acceder a la formación especializada. La convocatoria de examen y plazos de selección para la incorporación a la plaza elegida se hacen públicos anualmente por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad.
Hace mucho tiempo comenzó la formación médica en España. Sin embargo, en 1984 se dio un paso importante en nuestro país. En el año 1538 se habrían registrado los primeros antecedentes de la formación médica en los Estatutos de la Universidad de Salamanca cuando no daban “carta de bachiller en medicina” a quien “no demostrara ante el rector haber practicado dos años después del grado, además de lo que practicaron siendo oyentes.
La actual directiva comunitaria europea en 1993 es muy parecida, los licenciados en medicina deben realizar formación específica en medicina general antes de poder acceder a su plaza pública, como simples médicos generales, los cuales consisten en dos años de prácticas (de los que al menos 6 mese serán en medio hospitalario y otros 6 meses en centro de medicina general) dicha directiva ha tenido efectividad a partir de 1995.
Para obtener una especializad se exigían requisitos especiales, así mismo ocurría con el título de Cirujano. Por lo que en el año 1603, el rey Felipe II dicta una pragmática según la cual los cirujanos han de realizar cinco años de práctica para la obtención del título, de los cuales tres deben hacerse en el hospital y dos trabajando al lado de un cirujano experimentado, lo cual es una duración exactamente igual al MIR de cirugía de hoy en día en nuestro país, pero tras superar los 6 años de licenciatura, es decir actualmente serían como mínimo 11 años, en especialidades quirúrgicas.
Es en 1880 el cirujano Halsted, quien desarrolla el MIR, Masteld fue a vivir al Hospital John Hopkins, de Baltimore (Estados Unidos de América, EUA). Constituyó un grupo de médicos en calidad de internos que fueron creando poco a poco lo que sería y es hoy en día la filosofía MIR, un sistema alemán que se fundamentaba en la formación institucionalizada en un hospital, y que se fue difundiendo en América.
A principios del siglo XX, en nuestro país, comienzan a plantearse en unos pocos centros sanitarios el cambiar de la formación básica, basándose en la formación del hospital. Algunos destacados licenciados fueron al Hospital Basurto en Vizcaya en 1914, luego en 1918 el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona, en 1929 la Casa de la Salud Valdecilla de Santander y en 1935 el Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas de Madrid, la fundación Jiménez Días, que fue constituida en 1955 por el Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas de Madrid junto a la clínica de la Concepción.
Con la ley de 1955 sobre enseñanzas, título y ejercicio de las especialidades médicas, nació en España la primera normativa reguladora del sistema de especialización junto con los Decretos, Órdenes y Resoluciones posteriores de desarrollo.
Con este surgimiento en 1955, cualquier aspirante a especialista podía inscribirse en el colegio Médico correspondiente, como médico con el ejercicio en la especialidad elegida y con el tutelaje de un médico ya especialista en la misma. Así podían también matricularse en las escuelas Profesionales de Especialidades, radicadas en Cátedras de las Facultades de Medicina, o en Institutos y Escuelas de Especialización Médica, reconocidas por el Ministerio de Educación, solicitándole al cabo de dos años el correspondiente Título de Especialista.
Oficialmente comienza en España, la formación especializada basada en el Sistema de Médicos Internos y Residentes en Hospitales, en la Clínica de Puerta de Hierro de Madrid en 1954 (centro experimental), siendo con carácter voluntario y limitado.
Las primeras convocatorias del ámbito nacional, se empezaron a organizar a finales de los años 60, extendiéndose el sistema, a los centros más importantes del país.
La primera aplicación práctica de lo que es un programa de acreditación de la garantía de calidad asistencial, surgió en 1970 cuando el Seminario de Hospitales llego a elaborar el primer manual de acreditación de Hospitales. A los centros aspirantes a la acreditación se les exigían que tuvieran memorial de archivos, historias clínicas, autopsias, sesiones clínicas, etc. Así mismo se iniciaron las inspecciones de acreditación, y la primera que se sometió a la visita fue la Clínica Universitaria de Navarra.
Tras varias experiencias, surge la Orden de 1971, del Ministerio de trabajo, sobre médicos internos y residentes de la seguridad social, donde se definen ambas categorías, las bases de la formación y el procedimiento, de carácter general y todavía voluntaria, de selección mediante convocatoria única. Los aspirantes preseleccionados seguían dependiendo de la institución correspondiente que tenía la última palabra.
La petición y consecución generalizada del contrato de trabajo tuvo lugar en 1975, significando otro gran giro en la historia del movimiento MIR, habiendo previamente una huelga general de residentes en la que muchos fueron despedidos, pues no existía el contrato y hasta 1973 los médicos residentes no eran considerados trabajadores y no tenían derecho a la Seguridad Social. Se consiguió además el pago de las guardias (que tampoco eran abonadas a especialistas).
En 1976 es diseñada una prueba tipo test muy básica por una orden ministerial, es decir, el primer examen MIR, para las Instituciones de la Seguridad Social. A través de la cual se sumaría la puntuación obtenida a la de un baremo de méritos, luego valorada por la Comisión Central.
En 1978, surge un Real Decreto, regulando nuevamente la obtención del Título de Médico Especialista, unificando las normas de la seguridad social con las otras existentes.
A partir de 1992 surge una prueba de oposición, en la que se evalúa toda la licenciatura de medicina, y en la que se produce unos criterios de selección, muy densos que a escasa plazas de formación especializada concurren decenas de miles de licenciados haciéndose cada vez más selectivo y complejo el examen oposición.
Tras la aplicación de este Decreto y la enorme bolsa de médicos en desempleo que concurren la difícil oposición, surge el problema MESTO: Médicos Especialistas Sin Título Oficial, quienes solicitan un título sin pasar por la oposición.
Nuestro sistema de sanidad puede estar orgulloso del modelo MIR. La formación especializada del médico en nuestro país es la mejor de Europa. Ningún país europeo se puede comparar en cuestiones de formación completa de todos los médicos con la nuestra.