03/10/2025
EL PARO EN LA CANAL DE NAVARRES
Según las cifras publicadas por LABORA, y facilitadas por UGT el paro registrado en el mes de septiembre de 2025 en la Canal de Navarrés hay 858 parados registrados, 9 menos que en el mes anterior y un descenso interanual del 10, 53%. De las personas han salido de las listas del paro, destacando el dato por sexos, puesto que la bajada del paro entre las féminas ha sido sensiblemente mayor que el de los hombres. De hecho, en la Canal de Navarrés, se han contabilizado 9 personas paradas menos y todas han sido mujeres.
Por municipios, Navarrés con 134 parados tiene doce menos en Navarrés y diez menos en Enguera y son 249 parados actuales.
Por sectores, como suele ser habitual, el principal motor de la economía de las comarcas continúa siendo el de Servicios, pero este mes de septiembre también ha creado empleo la Industria y la Construcción.
En cuanto a la contratación en la Canal de Navarrés se han registrado 613 contratos, lo que ha supuesto 12 contratos menos que en el 2024 y un 1,92% de descenso interanual. El 14,03% de la contratación ha sido indefinida y el 63,95% de los contratos han sido a jornada completa.
Para Eduard Gómez, Secretario General Comarcal de UGT-PV, el mercado laboral de estas comarcas sigue manteniendo un rumbo firme y estable, un mes fuertemente determinado por la estacionalidad, con la vuelta a la actividad de muchas empresas que cierran en vacaciones y el fin de la temporada alta de verano, en el que el sector del turismo va perdiendo fuelle pero se reactiva el sector de la construcción, de la educación y el inicio de la campaña agrícola.
Pero Gómez quiere recalcar que hay dos puntos negativos a destacar en septiembre, vuelve a ser un mes malo para las personas sin actividad anterior, mayoritariamente jóvenes que tratan de incorporarse al mundo laboral con un incremento del número de parados y sigue habiendo una brecha de género que se mantiene mes a mes: hay más mujeres paradas que hombres. Para ello, es necesario invertir en políticas eficaces de igualdad y políticas activas de empleo más eficaces para combatir el paro de las mujeres y de los jóvenes.
Por ello, UGT reclama:
• Políticas públicas activas de empleo más eficaces, centradas en la empleabilidad y en la reinserción de las personas desempleadas de larga duración.
• Reforzar la protección del contrato de trabajo, adecuando la legislación española a los compromisos internacionales derivados de la Carta Social Europea, que obligan a garantizar la estabilidad en el empleo.
• Continuar con la senda de mejora salarial y reducción de la jornada laboral, como elementos indispensables para avanzar hacia un mercado laboral justo, inclusivo y sostenible.
NOTA: Adjuntamos gráfica de evolución anual de número de parados