Ediciones Dharma

Ediciones Dharma Editorial independiente dedicada a libros para el crecimiento espiritual, meditación y mindfulness

-Una forma de lavado de cerebro-(El mantra de la experiencia)______________________________________Una de las prácticas ...
20/03/2025

-Una forma de lavado de cerebro-
(El mantra de la experiencia)
______________________________________

Una de las prácticas del camino de la acumulación se denomina el “mantra de la experiencia”. En esta práctica, repites las Cuatro Nobles Verdades de cuatro maneras diferentes, o recitas lo que se llama “los dieciséis ensalmos”.
La razón de recitar el mantra de la experiencia es aumentar tu sentido de identificación con la práctica y la enseñanza que has aprendido. Es construir una convicción real o ngepar shepa.
Ngepar shepa no es sólo la convicción ordinaria, sino una convicción real, saber completa y exhaustivamente.

En el nivel del camino de la acumulación, estás orgulloso porque por primera vez has oído las Cuatro Nobles Verdades en su sentido absoluto. Pero aunque haya un orgullo intenso, está sin embargo infra desarrollado, por eso la idea de recitar dieciséis ensalmos debe fortalecer tu identificación con las enseñanzas.

Practicar el mantra de la experiencia corta la raíz de nacer en los reinos inferiores, y, como tal, es muy importante y profundo. Al recitar este ensalmo, acercas mucho más tus conceptos a la experiencia. Una de las bellezas de la enseñanza hinayana es que no buscas un objetivo superior, sino que simplemente manejas tu confusión de manera más sabia. Así, empiezas a descubrirte más cerca de la libertad. Empiezas a ver realmente una alternativa al samsara.

Recitar el mantra de la experiencia no tiene nada que ver con la magia ni con calmar la mente; es simplemente que cuanto más lo consideras, más convencido estás de su verdad. Es una forma de lavado de cerebro, pero el cerebro que lavas es el ego. Al recitar el mantra, toda la existencia se vuelve una manifestación de verdad o liberación, y podrías identificarte con ella como una totalidad.

-La primera serie de ensalmos es:
Se puede ver la verdad del sufrimiento; se puede evitar el origen del sufrimiento; se puede alcanzar el objetivo; se puede recorrer el camino.
-La segunda serie de ensalmos es:
Se puede comprender el sufrimiento como algo impermanente, se puede comprender el origen del sufrimiento como algo impermanente, se puede comprender el objetivo como algo impermanente, se puede comprender el camino como algo impermanente.
-La tercera serie es:
Se puede ver claramente el sufrimiento, se puede ver claramente el origen del sufrimiento, se puede ver claramente el objetivo, se puede ver claramente el camino.
-La cuarta serie de ensalmos es:
Ningún sufrimiento, ningún origen del sufrimiento, ningún objetivo, ningún camino.

La primera serie consiste en familiarizarte con la lógica básica de las Cuatro Nobles Verdades; la segunda serie, en descubrir que las Cuatro Nobles Verdades no te permiten desarrollar seguridad, puesto que son una experiencia pasajera. Con la tercera serie, tras haber visto la naturaleza pasajera de esa experiencia, desarrollas una identificación personal con esas verdades, Se podrían ver clara y correctamente. La cuarta serie de ensalmos nos dice que, en realidad, la única exigencia para trabajar sobre ti mismo es cortar el sufrimiento, el origen del sufrimiento, el objetivo y el camino. Por lo tanto, no hay ningún sufrimiento, ningún origen, ningún objetivo y ningún camino. Ésa es la afirmación final de la experiencia Vipashana: que podríamos cortar completamente la raíz de la confusión.

Chögyam Trungpa en Español

Antes de empezar el camino que nos lleva hacia el Despertar o Darse cuenta, la Claridad mental, o mientras vamos adentrá...
12/03/2025

Antes de empezar el camino que nos lleva hacia el Despertar o Darse cuenta, la Claridad mental, o mientras vamos adentrándonos en él, sería bueno observar nuestros obstáculos, el samsara, la basura que alimenta el jardín para hacerlo florecer. De no ser así podríamos crear algo muy hermoso en apariencia, con una forma externa que los demás pueden confundir con un ejemplo deseable de alcanzar, pero que no sería más que un artificio para huir de nosotros mismos y nuestros problemas, miedos y neurosis que escondimos bajo la alfombra en nuestro afán por ser mejores, diferentes, especiales.
El estudio del LamRim y las consignas del Lojong para la vida cotidiana han de caminar juntos en nuestro aprendizaje para redescubrir, no crear, el estado despierto o iluminado.

Tenzin Gueleg

https://www.edicionesdharma.com/

NOVEDADhttps://www.edicionesdharma.com/oceano-una-introduccion-al-budismo-jodo-shinshuLlegar al descubrimiento de que so...
23/02/2025

NOVEDAD

https://www.edicionesdharma.com/oceano-una-introduccion-al-budismo-jodo-shinshu

Llegar al descubrimiento de que somos verdaderamente necios es el resultado de haber practicado intensamente con la aspiración de convertirnos en Buda. Shinran Shonin es nuestro modelo, ya que él no se percibía a sí mismo como necio en sus años de formación como monje. Pero veinte años de formación y práctica intensa no dieron resultado. Shinran se dio cuenta de que su codicia, odio e ignorancia estaban fuertemente enraizados y de que, por mucho que se esforzara, no había esperanza de erradicarlos.

Sin embargo, este descubrimiento fue un gran alivio. Qué duda cabe que sintió remordimiento e incluso vergüenza por ser tan egocéntrico, pero a la vez experimentó la libertad de aceptarse con todos sus defectos: su egoísmo, su tozudez, su irascibilidad, etc. En el lenguaje psicológico de Jung, Shinran reconoció y aceptó parte de su sombra. Este proceso es liberador precisamente porque la persona se da finalmente cuenta de cómo es de verdad, desnuda y libre de toda pretensión, defensa o imagen de sí misma.



En el jodo shinshu, somos liberados precisamente porque somos necios, no a pesar de serlo. La diferencia es sutil pero profunda. Por este motivo, la tradición no habla tanto de que Amida perdone nuestra necedad, pero sí de que la ilumina.

-Kenneth K Tanaka-

https://jodoshinshu.org

⛩⛩⛩ . .

PAUSAS A LO LARGO DEL DÍA (Pon una alarma en tu teléfono, cada hora o cada dos, y para unos 5 minutos cuando suene. Así,...
18/02/2025

PAUSAS A LO LARGO DEL DÍA
(Pon una alarma en tu teléfono, cada hora o cada dos, y para unos 5 minutos cuando suene. Así, poco a poco, la mente irá reconociendo esos estados de calma y no sentirás temor a pararte, a dejar de hacer cosas impulsivamente)
__________________________________

“Lo más importante es que podamos relacionarnos con nuestra vida tal cual es ahora mismo, no más adelante, cuando pensamos que las cosas podrían haber mejorado.

Siempre podemos conectar con la apertura de nuestra mente. Podemos utilizar nuestros días para despertar en lugar de para volver a dormirnos. Pon a prueba este enfoque.

Asume el compromiso de ir haciendo pausas a lo largo del día y hazlo siempre que puedas. Deja lapsos de tiempo para que tu percepción pueda cambiar, para experimentar la energía natural de la vida tal como se está manifestando ahora mismo.

Esto puede conllevar cambios espectaculares en tu vida personal, y si te preocupa la situación mundial, esta es una manera de contribuir al cambio”.

- PEMA CHODROM -

https://youtu.be/JEEr_Tu_o0I?feature=sharedLa espiritualidad y la música se entrelazan en esta conversación especial en ...
14/02/2025

https://youtu.be/JEEr_Tu_o0I?feature=shared

La espiritualidad y la música se entrelazan en esta conversación especial en el Centro NNagarjuna Madrid Marcos, líder de la banda Red Moon Yard, y Osel Hita, figura reconocida por su conexión con el budismo, comparten sus experiencias personales y reflexiones sobre cómo el arte y las enseñanzas budistas pueden ayudarnos a conectar con nosotros mismos y con los demás.

La espiritualidad y la música se entrelazan en esta conversación especial en el Centro FPMT. Marcos, líder de la banda Red Moon Yard, y Osel Hita, figura rec...

Darte cuenta de que realmente tienes que abrirte camino a través de esta jungla de caos samsárico puede ser un shock, pe...
06/02/2025

Darte cuenta de que realmente tienes que abrirte camino a través de esta jungla de caos samsárico puede ser un shock, pero tal shock podría ser apropiado y bueno. Si no tienes ninguna comprensión de esa cualidad del camino y, en cambio, sientes que las bendiciones descenderán sobre ti sin más, no tiene sentido tener un camino. El camino ya no sería un viaje. Más bien, sería como simplemente comprar tu billete, facturar, depositar tu equipaje y conseguir tu asiento. Luego sentarse y aburrirse y, finalmente, alguien anuncia que ya estás al final del viaje para que puedas bajar del transporte. En ese enfoque, hay una sensación de haber sido engañados. No se está produciendo ningún desarrollo. El camino está diseñado tanto para eliminar obstáculos como para desarrollar patrones o cualidades particulares. Es un trabajo muy duro.

~Chögyam Trungpa~

.LA INFORMACIÓN MÍNIMA para tratar de ENTENDERNOS..hay algunas cosas básicas que debemos saber. Es como dar pasos de beb...
17/01/2025

.LA INFORMACIÓN MÍNIMA para tratar de ENTENDERNOS
..hay algunas cosas básicas que debemos saber. Es como dar pasos de bebé o aprender a entonar las escalas. En primer lugar tenemos que sentarnos y mirar lo que está sucediendo dentro de nosotros con todo detalle; lo que pensamos y sentimos cuando no estamos entretenidos por la acción y las distracciones...

Cuando hablo de la mente, no hablo sólo de mi mente, sino de la de todos y cada uno de los seres vivos y universales.Nue...
02/01/2025

Cuando hablo de la mente, no hablo sólo de mi mente, sino de la de todos y cada uno de los seres vivos y universales.
Nuestra forma de vivir y de pensar está totalmente dedicada a la búsqueda de placer material. Consideramos que los objetos sensoriales son de la máxima importancia y nos entregamos a cualquier cosa material que nos haga felices, famosos o populares. Aún así, todo esto viene de la mente...
Durante la vida nuestra mente es parte inseparable de nosotros y, como resultado, sufrimos constantes altibajos. No es nuestro cuerpo el que va de arriba a bajo, es nuestra mente –esta mente cuyo modo de funcionar no comprendemos–.
Por eso necesitamos examinar de vez en cuando no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. Después de todo, es la mente la que siempre nos está diciendo lo que hacer. Necesitamos conocer nuestra propia psicología o lo que se llama, en la terminología religiosa, la naturaleza interna. De todos modos, el nombre que le demos no tiene mucha importancia, lo importante es conocer nuestra mente.
.. Piensas que eres independiente, que tienes libertad para viajar por el mundo y disfrutar de todo. No obstante, a pesar de lo que tú creas, no eres libre. No estoy diciendo que seas esclavo de otro; lo que realmente te oprime es tu propia mente desenfrenada, tu propio apego. Si descubres cómo te oprime esa mente, podrás hacerla desaparecer. Conocer tu mente es la solución a todos tus problemas.

Un día dices que el mundo es bello y al día siguiente opinas todo lo contrario. ¿Por qué? Científicamente, es imposible que el mundo cambie tan radicalmente. Es tu mente la que provoca tales apariencias. Y esto no es un dogma religioso –tus altibajos no son un dogma religioso–. No estoy hablando de religión; estoy hablando del modo en que diriges tu vida diaria, que es lo que te hace ir de arriba a bajo. Tu entorno y los demás seres no cambian radicalmente; es tu mente la que te hace verlo así. Espero que lo comprendas.

=Lama Yeshe=

https://www.edicionesdharma.com/autores/88-lama-yeshe-i

-APERTURA, CLARIDAD Y BIENESTAR ( Que es lo que sucede al abrir una ventana en una casa cerrada)-Las tres cualidades flu...
18/12/2024

-APERTURA, CLARIDAD Y BIENESTAR
( Que es lo que sucede al abrir una ventana en una casa cerrada)-

Las tres cualidades fluyen de forma natural, centrándose y descentrándose, contrayéndose y distendiéndose.
La meditación no es otra cosa que las tres cualidades.
Tendemos a pensar que podemos controlar lo que
pensamos, pero en realidad los pensamientos simplemente
se presentan en la mente.
Tendemos a pensar también que tenemos el poder de concentrarnos, pero en realidad la mente se concentra y se vuelve absorta de forma natural.
Los pensamientos y los espacios entre pensamientos, la atención centrada y la sensación de que los pensamientos van a la deriva no son más que funciones naturales de la mente.
Tenemos que abandonar la idea de que hay que intentar manipular o cambiar las cosas. En un sentido profundo no hay nada
que hacer.

Existe cierta tendencia a pensar cosas como “esto es una distracción”, “esto no es la meditación”, “estoy perdiendo el tiempo”, “no lo estoy haciendo bien” o lo que sea.
Adoptamos una actitud severa con nosotros
mismos y nos ordenamos devolver la atención a la respiración
de inmediato, intentando con mayor fortaleza y esperanza lograr un éxito mayor. No es esto lo que necesitamos hacer.

La alternativa es entregarse a las tendencias habituales
que dominan el flujo de la mente ordinaria.
El impulso inicial genera toda una cadena de asociaciones,
tales como “Me siento mal… me debo sentir así
porque algo ha ocurrido hoy” o “Aquello estuvo bien,
espero que vuelva a pasar” o “¿Es la primera vez que
pasa esto?”. Podríamos seguir estas cadenas de pensamientos
de forma infinita, pero tampoco es esto lo que precisamos.

En vez de caer en uno de los dos extremos, podemos
prestarle atención a lo que surge en la mente; ya
sea una imagen, un sentimiento o una cadena de pensamientos.
Se trata de dirigir nuestra atención de una forma relajada y receptiva. Es como si el practicante fuese el anfitrión y el pensamiento o sentimiento un huésped. Como anfitriones nos acercamos a los invitados para saludarlos, reconociendo y agradeciendo su presencia, dándoles la bienvenida y apreciándolos tal como son, para finalmente pasar al siguiente invitado
con educación. No los dejamos de forma precipitada,
corriendo hacia el siguiente invitado, sino que le ofrecemos
a cada invitado un cierto espacio y serenidad y
luego le dedicamos nuestra atención a lo siguiente,
que en el contexto de la meditación es la espiración.

Cuando empezamos a practicar todo el proceso puede
resultar tremendamente absorbente; intentar conectar
con el ritmo de la respiración y el espacio y todo
lo demás. Es como un juego nuevo. Pero tarde o
temprano la mente acaba aburriéndose y busca otra cosa
con la que entretenerse. En cualquier caso, no importa
cuantas veces la atención se disperse y vuelva a
centrarse, lo importante es darse cuenta de que vuelve
y saber cómo responder.
Es cuestión de tratar cualquier cosa con la que la
mente se distraiga como parte de la meditación. Sea lo
que sea, ya sea algo que nos preocupa o que nos agrada,
o tal vez pensamientos acerca de lo larga que está
siendo la sesión, o un ruido que viene de fuera, se trate
de lo que se trate, no hay por qué excluirlo de la meditación.
Todo se convierte en parte de la práctica. Nada queda fuera.

CULTIVANDO LA TERNURA______________________________Si te interesa leer este libro —o cualquier libro de enseñanzas espir...
29/11/2024

CULTIVANDO LA TERNURA
______________________________

Si te interesa leer este libro —o cualquier libro de enseñanzas espirituales— lo más probable es que haya dos cosas que son importantes para ti. Una es el desarrollo de tu propia mente y corazón. Puede que sientas que estás en un camino hacia el estado completamente iluminado, o puede que simplemente quieras más felicidad y paz en tu mente. Cualquiera que sea tu motivación, es algo honorable que dota de sentido a tu vida. La otra, más allá de tus aspiraciones para ti mismo, es que además te preocupan el mundo y los seres que viven en él. Naturalmente, te importan más unas personas que otras, pero en general quieres que las cosas les vayan bien a todos los que compartimos este mundo y al entorno circundante.
Estas dos preocupaciones —por ti y por los demás— no compiten entre sí; de hecho, se encuentran armoniosamente entrelazadas. Nuestro progreso individual beneficia al mundo y a los demás, y nuestro interés por el mundo y por los demás abre nuestras mentes y corazones. Es importante enfatizar esta conexión entre el crecimiento espiritual individual y un beneficio más amplio, especialmente en estos tiempos en los que las gentes de todo el planeta tienen que lidiar con tanto conflicto y confusión y no saben qué hacer ni hacia dónde dirigirse.
La humanidad ha experimentado un progreso tremendo en los últimos siglos en ciencia, tecnología, salud, educación y muchas otras áreas. Las grandes conquistas han mejorado la vida de muchos. En algunos países, la persona media vive hoy como un rey o una reina comparada con la persona media de hace unos pocos cientos de años. Pero los efectos de estas conquistas de la humanidad han sido también muy limitados. No han contribuido a reducir los conflictos entre los seres humanos. No han modificado
nuestra tendencia a explotar a quienes son más débiles que nosotros, como los desvalidos animales. No nos han hecho desistir
de nuestra explotación de la propia tierra, hasta el punto de que
hoy el planeta se encuentra en una situación precaria. Si en algún
momento esperábamos que el progreso material hiciera aumentar
la armonía en el mundo, entre las personas y dentro de nuestras
propias mentes, de momento debemos encontrarnos bastante
defraudados.

No existe una solución sencilla para los problemas del mundo.
No podemos imponer cambios de mejora en la sociedad
desde fuera. No podemos remediar la avaricia, la agresión y
la confusión con una pastilla. Creo que solo hay una manera
de generar una mayor armonía en la sociedad y en el entorno,
tanto a nivel local como global. Se trata de que individuos
como nosotros trabajemos en nuestras mentes y corazones para
que podamos cambiar desde dentro.
Todos tenemos cuanto se necesita para ello. ¿Por qué? Porque
todos y cada uno de nosotros nacemos con una cualidad
profunda que es como una joya que colma todos los deseos.
Esta cualidad ha estado a nuestro servicio a lo largo de todas
nuestras vidas, y continuará estándolo. No obstante, ni siquiera
hemos llegado a arañar la superficie para aprovecharla
al máximo. Hemos disfrutado de algunos de sus beneficios,
pero no hemos aprendido a incorporarla a todas las situaciones
de nuestras vidas. La apreciamos, pero no llegamos ni a
vislumbrar su significado total. Hemos confiado en ella, pero
podríamos confiar mucho más.

¿Cuál es esta cualidad profunda que todos poseemos? Es la
ternura innata de nuestro corazón. Todo ser está dotado de un
corazón que es capaz de albergar sentimientos cálidos y tiernos
hacia los demás. Incluso en una criatura agresiva como una serpiente, la evidencia de esta cualidad es observable en la ternura
de su comportamiento con sus crías. No hay nadie tan desafortunado como para nacer sin un corazón así.

Cuando nuestro corazón es cálido y está imbuido de ternura y afecto hacia los demás, nos reporta la felicidad más pura y profunda que existe y nos capacita para irradiar esa felicidad a los demás. Este potencial para la felicidad se encuentra aquí mismo, en nuestro interior. No es algo ahí afuera que tengamos que buscar o perseguir. No necesitamos obtener varios títulos universitarios, trabajar duramente y ahorrar mucho dinero para comprarlo. No necesitamos unas condiciones excepcionales o una suerte increíble. Solo necesitamos este corazón, que está aquí en nuestro interior, accesible en todo momento.
Puede que esto suene demasiado simple —incluso simplista. Si la felicidad es tan accesible, ¿por qué somos infelices tantos de nosotros? E incluso si experimentamos periodos de felicidad, ¿por qué es nuestra felicidad tan poco fiable y difícil de mantener? La razón es que a pesar de que este corazón dichoso y cálido sea parte de nuestra naturaleza, la mayor parte del tiempo su fulgor se nos esconde. El Uttaratantra Shastra, un texto clásico budista que describe la naturaleza última iluminada de todos los seres, utiliza este ejemplo: Cada uno de nosotros es como una persona hambrienta y sin hogar que no se da cuenta de que hay un enorme tesoro enterrado bajo la tierra sobre la que duerme. La ternura de nuestro corazón es ese tesoro enterrado, pero no podemos disfrutarlo porque carecemos de la sabiduría y los medios hábiles para reconocerlo, valorarlo y aprovechar su poder.

No es difícil identificar el corazón cálido en nuestra experiencia. Por ejemplo, si tienes un animal de compañía normalmente sientes en su presencia un fuerte afecto. Tu corazón está abierto a tu adorable perrito de un modo simple, limpio e inocente. Quieres lo mejor para tu perro de manera incondicional. Haces todo lo posible para atender a sus necesidades y deseos. Y ver cómo responde a tu afecto, cómo mueve la cola cuando entras en la habitación, cómo aprecia la conexión que tenéis, te ofrece un gozo puro.
Pero una experiencia tan pura y maravillosa no suele ser
consistente en las relaciones entre individuos. Especialmente
con nuestros semejantes los seres humanos, tiende a darse una
mayor confusión. Algunas veces nuestro corazón está abierto
y otras cerrado. Si prestamos atención, podemos sentir el contraste
de un modo visceral. En algunas ocasiones, sentimos una
mayor negatividad hacia nuestros “seres queridos” que hacia
ninguna otra persona. Pero en la mayoría de nuestras relaciones,
hay periodos o momentos en los que la ternura de nuestro
corazón fluye con exuberancia. Lo podemos experimentar con
nuestros hijos e hijas, nuestra pareja, nuestros padres, nuestros
amigos y las personas de nuestro entorno. De vez en cuando,
podemos sentirlo con desconocidos, personas que vemos o sobre
las que leemos en las noticias, o incluso con personajes de
ficción.

El contexto varía pero en lo más profundo la experiencia es
la misma: una cálida conexión con los demás; una preocupación
por su bienestar simple y no conceptual; un sentimiento
de que su alegría es nuestra alegría y de que su sufrimiento es
nuestro sufrimiento...

Autor: Dzigar KongtrulISBN: 978-84-120884-2-7Páginas: 112Rústica con solapas Edición: 1ª (2020) Tamaño: 14.5x21.5

"La mente es la precursora de las condiciones.La mente es su dirigente y su creadora.Si con una mente impura hablas o ac...
11/11/2024

"La mente es la precursora de las condiciones.
La mente es su dirigente y su creadora.
Si con una mente impura hablas o actúas, el dolor te seguirá
como la rueda del carro sigue a la pezuña del buey.

La mente es la precursora de las condiciones.
La mente es su dirigente y su creadora.
Si con una mente pura hablas o actúas, la felicidad te seguirá
como siempre te seguirá tu sombra".

(Dhammapada, 1-2)
_______________________

Darnos cuenta de que las condiciones del cuerpo y la mente son
solamente el modo de ser de las condiciones, es un simple reconocimiento.
No es un análisis, no es nada especial. Es un mero
reconocimiento, un conocimiento directo de que todo lo que surge,
cesa. Conocer de este modo, requiere una buena dosis de paciencia; de lo contrario, tan pronto como surge el miedo, el enfado o algo desagradable, salimos corriendo. Así pues, la meditación es también la habilidad de soportar y ser pacientes con lo desagradable. No lo buscamos expresamente; no somos ascetas
en busca de experiencias dolorosas para ponernos a prueba.
Simplemente estamos reconociendo el modo de ser del momento.
El Buda meditaba en lo que es ordinario en lugar de meditar
en lo extraordinario. Por ejemplo, una técnica de meditación budista es la atención en la respiración, tal como respiramos normalmente...
La atención en la respiración, (Pali: anapanasati) es una
técnica básica de meditación en la que nos concentramos
en la sensación de nuestra respiración. Para efectuar esta
práctica debemos desarrollar mucha paciencia. Siempre tenemos
que estar dispuestos a empezar de nuevo, porque la mente
se aparta continuamente de la respiración, no está acostumbrada
a permanecer atada a un objeto; se le ha enseñado a asociar una
cosa con otra y pasa rápidamente de una asociación a la siguiente.
Como tenemos la habilidad de pensar de esa forma tan
inteligente, cuando intentamos concentrarnos en un sólo objeto,
como la respiración, y no podemos utilizar la mente en nuestra
forma asociativa habitual, nos sentimos muy inquietos e incluso
tensos. ..
Al meditar en la respiración podemos sentir cierta incomodidad
o rechazo, porque siempre tenemos el deseo de obtener algo.
Queremos algo que nos interese fácilmente, algo en lo que
podamos concentrarnos sin mucho esfuerzo, como por ejemplo,
una música rítmica y excitante. En ese caso, somos capaces de
fusionarnos con ella inmediatamente. Pero el ritmo de la respiración natural no es excitante, ni siquiera es interesante; la respiración es relajante y, por lo general, no estamos acostumbrados a la tranquilidad; estamos atrapados por la necesidad de mantener una excitación y un interés constante. En otras palabras, la mayoría de nosotros necesitamos algo que venga de fuera y que nos atraiga, nos estimule y excite...
El mundo real funciona según la misma pauta de surgimiento
y disolución que la inhalación y la exhalación. La inhalación
condiciona la exhalación, y la exhalación condiciona la inhalación.
No puedes tener sólo exhalaciones o sólo inhalaciones. Esa
es la condición de todos los fenómenos –surgen y cesan–. Así
pues, en la práctica budista estamos familiarizándonos con el
modo de ser de la naturaleza. No intentamos racionalizarla con
ideas.
Cuando observamos nuestra respiración, estamos observando
la naturaleza. El mero hecho de concentrarnos en la respiración
nos permite ver la pauta de surgimiento y cesación que es
cierta para todos los fenómenos condicionados en su inmensa
variedad. Las cosas del mundo condicionado están constantemente
cambiando y son infinitamente variables; tienen diferentes
cualidades, cantidades y posiciones en el espacio. Nuestras
mentes no pueden abarcar tal complejidad, por lo tanto, tenemos
que aprender de la simplicidad: estudiamos algo tan común y
aparentemente insignificante como la respiración natural.

-REFLEXIONES EN EL CAMINO
DE LA MEDITACIÓN

VENERABLE AJAHN SUMEDHO

La Atención en la Respiración (Cap. 9)-

Libro disponible en

https://www.edicionesdharma.com/libro-de-budismo/principiante/reflexiones-en-el-camino-de-la-meditacion

VE ADENTRO CON LOS OJOS ABIERTOSSi pretendes llegar a un lugar sin retorno o lograr una visión duradera, una solución de...
29/10/2024

VE ADENTRO CON LOS OJOS ABIERTOS

Si pretendes llegar a un lugar sin retorno o lograr una visión duradera, una solución definitiva que te alivie y libere del dolor, del sufrimiento ahí fuera... no hay tal.
Si quieres estar en paz no sigas dando vueltas, husmeando cómo un desconsolado por aquí y por allá. Nada va a cambiar a tu alrededor. Todo lo que estás buscando está ya en ti. Párate y observa, sencillamente mira cada momento como si fuera el último y el primero. Así podría cambiar lo único que puede hacerlo: la perspectiva.
--

El sufrimiento tiene una pregunta que hacerte
¿Te enfadas porque la otra persona hace lo que quiere
o porque no hace lo que tú quieres?
--

En estos días, tras los estiramientos, las abluciones y prédicas,
bajo al huerto y como cerezas directamente del árbol... y me
acuerdo de aquellos que ni del suelo pueden comer esos u
otros frutos por causas ajenas a su voluntad. Obligados por
fanatismos varios de los que dicen tener y ser dueños de la
verdad y la imponen a sangre y fuego por motivos económicos,
ideológicos, ateos o religiosos, políticos o estratégicos,
ciertos o falsos... y entonces vomito y lloro hasta la última
gota de sangre que aún me corre por las venas... humanidad,
dicen... no la veo en este mundo.
Luego me siento un rato a practicar, entre tanto destructivo
ajetreo sin fin, el noble y difícil arte de no hacer nada.

-José Alias-

📚
Aprovechamos para recordaros que este y otros títulos pueden adquirirse también en formato electrónico. Pulsar este enlace, para más información, gracias.

https://www.facebook.com/100041607705658/posts/1172118417518404/

Autor: José AliasISBN: 978-84-120884-1-0Páginas: 124Rústica con solapas Edición: 1ª (2021) Tamaño: 14.5x21.5

Recordando a Xavi Alongina  🙏🏾🙏🏻🙏🏽
18/10/2024

Recordando a Xavi Alongina 🙏🏾🙏🏻🙏🏽

Lo sacro frente a lo mágico, lo clásico ante la modernidad y ahora el yo frente al tú. Cuando más fuerte es la idea de yo más fuerte se hace lo contrario, la idea del tú. Y esto solo puede ser un foco de grandes trastornos. Es cierto que nos creemos el centro del mundo pero después de todo quizás no sea del todo erróneo; de hecho cada vez cobra más fuerza entre los científicos la idea de que el universo es infinito; de ser así, cualquier punto del mismo sería su centro; por tanto no solo yo sino todos somos el centro del Universo. Y ahí está la clave no solo yo soy el centro del Universo sino que tú (cada otro en el Universo) también es su centro. Un paradigma bastante igualitario. Pero el ego no se conforma con el ser centro del Universo del ser sino que tiene que protegerse y defenderse de las barreras que su propia identidad entraña. Si eso no fuera poco el ego además tiende a abocarnos al desastroso etnocentrismo; nuestra tribu es la mejor, nuestra cultura, nuestro país... El ego debe autoprotegerse continuamente y proteger su área de influencia. En este proceso nos olvidamos a los demás. A la mayoría, los dejamos fuera de nuestro círculo o mandala, solo algunas excepciones contadas. ¿Familiares? ¿Amigos? ¿Inscritos al mismo club, grupo o pandilla? ¿Hombres, mujeres? Es decir la gran mayoría se queda fuera. El Dalái Lama suele recordarnos que nosotros somos uno frente a los más de siete mil millones de otros. Evidentemente si tenemos que elegir entre yo y los otros los otros ganan. Pues sí los otros cuentan. Y en el término otros están (deberían estar) incluidos “todos”. Y este es el gran salto, esta masa borrosa y heterogénea de los “demás” nos queda muy lejos y es sencillo de olvidar pero la clave del asunto en cuanto a bienestar y felicidad se refiere es que los demás cuentan… y mucho.

Xavi Alongina

Imagen
Sarnath, India, lugar donde el noble Buda Shakyamuni impartió sus primeras enseñanzas.

Ediciones Dharma

"Deja que cada cosa tenga la libertad de ser tal como es.No te separes del mundo tratando de ordenarlo a tu alrededor".(...
07/10/2024

"Deja que cada cosa tenga la libertad de ser tal como es.
No te separes del mundo tratando de ordenarlo a tu alrededor".

(Pema Chödrön)

https://www.edicionesdharma.com/busqueda?controller=search&s=pema+chodron
________________________________________________________
📸 Buda en un jardín de Chandigarh, Punjab, India. Pepe Serrano 📷
__________________________________________________________

La respiración es la función básica de nuestra vida. Entre el primero y el último aliento, un vaivén de respiraciones nu...
27/09/2024

La respiración es la función básica de nuestra vida. Entre el primero y el último aliento, un vaivén de respiraciones nuevas. Un poco de observación cotidiana nos irá mostrando su verdadero valor...
🙏🏾🙏🙏🏻

Observador y participante_____________________________Para los físicos de hoy, el objeto de la mente y la mente mismano ...
13/09/2024

Observador y participante
_____________________________

Para los físicos de hoy, el objeto de la mente y la mente misma
no pueden ser separados. Los científicos ya no observan nada con
total objetividad. Sus mentes no pueden ser separadas de los ob-
jetos. John Wheeler sugirió que reemplazáramos el término “observador” por el más acertado de “participante”. Puesto que para que haya un “observador”, debe existir una frontera estricta entre sujeto y objeto, pero con un participante, la diferenciación entre sujeto y objeto se disipa e incluso desaparece, y la experiencia directa es entonces posible. Esta noción de participante/observador, está muy cerca de la práctica de meditación.

Cuando meditamos en nuestro cuerpo, según El sutra satipatthana meditamos en “el cuerpo en el cuerpo” (énfasis añadido). Esto significa que no consideramos nuestro cuerpo como un objeto separado, independiente de nuestra mente que lo observa.
La meditación no es medir o reflexionar en el objeto de la mente,
sino percibirlo directamente. A esto se le llama “percepción sin
discriminación” (nirvikalpajñana).

El hábito de diferenciar a la mente de su objeto está tan
profundamente arraigado en nosotros que solo puede ser eliminado de manera gradual con la práctica de la meditación. El sutra satipatthana presenta cuatro objetos de meditación: el cuerpo, las sensaciones, la mente y los objetos de la mente. Este tipo de meditación ya era utilizada por los discípulos del Buda cuando él vivía.
Clasificar la realidad de esta manera sirve para ayudarnos en
nuestra meditación, no para ayudarnos en el análisis de estas
cosas. En el sutra citado todo los fenómenos materiales son
considerados como “objetos de la mente”. El hecho de que en el
sutra todos los fenómenos, incluidos los materiales, sean
considerados “objetos de la mente” apunta a que desde el mismo
principio el budismo se opuso a la discriminación entre la mente
y sus objetos.
-
-
EL SOL, MI CORAZÓN
Vivir conscientemente
Thich Nhat Hanh

Traducción
Xavi Alongina

https://www.edicionesdharma.com/libro-de-budismo/el-sol-mi-corazon

Dirección

Elias Abad 3 Bajo
Novelda
03660

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 15:00
Martes 08:30 - 15:00
Miércoles 08:30 - 15:00
Jueves 08:30 - 15:00
Viernes 08:30 - 15:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ediciones Dharma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría