Historia Resumida 2.0

Historia Resumida 2.0 Divulgación histórica.

El enunciado de Josep Fontana —“El doble desencanto [...] condujo a una especie de escepticismo [...] y a un desconciert...
13/04/2025

El enunciado de Josep Fontana —“El doble desencanto [...] condujo a una especie de escepticismo [...] y a un desconcierto en el terreno de los métodos de los historiadores, que se retiraron del compromiso cívico a la tranquilidad de la vida académica”— alude a un giro historiográfico y político ocurrido en la segunda mitad del siglo XX. Este “doble desencanto” surge tras el fracaso de las promesas transformadoras asociadas a paradigmas teóricos previos, como el marxismo, que durante décadas orientaron a los historiadores hacia un análisis crítico de las estructuras económicas y sociales, con el fin de incidir en la realidad presente.

Sin embargo, la incapacidad de dichos enfoques para materializar cambios sustanciales en un contexto de crisis políticas —como el colapso de los regímenes socialistas en Europa del Este o el fortalecimiento del neoliberalismo— generó un repliegue disciplinario. Los historiadores, desalentados por la brecha entre teoría y praxis, abandonaron progresivamente su rol como agentes de conciencia crítica para refugiarse en espacios académicos especializados, priorizando debates metodológicos internos sobre temas fragmentarios o culturales, como la microhistoria o los estudios posmodernos.

Este distanciamiento no solo implicó una pérdida de relevancia social de la disciplina, sino también una renuncia a abordar los “grandes problemas” colectivos, como las desigualdades económicas o los conflictos de poder, que habían sido centrales en la tradición de la historia económica y social. Fontana critica esta deriva, señalando que la autoreclusión en la academia no solo debilita la función pública de la historia, sino que cede terreno a narrativas manipuladoras del pasado, construidas desde el poder o los medios de comunicación. Su reflexión se enmarca en un debate más amplio sobre la responsabilidad del historiador ante la sociedad, retomando posturas de figuras como Marc Bloch, quien defendió la necesidad de que la historia contribuya a formar una conciencia crítica capaz de intervenir en los procesos sociales.

Referencia bibliográfica
Fontana, J. (s.f.). ¿Qué historia enseñar? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (7), 15-26.

El aquelarre (c. 1821-1823), de Francisco de Goya, pertenece a la serie de Pinturas Negras, creadas en los muros de la Q...
13/04/2025

El aquelarre (c. 1821-1823), de Francisco de Goya, pertenece a la serie de Pinturas Negras, creadas en los muros de la Quinta del Sordo, residencia del artista durante sus últimos años en España. Estas obras, ejecutadas al óleo directamente sobre yeso, reflejan un periodo de intenso pesimismo en Goya, influenciado por la restauración absolutista de Fernando VII, el fracaso del liberalismo y el deterioro físico y mental del pintor. A diferencia de encargos públicos o retratos cortesanos, estas piezas surgieron como una expresión íntima y crítica, sin destinatario específico, lo que permitió una libertad creativa sin precedentes.

La escena representa un aquelarre, reunión de brujas en torno a una figura diabólica con forma de macho cabrío. Goya retoma un tema recurrente en su obra —desde los Caprichos (1799)—, pero aquí lo aborda con mayor crudeza. La composición caótica, la paleta dominada por ocres, negros y grises, y las expresiones grotescas de los rostros transmiten una atmósfera de terror irracional. La pincelada suelta y las formas desdibujadas contrastan con el detallismo de su etapa cortesana, evidenciando un giro hacia lo subjetivo y lo existencial.

El contexto histórico es clave para interpretar la obra. Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814) y la represión fernandina, Goya plasmó en las Pinturas Negras una alegoría de la decadencia española. El aquelarre, más que una escena folclórica, simboliza la superstición, la ignorancia y el fanatismo, males que el artista asociaba con el poder eclesiástico y la monarquía. La figura del diablo, centro de la composición, podría aludir a la corrupción del poder, mientras las brujas representan una sociedad sumida en el caos y la irracionalidad.

Tras la muerte de Goya en 1828, las Pinturas Negras fueron trasladadas a lienzo por Salvador Martínez Cubells por encargo del barón Émile d’Erlanger. Este proceso alteró su estado original, pero permitió su preservación y posterior exhibición en el Museo del Prado desde 1874. *El aquelarre*, inicialmente una obra privada y marginal, se reinterpretó en el siglo XX como precursor del expresionismo y testimonio de la crisis del individuo moderno. Su legado reside en cómo fusiona lo grotesco con lo político, ofreciendo una mirada descarnada sobre la condición humana en épocas de oscuridad ideológica.

En el análisis de Pilar Calveiro sobre la construcción del relato histórico en contextos de violencia estatal, se destac...
13/04/2025

En el análisis de Pilar Calveiro sobre la construcción del relato histórico en contextos de violencia estatal, se destaca una crítica fundamental a las prácticas hegemónicas de la historiografía. La autora señala que, si bien la historia busca elaborar narrativas amplias y generalizables para explicar procesos sociales complejos, esta pretensión de exhaustividad conlleva un riesgo intrínseco: la tendencia a asumir una posición de superioridad epistemológica frente a otros saberes, particularmente aquellos arraigados en la experiencia directa de los sujetos.

Calveiro argumenta que, al privilegiar marcos teóricos abstractos y metodologías disciplinarias rígidas, la historiografía tradicional suele marginar los testimonios y las memorias colectivas, considerándolos como fuentes subjetivas o fragmentarias. Este enfoque no solo invisibiliza las voces de las víctimas y sobrevivientes, sino que también refuerza estructuras de poder que históricamente han buscado silenciar la resistencia frente a la opresión. En el caso argentino, ejemplificado por el terrorismo de Estado de los años setenta, la autora subraya cómo los relatos académicos, al desestimar las narrativas testimoniales, reproducen inadvertidamente los mecanismos de borradura impulsados por los propios regímenes represivos.

Sin embargo, Calveiro no propone descartar la labor historiográfica, sino más bien replantearla desde una ética de la escucha y la articulación. Al reconocer que tanto el testimonio como la memoria operan como prácticas políticas de resistencia, sugiere que la historia debe integrar estas perspectivas sin subordinarlas a jerarquías epistemológicas. De este modo, se evitaría caer en lo que denomina "la tentación disciplinar" —es decir, la autocomplacencia académica— y se construirían relatos más inclusivos, capaces de reflejar la multiplicidad de experiencias y significados que conforman la verdad social. Esta postura no solo enriquece el análisis histórico, sino que también contribuye a procesos de reparación simbólica, al validar las luchas por la memoria en sociedades marcadas por el trauma colectivo.

Referencia bibliográfica:
Calveiro, Pilar. 2002. Desapariciones. México: Ta**us.

Ahora lo sé
13/04/2025

Ahora lo sé

La invasión de Grecia por fuerzas alemanas en abril de 1941 formó parte de una estrategia militar para asegurar el flanc...
12/04/2025

La invasión de Grecia por fuerzas alemanas en abril de 1941 formó parte de una estrategia militar para asegurar el flanco sur de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el fracaso de las tropas italianas en su avance desde Albania, las divisiones alemanas iniciaron la Operación Marita, penetrando desde Bulgaria y Yugoslavia. La resistencia griega, debilitada tras meses de conflicto con Italia, colapsó rápidamente tras la caída de la Línea Metaxas y la toma de Atenas el 27 de abril. La ocupación dividió el territorio en zonas controladas por Alemania, Italia y Bulgaria, priorizando el control de infraestructuras estratégicas y recursos como el cromo.

La administración militar impuso medidas de explotación económica, incluyendo requisiciones masivas de alimentos y materias primas, lo que provocó una hambruna generalizada, particularmente en zonas urbanas durante el invierno de 1941-1942. Simultáneamente, surgieron movimientos de resistencia organizados, como el Frente de Liberación Nacional (EAM), que combinaron acciones guerrilleras con oposición política a las fuerzas ocupantes. La represión alemana incluyó ejecuciones sumarias y destrucción de aldeas, como en la masacre de Kalavryta en 1943, buscando desarticular redes insurgentes.

La retirada alemana en octubre de 1944, tras el avance aliado en los Balcanes, dejó un país devastado: infraestructura destruida, hiperinflación y polarización política. La ocupación exacerbó tensiones preexistentes, sentando las bases para la Guerra Civil griega (1946-1949). Este periodo evidenció cómo la intervención militar alteró no solo estructuras territoriales, sino también el tejido social, con consecuencias que trascendieron el fin formal del conflicto global.

La vas a querer o no?
12/04/2025

La vas a querer o no?

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en España se convirtieron en un plebiscito no declarado sobre la cont...
12/04/2025

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en España se convirtieron en un plebiscito no declarado sobre la continuidad de la monarquía de Alfonso XIII. Celebradas en un contexto de descontento social, crisis económica y ascenso de movimientos republicanos, los comicios se focalizaron en núcleos urbanos, donde las candidaturas de la Conjunción Republicano-Socialista obtuvieron mayorías significativas. Aunque globalmente los monárquicos lograron más concejales, su derrota en 41 capitales de provincia reflejó la pérdida de apoyo en zonas clave, interpretándose como un rechazo popular al régimen.

La noche del 14 de abril, ante la imposibilidad de contener el impulso republicano, Alfonso XIII abandonó el país, proclamándose la Segunda República Española horas después. Este proceso, inédito por su carácter pacífico, evidenció la incapacidad del sistema de la Restauración para adaptarse a demandas democráticas y sociales. Las elecciones no solo aceleraron un cambio de régimen, sino que desencadenaron expectativas de reformas agrarias, educativas y laicas, así como tensiones entre sectores reformistas y conservadores.

El resultado electoral, más simbólico que numérico, expuso la desconexión entre estructuras de poder tradicionales y una ciudadanía urbana movilizada. La rápida transición, sin embargo, no resolvió fracturas profundas: la polarización política, el conflicto religioso y las desigualdades regionales persistieron, configurando un escenario de inestabilidad que marcaría la década. Las elecciones de 1931, así, trascendieron su ámbito municipal para convertirse en un catalizador de transformaciones cuyo legado influiría en el desarrollo posterior de la Guerra Civil.

Puesss, por qué no
12/04/2025

Puesss, por qué no

Mapa climatológico del subcontinente indio.
12/04/2025

Mapa climatológico del subcontinente indio.

Allá te voy
12/04/2025

Allá te voy

Antonio Nariño (1765-1823), figura central en el proceso independentista neogranadino, destacó por su labor intelectual ...
12/04/2025

Antonio Nariño (1765-1823), figura central en el proceso independentista neogranadino, destacó por su labor intelectual y política durante el periodo colonial tardío y las guerras de emancipación. Nacido en Santafé de Bogotá en una familia criolla acomodada, su acceso a libros europeos prohibidos, adquiridos mediante redes comerciales, lo vinculó tempranamente a ideas ilustradas. En 1793, tradujo y difundió clandestinamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), texto revolucionario francés que cuestionaba el orden monárquico. Esta acción le valió la condena a prisión por la Inquisición y el destierro a África, aunque logró escapar y continuar su activismo desde Europa.

Tras regresar a Nueva Granada en 1797, fue encarcelado nuevamente hasta 1803. Durante la crisis política de 1810, lideró facciones independentistas desde el periódico La Bagatela, abogando por un gobierno republicano centralista. Como presidente de Cundinamarca (1811-1813), enfrentó tensiones entre federalistas y centralistas, y organizó campañas militares contra realistas, aunque fue derrotado en 1814 y exiliado a España. Liberado en 1820, se reintegró a la lucha bajo el mando de Simón Bolívar, quien lo nombró vicepresidente de la Gran Colombia en 1821.

Su traducción de la Declaración catalizó la circulación de ideales liberales en la naciente Latinoamérica, desafiando la censura colonial. Aunque su postura centralista generó controversias, su defensa de la libertad de prensa y el constitucionalismo influyó en el pensamiento político regional. Murió en Villa de Leyva, debilitado por enfermedades contraídas en prisión, dejando un legado como precursor de la independencia y símbolo de la resistencia intelectual contra el absolutismo.

Gracias, hermano *Llora de felicidad
12/04/2025

Gracias, hermano
*Llora de felicidad

Dirección

Orense
32005

Teléfono

+34602427938

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Historia Resumida 2.0 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Historia Resumida 2.0:

Compartir

Categoría