Destino Tierra de campos

Destino Tierra de campos Pagina de encuentro, y divulgación de Tierra de Campos, promoción de la cultura, el patrimonio, y los pueblos de la región natural, sin límites provinciales.

De 35 centímetros de altura, conocido como “Cristo de las Batallas”, “de Lepanto” o “de los Moriscos”, se encuentra cust...
13/10/2025

De 35 centímetros de altura, conocido como “Cristo de las Batallas”, “de Lepanto” o “de los Moriscos”, se encuentra custodiado en la Colegiata de San Luis, en Villagarcía de Campos.
Su origen se remonta a la juventud del ilustre bastardo nacido en una aventura amorosa entre Carlos V y la noble Bárbara de Blomberg en 1547. Bautizado en un principio como Jerónimo, fue puesto al cuidado de Luis de Quijada, mayordomo del rey emperador.
En la Colegiata de San Luis de Villagarcía de Campos se guardan varios recuerdos de Lepanto: Algunos de ellos enviados por el mismo Don Juan de Austria a Doña Magdalena de Ulloa.
En una hornacina, está el llamado Cristo de Lepanto. Es una imagen clavada en una cruz de madera de unos 35 cm de altura. En cuya base se lee esta inscripción: «Quemado por los moriscos de Granada; sacado del fuego por Don Luis Quijada». La imagen de Cristo está ennegrecida por el fuego y el lado izquierdo medio carbonizado.
Este Cristo estuvo algún tiempo pendiente de la cabecera de la cama de Luis Quijada en su Palacio-Castillo de Villagarcía. Pasó luego a manos de Don Juan de Austria, que lo conservó como preciosa herencia; le acompañó en todas sus campañas militares, sabemos que se encontraba entre las pertenencias que Don Juan de Austria se llevó a la batalla de Lepanto.
En Namur (Flandes), enfermo de tifus, y sabedor del final de sus días, volvió Don Juan de Austria a besar por ultima vez y aferrado a aquel cristo quemado, y agonizante entregó su vida, con el “cristo de los moriscos” sobre el pecho.
En septiembre de 1.947 se presentó en Villagarcía de Campos un teniente de Navío, delegado del Ministerio de Marina, para llevarse el Cristo de las batallas a una exposición, pero tal fue la oposición en el pueblo que tuvo que volverse a Madrid con las manos vacías hasta que volvió con una petición oficial; y sólo entonces se hizo la entrega, con Acta notarial, el 5 de octubre de 1947, Y con motivo de la exposición en el museo naval, del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, también presente en la batalla de Lepanto, que el mismo Miguel de Cervantes denominó “La mas memorable y alta ocasión que vieron los tiempos”.

08/10/2025
Los comienzos del S.XVI, fueron malos para toda la comarca terracampina, malas cosechas inestabilidad atmosférica, y uno...
07/10/2025

Los comienzos del S.XVI, fueron malos para toda la comarca terracampina, malas cosechas inestabilidad atmosférica, y unos impuestos continuamente al alza. Todo ello conllevó que toda Tierra de Campos se sublevara junto al movimiento comunero, entregando muchos soldados y mucho dinero. Así ocurrió en Villamartín de Campos, donde tras la derrota comunera tuvieron que hacer frente a fuertes indemnizaciones imposibles de pagar. Por lo tanto, tuvieron que recurrir al “perdón real”, el cual les fue concedido, a cambio de ayuda para la conquista de Navarra.
Estuvo Villamartín breve tiempo perteneciendo a la corona, hasta que fue vendido por Felipe II, al vecino de Medina de Rioseco, Jerónimo López de Milla. Ya en el S.XVIII, la familia Martín hizo valer sus derechos y el pueblo les fue devuelto, y es cuando se construye la casa-palacio que de la que hace unos días hablábamos en esta página.
Destaca en la parte alta del pueblo, La Iglesia de San Salvador de Villamartín de Campos. En origen era un edifico gótico del siglo XV, pero fue reconstruida en el siglo XVIII en su práctica totalidad. Está realizada en sillería, arcilla y ladrillo.
En el exterior, destaca sobre el resto del edifico la espadaña de piedra de tres cuerpos que denota las reformas que ha sufrido este templo. Presidiendo la puerta de entrada un pequeño espacio de reunión y un sencillo pórtico, y encima de éste se encuentra un curioso reloj solar. En el interior la única nave se encuentra cubierta por bóvedas de arista con lunetas. Es lugar de descanso de tres retablos neoclásicos del siglo XVIII, entre los que destaca una escultura de San Francisco.

Existen en este pueblo un puñado de casas señoriales de cierta importancia, como la casa de la Inquisición, pues debe su nombre a haber albergado un tribunal de la Santa Inquisición, en uno de cuyos salones tenían lugar juicios y dictámenes. Esta casa, aunque ha cambiado de fachada, conserva en buen estado los dos escudos originales.
Al finalizar el S.XIX, se produjo una expansión hacia la zona del ferrocarril, y el arquitecto Dimas Rodríguez diseñó una casa frente a la fuente, llena de ventanales, construida en ladrillo con fachada dinámica y que destaca sobre el resto de las edificaciones.
Llegó a haber hasta 12 palomares, construidos en tapial, destacaba sobre todos uno de enorme tamaño. En las afueras hacia la carretera nacional, perduran a duras p***s los edificios de la antigua estación de “tren burra”, junto a los viejos restaurantes que daban servicio a los viajeros, allí un nuevo barrio de reciente construcción de casas adosadas y un incipiente núcleo de cooperativas agrícolas y almacenes de maquinaria.
El edificio del ayuntamiento es de nueva construcción, pues el anterior sufrió un incendio y quedó destruido.

Estamos ante los restos, de la que fuera Torre del Mayor Mojón, que da nombre al actual pueblo de Torremormojón. Erigido...
06/10/2025

Estamos ante los restos, de la que fuera Torre del Mayor Mojón, que da nombre al actual pueblo de Torremormojón. Erigido en la cúspide de un cerro colosal, el mayor de la zona, desde donde se divisa, todo el terreno hasta las montañas de Guardo y Riaño, los picos de Europa, y hasta los puertos del Manzanal en el Bierzo.
En los pueblos del contorno, de manera elocuente y poética, lo llamaban “La estrella de Campos”, pues dominaba la inmensidad, la reina del confín, cuando formaba parte de una cadena de fortalezas, que conformaban las primeras líneas fronterizas entre los reinos de León y de Castilla.
Este castillo, dada su importancia, perteneció a las más influyentes familias del reino. Es erigido ya en tiempos de la repoblación, se sabía que existía una torre ya en el S.X. Perteneció en el S:XII, al Conde Ansúrez, fueron sus dueños después la familia Girón y en el S.XIII, los Téllez de Meneses. A finales del S.XIV y principios del S:XV, pasó por manos del Condestable de Burgos y del Conde de Benavente, que tuvieron una fuerte disputa por su propiedad.
Durante la guerra de las Comunidades en 1.521, se refugian aquí las tropas reales, que abandonaron Ampudia, al verse cercadas por los ejércitos del obispo Acuña y de Padilla. El castillo cayó en manos de los comuneros tras la huida hacia Medina de Rioseco, de las tropas reales durante la noche. Es el conde de Benavente, el que ordena en 1.525, las reformas definitivas, que dieron forma al castillo, hasta el S.XVIII, convirtiéndolo en un castillo artillero de fuertes y resistentes muros de gran grosor.
Durante la Guerra de la Independencia la localidad, al igual que la vecina Ampudia, fue ocupada por las tropas del mariscal Bessieres, en las jornadas previas a la batalla del Moclín en Medina de Rioseco.
De no ser por los dibujos de Cecilio Pizarro hacia 1.853 se desconocería la silueta de este castillo. Ya en aquella época debería correr peligro, pues en 1.878 fue declarado Monumento Nacional (El primero de la provincia de Palencia), desgraciadamente esto no impidió que fuese utilizado como cantera, desmantelado, picada su piedra, y utilizada para la construcción de ciertas carreteras, por los caciques de la zona.
Poco después fueron construidos algunos palomares aprovechando sus muros, restos de los cuales han llegado hasta nuestros tiempos.
El castillo de Torremormojón, es hoy la sombra de lo que fue, a merced del vandalismo, sus muros se derruyen, sus bóvedas se desploman, y las piedras se amontonan, reinan la soledad, y el vergonzoso olvido.
Ya en el S.XVIII, decía Ventura García Escobar, que “los subterráneos, suelen servir de albergue de malhechores y que algún viajero, pago su curiosidad quedando maltrecho, por tan siniestros huéspedes”. A pesar de lo cual, nos atrevemos a bajar a estos túneles en solitario, una visita estremecedora y pavorosa, pero es mas fuerte el entusiasmo y el valeroso amor al arte. El lugar tiene un encanto arrebatador, allí la historia aflora en cada sillar, se evocan fantasmas, por aquellas soledades, y se oyen voces que nos susurran deslizándose por las grietas.

Se llama Villamartín de Campos, (La villa de Martín). El pueblo fundado en el S.XV por el linaje de los Martín, descendi...
05/10/2025

Se llama Villamartín de Campos, (La villa de Martín). El pueblo fundado en el S.XV por el linaje de los Martín, descendientes del repoblador “Martinus”, que compraron estas tierras a los Condes de Osorno.
Aquí previamente al pueblo, se erigió un complejo palaciego, compuesto de casas principales, granja, deposito, iglesia, casas de la inquisición y hospital. Este pueblo sufrió las consecuencias de su apoyo a los comuneros en la guerra de las comunidades, cuando sus vecinos tuvieron incluso que recurrir al “perdón real”.
Actualmente solo se conservan algunos blasones, así como el palacio del obispo, edificado en el S.XVIII, por Felipe Martín Ovejero (obispo de Oviedo), en el antiguo lugar donde hubo un hospital de peregrinos. Se encuentra este edificio muy próximo a la iglesia de San Salvador, el casco urbano, conserva un buen número de casas hidalgas y blasonadas.
El palacio de los Martín-Ovejero, del S.XVIII, conserva recientemente restaurada, una bella fachada de estilo Rococó, con el escudo del obispo Martín-Ovejero.
La decoración se encuentra en la fachada principal, cuya puerta está flanqueada por sendas columnas Dóricas-Toscanas, en el balcón del piso primero , se repite la estructura, con pilastras y decoración vegetal, sujetada por sirenas.
Presenta el modelo típico de casa palaciega terracampina, compuesta por dos niveles, planta cuadrada y motivos decorativos, se construyó probablemente aprovechando una estructura anterior, se asimila el edificio a un estilo herreriano, por su simetría.
El palacio quedó construido por dependencias dedicadas a la habitación familiar, establos y servidumbre, por dentro era muy bonito, con un patio central, planta baja y primer piso, este con una galeria acristalada a donde daban todas las habitaciones.

Casi sin darnos cuenta, nuestro grupo de Facebook, Destino Tierra de Campos, ha superado los 21 mil seguidores. Muchísim...
04/10/2025

Casi sin darnos cuenta, nuestro grupo de Facebook, Destino Tierra de Campos, ha superado los 21 mil seguidores. Muchísimas gracias a todos@s. Y en especial a las personas que colaboran publicando temas relacionados con nuestra Tierra de Campos.

Ayer os preguntábamos, por el pueblo cuya iglesia tiene la torre “al revés”, se trata de la iglesia de San Juan Bautista...
03/10/2025

Ayer os preguntábamos, por el pueblo cuya iglesia tiene la torre “al revés”, se trata de la iglesia de San Juan Bautista de Cabreros del Monte. Ocurre así porque con anterioridad a la iglesia, había en este lugar un castillo, del cual fue aprovechada una de sus torres, como torre de la iglesia, quedando la torre en la cabecera del templo y no a los pies como suele ser habitual.
Esta localidad perteneció a la diócesis de León hasta 1.954, en que pasó a la de Valladolid. En el interior destaca el retablo de San Roque, de estilo renacentista del S.XVI
Existen en el pueblo un buen conjunto de palomares, y dos molinos de viento en avanzado estado de abandono (convendría su restauración), uno de piedra y otro de tapial reconvertido en palomar.
Tiene 2 ermitas, la de la Piedad y la del Rosario.
Pero en el castillo de este pueblo, se produjo un hecho histórico de gran importancia, como fue la firma del tratado de paz, entre los reinos de León y de Castilla, conocido como el tratado de las “Paces de Cabreros” firmado el 26 de marzo de 1206, entre los reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León.
En este tratado se pone fin a las disputas derivadas de la separación matrimonial del rey leonés Alfonso IX, y de Doña Berenguela de Castilla (hija de Alfonso VIII). El casamiento se produjo en el año 1.197 y fue anulado en el año 1204 por parte de la iglesia por consanguinidad, esto provocó tensiones, al tenerse que devolver la dote, que incluía fortalezas y territorios.
En este tratado Berenguela, cedió a su hijo Fernando (heredero de León), el municipio de Cabreros del Monte y otras fortalezas de su dote, produciéndose un intercambio pactado de castillos y territorios entre ambos reinos, aclarándose que castillos pertenecían a cada uno de ellos, se produjo con ello una estabilidad que facilitaría años después la unión de los reinos de León y Castilla, bajo la corona de Fernando III, (El santo).
Otra de las partes importantes de este tratado, es la parte cultural, pues marca un hito en la historia de la lengua española, pues se le considera el primer documento oficial, escrito íntegramente en romance Castellano, abandonando por primera vez el latín, habitual hasta entonces en la documentación notarial medieval.
Esto le convierte, en pieza clave para estudiar los orígenes del castellano como lengua universal.
El original del rey Leonés, se conserva en el archivo de la catedral de León, redactado por el notario Pedro Pérez.

02/10/2025

Vamos de nuevo con la sección ¿Cuánto sabes de Tierra de Campos? la pregunta es: ¿Qué pueblo tiene la torre al revés?

La iglesia de Santa María de Mediavilla de Villanueva de San Mancio, se encuentra en el extremo noroeste de la localidad...
01/10/2025

La iglesia de Santa María de Mediavilla de Villanueva de San Mancio, se encuentra en el extremo noroeste de la localidad, en el lugar denominado “Alto convento”, un mirador que domina la vega del rio Sequillo, y la linea marcada por el canal de Castilla.
Su cercanía a Medina de Rioseco hizo que, durante una época, esta localidad se llamase Villanueva de Rioseco. Pero ¿porque el nombre de San Mancio? San Mancio fue un mártir cristiano-romano, martirizado en Évora (Portugal), cuyos restos se desconoce ¿Por qué?, estaban en Asturias, dice la leyenda que el santo se le apareció al noble Gutierre Téllez de Meneses, pidiéndole que llevase sus restos a Castilla. Y este noble así lo hizo, pretendiendo llevar las reliquias al cercano pueblo de Meneses. Sin embargo, el caballo al llegar a este lugar se negó a dar un paso más, y esto se entendió como una señal para que estos restos se quedaran allí, donde descansan en una urna de plata encima de una imagen del santo, en el lugar principal del retablo mayor. Y donde en este pueblo se celebra cada 21 de mayo la fiesta en su honor.
En este lugar existió un monasterio, de abundante patrimonio que llegó a ser uno de los mas ricos del priorato del monasterio de Sahagún, al que pertenecía. (durante una corta etapa, perteneció al monasterio de San Benito de Valladolid).
No quedan prácticamente restos del que fuera monasterio, excepto una bodega y algunos viejos muros, fruto de la desamortización de Mendizábal, (1835), que tanto daño hizo a nuestro patrimonio.
La iglesia, fue construida de nuevo en el S.XV. se trata de un edificio de notable envergadura, de estilo Gótico y Renacentista. Destacan en ella sus recios contrafuertes. Toda ella en sillería de gran porte.
El elemento mas destacado de toda la construcción es la torre del campanario, que emerge (de la nada), desde la media altura de los muros, se trata de una torre octogonal, de dos cuerpos y gran belleza y originalidad, con esbeltos ventanales. Esta iglesia es obra de Juan de Badajoz (El mozo), y mandada construir por la familia de los Manuel, a la vez que las reformas en el vecino castillo de Belmonte de Campos.
El interior del templo es de una sola nave, de una gran altura de 17 metros, y cuatro tramos, cubiertos con una bóveda de crucería estrellada y arcos cruceros.
La capilla mayor es poligonal, amplia y espaciosa, el retablo es barroco, y se compone de banco, un cuerpo de cuatro columnas estriadas, con capitel corintio y coronamiento de San Benito.
En esta iglesia nos encontramos el famoso tríptico de la pasión, (S.XVI), del taller de Luis Vélez (Medina del Campo), realizado hacia 1.555 en alabastro y oleo.

Hoy vamos a conocer La casa-palacio de los Condes de Grajal. Situado en su amplia plaza mayor, forma parte junto a su ig...
30/09/2025

Hoy vamos a conocer La casa-palacio de los Condes de Grajal. Situado en su amplia plaza mayor, forma parte junto a su iglesia de San Miguel, su Castillo y otros elementos singulares, de una villa con declaración de Conjunto histórico artístico, que antiguamente estuvo amurallado.
Se trata de una construcción renacentista, construida en el S.XVI, por orden de Hernando de La Vega, encargado a los arquitectos italianos, Cristóbal y Lorenzo de Adoza.
Con 3.600 metros de construcción, consta de dos plantas y de torres en la parte superior, una galeria porticada formada por seis arcos y vistas a la plaza mayor, en este edificio queda reflejado el poder de la familia Vega, que ostentó, muchos de los mejores puestos en la corte en diferentes reinados.
El palacio se conecta con la iglesia de San Miguel Arcángel, por su parte alta, esto permitía a los condes asistir a misa desde el oratorio sin salir de palacio.
Destaca la belleza del patio central, con forma rectangular y dos pisos de arquerías y columnas, así como su escalera renacentista tallada, y sus salas decoradas con yeserías, pinturas y azulejos. Otro elemento para destacar es la galeria o “Loggia” de estilo italiano, desde donde los Condes, asistían y presidian los actos públicos. Se trata de una de las obras renacentistas mas brillantes de su estilo en nuestro pais.
El edificio fue adquirido en 1.998, por el ayuntamiento de Grajal de Campos, por el simbólico precio de 6 pesetas, y es el ayuntamiento el encargado con mucho esfuerzo de ir restaurando el palacio.
Grajal Arte y Cultura

Aquí tenéis la información, sobre el proyecto de la Confederación hidrográfica del Duero “Consolidación del Canal de Cas...
29/09/2025

Aquí tenéis la información, sobre el proyecto de la Confederación hidrográfica del Duero “Consolidación del Canal de Castilla, como corredor ecológico y cultural”, Con 6,4 millones de euros, para 78 kilómetros del ramal de Campos (82.000 euros por km). Además, la Diputación de Palencia ha manejado un presupuesto de 2 millones de euros, para su plan de sostenibilidad turística del Canal de Castilla (En este caso no para todos los municipios, sino para los elegidos).
En ambos casos, nos encontramos con la misma situación, se elaboran proyectos y se presentan sin la participación de los municipios ribereños. Las entidades locales son las que se encuentran a pie del canal, y sin su participación activa y contraprestación económica, no es viable un Canal de Castilla sostenible.
Se ha procedido en numerosas ocasiones a la plantación de arboles en el canal, los cuales han mu**to todos porque después de plantarlos, no viene nadie a regarlos continuadamente como es necesario al principio de la plantación.
Se han creado zonas de recreo con bancos, mesas y papeleras, pero nadie viene a recoger la basura, que se acumula en el entorno.
En las obras de mejora, no participan empresas locales, ni se promueve el empleo en los pueblos, lo cual sería lo más sostenible, sin embargo, vienen trabajadores de la ciudad, que pierden mas de dos horas diarias en desplazamientos, mas gastos de combustible y vehículos.
Dicen querer hacer una conexión cultural y de naturaleza para aumentar el atractivo turístico. Sin embargo (por ejemplo), en Belmonte de Campos, con un castillo visitable a 1 km del canal, no se tienen noticias del proyecto.
No se habla de la recuperación o consolidación de los edificios en ruinas que bordean el canal y que son un peligro para los posibles turistas, no existe un plan para la recuperación de estos edificios protegidos con declaración conjunta de Bien de Interés Cultural. No existe una intención de dar facilidades y financiación para ofrecer estos edificios a entidades o particulares que los quieran rehabilitar.
El mantenimiento de las inversiones a largo plazo, no se puede hacer desde Valladolid, para un conjunto de 207 kilómetros, se debe contar con los ayuntamientos, y facilitar un presupuesto por kilómetro, para que sean los ayuntamientos los que se encarguen de las labores que requiere. Limpieza y recogida de basuras, recogida de arboles caídos, plantar y regar los arboles plantados, trabajos de poda, desbrozar caminos, mantenimiento de zonas de recreo, etc…
Sin la participación de las entidades locales, el dinero invertido, se perderá en un breve periodo de tiempo sin el mantenimiento adecuado, además se pierde la oportunidad de crear empleo en los pueblos y fijar población, implicando a los ayuntamientos y vecinos en esta infraestructura tan opacamente controlada por la Confederación hidrográfica del Duero.
De nada de esto, se ha hablado en ninguno de los 4 congresos internacionales del Canal de Castilla, que se han celebrado, sin la participación de los municipios pequeños, por los que transcurre el recorrido.
La colaboración institucional, no puede dejar apartados a los municipios ribereños, es algo evidente, quizás el canal se encuentra en tan mal estado por esta razón elemental.
Mañana seguiremos dando ideas, por si alguien las quiere tomar en consideración, para una mejora "sostenible" del Canal de Castilla". Diputación de Palencia

Este árbol llevaba mas de 60 años dando sombra a los pescadores y a los visitantes del canal, pero a alguien le parecía ...
28/09/2025

Este árbol llevaba mas de 60 años dando sombra a los pescadores y a los visitantes del canal, pero a alguien le parecía que estorbaba en su lugar, y decidió derribarlo, luego no les estorbaba tanto, pues ni tan siquiera lo han retirado de allí. Simplemente hacer daño gratuitamente, en las obras de reconstruccion del aliviadero de la cuarta esclusa del ramal de campos. Ya no pasará mas inviernos, ni formará parte de la imagen del Canal de Castilla. Poca sensibilidad la de este maquinista, y poco amor por el patrimonio el de la CHD.

Dirección

Calle Nueva 16
Medina De Ríoseco
47800

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Destino Tierra de campos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Destino Tierra de campos:

Compartir

Categoría