La Réplica

La Réplica La Réplica es un medio digital que analiza la actualidad sociopolítica desde un prisma crítico, comprometido, plural y honesto. Hacemos periodismo incómodo

Hacemos periodismo incómodo, del que no gusta a los poderosos. Opinión, análisis social, crítica, reseñas y crónica periodística. Nos gusta buscar el reverso, el lado oculto de la actualidad, nos gusta preguntar y descubrir las respuesta. Analizamos la cultura desde un punto de vista social y constructivo. En la Réplica sólo colabora buena gente.

RESEÑA: Personaje secundario, de Enrique Murillo."Y es que en «Personaje secundario» Enrique narra abriendo puertas y ve...
11/09/2025

RESEÑA: Personaje secundario, de Enrique Murillo.

"Y es que en «Personaje secundario» Enrique narra abriendo puertas y ventanas casi toda su vida profesional alrededor del mundo del libro, destapando su miserias y dando un baño de realidad sobre su realidad actual. Un mundo cainita, de ricos que se apuñalan en despachos y pobres que siguen en ese universo entre la vocación y la desesperación, un ecosistema donde todos se conocen y conviven, repartiéndose un pastel demasiado pequeño."

He leído, con premeditación y alevosía, en apenas una semana, un libro de memorias de

JEREZ COLAPSA CON EL PEOR SERVICIO DE AUTOBUSES DE SU HISTORIA MODERNA 👉 Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ay...
09/07/2025

JEREZ COLAPSA CON EL PEOR SERVICIO DE AUTOBUSES DE SU HISTORIA MODERNA

👉 Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.

✍️ Todo lo que está sucediendo con el servicio de autobuses urbano y su caótica situación en El Salto Andalucía en este artículo 👇👇

Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.

👉 Jerez clama contra el genocidio en Palestina en una multitudinaria manifestación sin precedentes✊ Más de un millar de ...
16/06/2025

👉 Jerez clama contra el genocidio en Palestina en una multitudinaria manifestación sin precedentes

✊ Más de un millar de personas recorren las calles del centro de la ciudad en un acto simbólico de resistencia. Manifestantes de toda la provincia claman ante la barbarie en la franja de Gaza 🇯🇴

Más de un millar de personas recorren las calles del centro de la ciudad uniéndose a las convocatorias andaluzas que claman ante la barbarie en la franja de Gaza

🎒La Junta de Andalucía liquida un ciclo de Formación Profesional con más de 30 años de historia en Jerez👉La comunidad ed...
09/06/2025

🎒La Junta de Andalucía liquida un ciclo de Formación Profesional con más de 30 años de historia en Jerez
👉La comunidad educativa del IES Andrés Benitez se rebela para mantener el ciclo profesional de Administración y Finanzas, que no aparece en la oferta educativa publicada por la Junta para el próximo curso 2025/2026. La amenaza de cierre se cierne sobre una ciudad cuya oferta educativa de carácter público mengua cada año en beneficio de las iniciativas privadas.
✍️Por Alejandro López Menacho

La comunidad educativa del IES Andrés Benitez se rebela para mantener el ciclo profesional de Administración y Finanzas, que no aparece en la oferta educativa publicada por la Junta para el próximo curso 2025/2026. La amenaza de cierre se cierne sobre una ciudad cuya oferta educativa de carácter...

LOS AÑOS DEL PLOMO ANDALUZEl programa ¡Qué Grande Es El Cómic! dedica su vigésimo episodio a analizar Los Pistoleros, un...
05/05/2025

LOS AÑOS DEL PLOMO ANDALUZ

El programa ¡Qué Grande Es El Cómic! dedica su vigésimo episodio a analizar Los Pistoleros, un tebeo de carácter histórico publicado por la editorial Dirección Única que revive el sangriento conflicto entre anarquistas, guardias civiles y terratenientes en la Andalucía de los años 20.

La obra refleja la tensión de la lucha obrera y la respuesta autoritaria de las élites, un conflicto que dejó cientos de mu***os en territorio andaluz y el resto de España.

Con la dirección Alejandro López y las reflexiones de los contertulios habituales —Pablo Vicente, Alfonso Grueso y Javier López Menacho—, el programa disecciona un cómic que aborda una época olvidada, marcada por una represión brutal. El equipo habitual desgrana la fidelidad histórica del cómic, y aborda la construcción de sus personajes —como El Grande, atrapado entre la venganza y la huida—, el contrabando en la frontera de Gibraltar o la guerra oculta entre sindicalistas y esquiroles, entre otros temas.

Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal dis...
26/03/2025

¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?

Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial

Vuelve el programa sobre tebeos ¡Qué grande es el cómic! con su episodio número 19. En esta ocasión, nos adentramos en el inquietante universo de las distopías tecnológicas y digitales; esos mundos futuristas que ya son todo un género y que, aunque parezcan lejanos, nos interpelan con preguntas incómodas e intelectualmente motivadoras: ¿Hasta dónde nos llevará nuestra dependencia de la tecnología? ¿Seremos capaces de conservar nuestra esencia en un mundo dominado por máquinas y sistemas? ¿Quiénes nos controlan?

Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial

LOS PUNTOS CARDINALES DE LA CONTRACULTURA JEREZANAJerez de la Frontera, esa ciudad desmemoriada y clientelista, hoy más ...
20/01/2025

LOS PUNTOS CARDINALES DE LA CONTRACULTURA JEREZANA

Jerez de la Frontera, esa ciudad desmemoriada y clientelista, hoy más pepera que nunca, siempre cobarde, afronta una etapa de atrasismo y magna involución. El vuelco a la derecha del tablero político (y la consolidación del trumpismo internacional) nos ha pillado sin ilusiones políticas, a años luz de los partidos del consistorio, con enemistades cainitas aún vigentes y la sensación de que hemos vuelto a aquel «que no nos representan» de hace casi dos décadas.

Pero hasta en las situaciones más adversas, hasta de la decepción latente y del hastío generacional, hasta de los fiascos más decepcionantes se cansa la gente y al final se revuelve ese espíritu rebelde y combativo del ser humano, empujado siempre por una juventud sin complejos ni rencores. Así surgen, en los márgenes, pequeñas colectividades y agrupaciones que no son sino un arrebato de dignidad e inconformismo; de progreso y lucha.

En esos contextos aparece la contracultura; un movimiento a contracorriente del sistema y del borreguismo local, de la voz del amo, del neoliberalismo que nos mueve como títeres descabezados, de los topicazos jerezanos del caballo, el flamenco, el vino y los toros, o del currículum oficial pepero representado por los josés mercés, los luisitos lara y los ojedas de turno, símbolos de esa esencia rancia y machista que nos hunde en la caricatura más obsoleta, acrítica, vacua y servilista.

La contracultura jerezana existe. Está ahí para quien desee participar. Nace del inconformismo y del deseo de establecer otro marco cultural, narrativo y filosófico; en definitiva, se apuesta por otro modo de vivir en colectividad; mucho más humanista, intelectual, comprensivo y empático, donde todes tienen su sitio y aparecen los cuidados, esa asignatura pendiente de la generación del 15M.

Hablamos de una escena alternativa que no mueve masas pero donde cualquiera de la masa tiene espacio y voz; siempre, eso sí, que no sean voces fascistas, racistas o clasistas. Se trata de una escena underground, arriesgada, inquieta, transformadora y solidaria.

Esta escena la conforman cuatro ejes reconocidos, espacios físicos que responden al nombre de el El Corral de San Antón el Eliseo Ateneo Reclús La Yerbabuena Centro Socialy la biblioteca Sebastián Oliva, de la CCNT Jerez. Cuatro puntos cardinales con filosofías diferentes —uno opera desde la vía política, otros desde el sindicalismo, alguno desde la transformación vecinal pura y dura— pero unidos por un similar sentido crítico, con el espíritu de crear espacios de debate amables, altruistas, diversos y longevos, lejos de la servidumbre jerezana. Los espacios no han sido flor de un día, llevan años operando y creciendo granito a granito.

Esta contracultura jerezana nos brinda eventos prácticamente todas las semanas: charlas, talleres, videoforums, conciertos, debates, presentaciones… siempre ofrece un refugio para la gente que busca ampliar miradas, cultivar su conocimiento, exponer sus talentos y alimentar inquietudes muy diversas. Se da forma así a un discurso alternativo.

La izquierda en jerez no tiene la fuerza política (institucional) de hace una década —ni la va a tener durante mucho tiempo—, pero hace una década apenas existía está telaraña contracultural que se extiende llegando a otros ámbitos de espíritu cómplice: La Librería, el Kolectivo Sur, la Impro, la sala La Quemá.. Y todo esto va mucho más allá de la representación institucional (necesaria pero no imprescindible) y desemboca en lo tangible. Tenemos un tesoro a cuidar; algo nuestro que aún puede crecer, inhibrarse y multiplicarse desde la sinceridad y el respeto a los espacios. Por eso no los debemos descuidar; algunos actores podrían dar un paso al frente para que esta contracultura gane cuerpo y solidez y escriba un nuevo futuro. Hay algo hermoso ahí que hace sentir a mucha gente comprendida y como en casa.

Dicen que los puntos cardinales ayudan al ser humano a ubicarse en un espacio determinado, indicándole hacia dónde dirigirse; la contracultura nos sirve para eso, para saber dónde estamos y hacia donde queremos caminar. Queda mucha historia por escribir.

Jerez de la Frontera, esa ciudad desmemoriada y clientelista, hoy más pepera que nunca, siempre

EL MISTERIO DE FAMILY; LUZ SOBRE LAS SOMBRASEl libro sobre la efímera e inusual trayectoria de Family, uno de los grupos...
27/12/2024

EL MISTERIO DE FAMILY; LUZ SOBRE LAS SOMBRAS

El libro sobre la efímera e inusual trayectoria de Family, uno de los grupos indies por antonomasia, que enfatiza en su único disco, Un soplo en el corazón, es café para los muy cafeteros, caviar para los melómanos, ese tipo de productos de nicho que refuerzan y construyen nuestro universo musical. Este artefacto de estudio y profundización solo podría ser obra de Efe Eme , la revista, ahora también editorial, que está publicando los libros musicales sobre discos de finales del siglo XX más jugosos en la actualidad. El Misterio de Family lo firma un viejo rockero, nunca mejor dicho, el periodista y profesor César Prieto, que se inmiscuye en la titánica tarea de reconstruir el pasado del único disco de la formación, conocido por su hermetismo y una escasísima difusión en los medios de comunicación.

Ese aura de disco oculto, enigmático y escurridizo aumentó, en gran parte, la popularidad de un cancionero que conquistó a la propia industria —y, en concreto, a la crítica— antes que al público; la obra no tuvo apenas relevancia a niveles de ventas. El verdadero valor del libro reside en su labor casi espeleológica en busca y captura de información para su posterior desarrollo. Prieto, en ocasiones, parece estar más en un aula que escribiendo un libro; su lenguaje y discurso es fluido y ameno, y toma partido en las controversias. Transmite con verdadera sapiencia y no parece dejarse mucho en el tintero. Todos conocemos las virtudes musicales de Family, pero quizás era necesario reunirlas y detallarlas: la sutileza, la melancolía, la sencillez; hablamos de un sonido vintage y la vez moderno (por contradictorio que parezca), de un pop electrónico y sentimental.

El gran debate de esta obra, no obstante, se centra en por qué Family fue flor de un disco; y las razones por las que decidieron abandonar su trayectoria musical para dedicarse a otras artes; en el caso de Aramburu, el arte visual o el diseño gráfico. Y sencillamente, no termina de aclararlo. El autor investiga y especula; y acaba exponiendo varias de las teorías sobre la mesa, dejando la respuesta abierta, como en aquellas películas en las que se traspasa al espectador la responsabilidad de interpretar la moraleja y el desenlace. Quizás lo de menos son las razones por las que la trayectoria de Family fue fugaz, atípica o estuvo rodeada de hermetismo; tampoco que fuera o no la obra maestra que aseguran que es o que si el indie patrio no supo conservar un diamante en bruto sin darle continuidad; quizás lo importante fue que estuvo ahí, que vino, sonó, convenció y enamoró. Y que, al convertirse en un disco hoy de culto, labró un sendero aún hoy revisitado y reivindicado. Este libro es la mejor prueba de ello.

El libro sobre la efímera e inusual trayectoria de Family, uno de los grupos indies

10 FRASES MEMORABLES DEL PASO DE PEPE RIBAS POR JEREZ   No es habitual que se dejen ver por Jerez de la Frontera actores...
10/12/2024

10 FRASES MEMORABLES DEL PASO DE PEPE RIBAS POR JEREZ

No es habitual que se dejen ver por Jerez de la Frontera actores culturales de la talla de Pepe Ribas, veterano periodista, escritor y activista de la contracultura catalana, fundador de la mítica revista Ajoblanco, adalid de la libertad de expresión y los movimientos sociales durante aquellos primeros años de La Transición. Aún hoy, a sus 73 años, Ribas es una voz de referencia sobre la diversidad cultural y el pensamiento crítico en España.

En El Corral de San Antón —si hay algún lugar que se acerque a la contracultura en Jerez, sin duda podría ser este— Ribas presentó su nuevo libro, Ángeles bailando en la cabeza de un alfiler, editado este mismo año por Libros del KO, dejándonos una serie de frases contundentes, críticas y redondas para el recuerdo.

Para que quede constancia de estas píldoras reflexivas, rescatamos las siguientes:

1) «He escrito este libro para explicar cómo fue posible salir del franquismo, y como ahora podríamos salir del ascenso de la extrema derecha».
2) «Toda cultura subvencionada es una cultura principalmente domesticada».
3) «Fuimos la primera generación que nos desclasamos; daba igual nuestra procedencia y nuestras diferencias».
4) «Éramos libertarios ácratas no violentos; creíamos en la educación como motor de cambio».
5) «Vivimos en un mundo de extrema decadencia».
6) «El relato de La Transición no habla de la revolución libertaria; lo han borrado de la memoria colectiva».
7) «La generación de Felipe González fue desindustrializando España y ahora somos un país del sector servicios».
8/ «El 15m fue una oportunidad desaprovechada».
9) «La memoria nos sirve para no repetir los errores del pasado».
10) «Está surgiendo, al menos en Barcelona, un nuevo movimiento underground; que se mueve poco pero de forma muy precisa en las redes sociales».

Es de agradecer que existan voces que, aún siendo septuagenarias, insistan en argumentarios de emancipación y revolución social, y que se pateen la geografía española creando comunidades críticas. En tiempos de un socialismo domesticado, de procesiones magnas, del ascenso de la extrema derecha, de periódicos que no son sino la voz de su amo… reconforta escuchar a Ribas; y dilucidar que algo se mueve en el panorama underground.

También en el underground de Jerez, donde el eje que conforman El Corral de San Antón, La Yerbabuena, la CNT y El Ateneo Libertario, está construyendo una escena alternativa y progresista más allá de los discursos oficiales, espacios en los que la diversidad, el atrevimiento y la revolución encuentran compresión, refugio y conciencia de clase. Pero el ascenso de la contracultura jerezana es, probablemente, y por la profundidad que merece, una historia para otro momento…

No es habitual que se dejen ver por Jerez de la Frontera actores culturales de

EL DÍA QUE FIDEL CASTRO Y MANUEL FRAGA COMPARTIERON MARISCADA EN GALICIA, por Alejandro López MenachoLlega a las librerí...
05/12/2024

EL DÍA QUE FIDEL CASTRO Y MANUEL FRAGA COMPARTIERON MARISCADA EN GALICIA, por Alejandro López Menacho

Llega a las librerías el ensayo “Yo podría haber sido Fidel Castro”, que rememora la visita del comandante a tierras gallegas en los noventa, analiza sus razones políticas y desmenuza las peculiaridades del fraguismo. 👇 SIGUE LEYENDO 👇

Pocas personas recuerdan una efeméride tan insólita y desconcertante como la que ocurrió en Galicia en el año 1991. El mismísimo comandante Fidel Castro llegaba a España en viaje oficial, concretamente a Galicia, con la intención de acaparar el foco internacional y la excusa de visitar Lancara, el pueblo de Lugo donde creció su padre. Antes, Manuel Fraga había hecho lo propio visitando Cuba, donde fue recibido con todos los honores un año antes, en la época más dura del periodo especial. Ambos encuentros, pactados por los correspondientes equipos del gobierno gallego y cubano, hoy casi nos suenan a ciencia ficción.

El caso es que la realpolitik se impuso y el episodio quedó ahí, recogido en los libros de Historia, aunque actualmente se haya corrido un tupido velo según interese o no a la audiencia. La editorial Lengua de Trapo ha rescatado este acontecimiento histórico en su colección Episodios Nacionales, esa misma que rescata un episodio posterior a la Transición y lo analiza en forma de ensayo o de novela corta. El historiador Pablo Batalla (Gijón, 1987) ha elegido este cara a cara entre Fidel y Fraga porque le resultan “interesantes este tipo de momentos; los momentos equívocos, las épocas confusas, esos pasadizos entre enemigos; buscar en esos márgenes que están fuera de las categorías establecidas”.

Pero, ¿qué motivos reales escondieron tales encuentros? “Había claros motivos políticos. Fidel, el de obtener una ayuda, que le echaran una mano en un momento en el que la revolución cubana parecía colgar de un hilo. El apoyo tenía un valor extra porque no era el de un camarada ideológico, sino el de un contrario, un adversario conservador español que solicitaba a Estados Unidos el fin del bloqueo y el desmantelamiento de la base naval de Guantánamo. Por su parte, Fraga se daba una talla internacional como mandatario. Él, que durante toda su vida tuvo la ambición de ser el presidente del gobierno español y nunca lo había conseguido, podía aparecer ante el mundo como aquel que propulsó la democracia cubana”.

El libro narra con pericia aquellos días en una edición en la que se echan en falta fotografías de aquellos encuentros, que podrían enriquecer el texto: Fidel y Fraga bebiendo queimada, comiendo pulpo, las romerías multitudinarias que se organizaron… El autor tira del hilo de estos encuentros, míticos ya dentro del anecdotario de la política española, para adentrarse en las profundidades del fraguismo y del galleguismo más libre e independiente. Batalla ha buceado en varias biografías de los protagonistas y ha tirado de hemeroteca para, con gran capacidad de síntesis, describirnos de forma amena aquello que sucedió y que da pie a numerosos interrogantes.

Por ejemplo, si hoy seríamos capaces de tolerar un encuentro tan antagónico: “me resulta más inimaginable ahora de lo que lo era en aquel momento; vivimos tiempos en los que las cosmovisiones de derecha y de izquierda se han vuelto más herméticas. Siempre existieron esas dos cosmovisiones contrapuestas. Siempre hubo revolucionarios y reaccionarios, progresistas y conservadores; pero antiguamente había una complejidad a la hora de entender las cosas; hoy vivimos un momento de simplificación”, aunque eso sí, puntualiza que “en aquel momento Fraga recibió críticas de Miami y de su propio partido; y Fidel también recogió biocríticas desde la izquierda. En plan ”.

El ensayo nos muestra también el lado más humano y sociable de ambos mandatarios, aunque profundiza más en Fraga, que por momentos llega a parecer un tipo simpático y ocurrente. Preguntamos al historiador si tenía miedo de banalizar y desdibujar la figura de uno de los nombres más representativos de la dictadura franquista: “Es un riesgo que está ahí ¿no? Personalmente tengo esa tendencia, que a la vez me preocupa y me enorgullece; una tendencia fuerte a empatizar y a buscar al ser humano detrás del mito. Es un riesgo, pero de todas maneras no creo que sea así. El libro cuenta todas las anécdotas y episodios divertidos relacionados con Fraga, pero también su papel en la horrible represión de las huelgas mineras asturianas, en jugar un papel clave en la matanza de Vitoria y la de Montejurra; se señalan sus simpatías n***s y fascistas… Fraga era el hombre de las mil caras, y yo procuro mostrarlas todas”, concluye el autor.

Llega a las librerías el ensayo “Yo podría haber sido Fidel Castro”, que rememora la

10 RAZONES PARA LEER MALISMO, EL ENSAYO DE MAURO ENTRIALGO SOBRE LA CULTURA DEL ODIO1) El auge de la extrema derecha nos...
16/10/2024

10 RAZONES PARA LEER MALISMO, EL ENSAYO DE MAURO ENTRIALGO SOBRE LA CULTURA DEL ODIO

1) El auge de la extrema derecha nos ha traído el enaltecimiento de la malicia, la picaresca y el antiintelectualismo; y lo que es peor, un insólito desprecio por la bondad y los derechos humanos. Era preciso un término que describiera y afeara este modus operandi. Malismo es un neologismo pertinente que ha llegado para quedarse.

2) Mauro Entrialgo, este autor del Renacimiento que lo mismo dibuja, escribe teatro, dirige cortos o compone canciones, también sabe escribir con oficio, ironía, sentido crítico y audacia un ensayo político con punch, breve pero potente.

3) El autor pone nombre y apellidos al malismo. Es fundamental para que los actos perversos no queden impunes, que permanezcan en los libros y en la historia para que, al menos, no nos tomen por imbéciles. Tomen nota de los malistas de manual: Díaz Ayuso, Pérez Reverte, Andrea Fabra, la pareja de Ana Iris Simon, Sánchez Dragó, Santiago Abascal, Risto Mejide, Javier de Andrés, Ryanair y un largo y deplorable etcétera.

4) El ensayo desentraña las conexiones entre el incelismo, la comunidad conspiranoica antivacunas y la extrema derecha política, preocupada por cazar adeptos en cualquier abrevadero. Gente de trazo y discurso grueso que fomenta el antiintelectualismo, entiende la libertad como su derecho a hacer y decir lo que le viene en gana, y con un alto nivel de resquemor y odio hacia lo diferente, en especial hacia las mujeres.

5) Entrialgo vivió el esplendor y la decrepitud de las redes, sobre todo, de Twitter; sabe bien de lo que habla. Cuando alude a los trolls y bots confabulados lo hace con conocimiento de causa; está acostumbrado a lidiar con las hordas que, desde el anonimato, elevan el nivel de agresividad y manipulan el debate público.

6) Malismo es un ensayo de diagnóstico; no de soluciones. El mismo autor lo reconoce en el epílogo, en el que da la exclusiva de que se “cargará” a Herminio Bolaextra, su creación más popular. En un ambiente de malismo pijo y neoliberal, el mítico periodista de El Caos no tiene el mismo sentido. DEP.

7) Entrialgo escribe literatura entendible, atrevida, fluida y concisa. Hablamos de un ensayo de izquierdas con aspiraciones de gran público. No es una exposición desde una atalaya teórica, donde con tanta endogamia aleccionan, a menudo, algunos intelectuales de izquierdas.

8) Malismo es un arma arrojadiza e intelectual contra la estirpe egoísta, abominable, cruenta, chusquera y cobarde que describe.

9) En un momento en el que la izquierda no anda sobrada de referentes, en el que muchos coetáneos, a pesar de no distanciarse mucho en lo esencial, se odia, se repele o se aborrece, Entrialgo y su ensayo pueden señalar territorios comunes en defensa propia. Quizás conociendo la dimensión de lo que se nos avecina podamos limar asperezas.

9) La edición de Capitán Swing sabe a qué lectores busca; acostumbrado como estoy a detectar erratas, incluso en editoriales de renombre, no he encontrado ninguna en este brillante ensayo, cuya envoltura formal es notable: desde la portada (con relieve), a su rotunda sencillez formal pasando por su concreción temática. Parece que la editorial madrileña está apostando por lanzar algunos títulos más vistosos y digeribles, libros pequeños y concisos (Sobre Cuba, EducaFakes, Malismo) con los que ampliar su comunidad de lectores.

👇👇👇👇👇👇👇👇👇

El auge de la extrema derecha nos ha traído el enaltecimiento de la malicia, la

CRÓNICA DE UN DIVORCIO CANTADO1. Podemos ha terminado enfrentado a todos los grupúsculos progresistas (desde la izquierd...
05/12/2023

CRÓNICA DE UN DIVORCIO CANTADO

1. Podemos ha terminado enfrentado a todos los grupúsculos progresistas (desde la izquierda más radical a la más moderada) y así es imposible sobrevivir o tejer un proyecto con aspiraciones de unión y cambio: Sumar, anticapitalistas, errejonistas, comunistas clásicos, arribistas transversales, la izquierda moderada, los verdes… todos tenían cuentas que ajustar contra Podemos y Podemos (o, mayormente, el pablismo) se enfrentó a todos. El cainismo de la izquierda, un clásico de la política desde que el mundo es mundo, en su versión más descarnada y áspera. Con un Podemos casi extinguido se cumple el anhelo de muchas personas. Demasiadas.

2. Podemos ha sido atacado por tierra, mar y aire desde la extrema derecha, la derecha, el centro, el centroizquierda y, de manera hiriente, desde el fuego amigo, por dentro y por fuera del partido. Para la historia quedará el partido más vilipendiado de la historia de la democracia, un partido aspiró a Gobernar por delante del PSOE hace unos ocho años y que ahora tiene, para bien o mal, tan solo 5 diputados.

3. Para Podemos salirse de Sumar, el proyecto personalísimo de la moda galega, era cuestión de tiempo. Estaba cantado, porque la unión surgida a raíz de las elecciones generales fue una pantomima anti-Vox; se casaron por miedo pero no había amor alguno, ni siquiera afecto, y por miedo, en política y, en la vida, pocas cosas funcionan. Para Podemos, sin duda, es mejor desvincularse ahora y recuperar sus derechos en el Congreso (el PSOE dependerá de sus votos para aprobar leyes), que hacerlo con la legislatura más avanzada. Como jugada política, dado el desprecio de Díaz y su cúpula, más que lógico, es un paso prácticamente forzado.

4. Ni Juan Señor sería capaz, hoy día, de remontar la deriva menguante de la izquierda, en la que está sumergida desde la crisis de Cataluña. El PSOE ríe a carcajadas mientras observa que ni Yolanda Díaz ni Pablo Iglesias (porque Iglesias se fue, pero sigue en la sombra) darán su brazo a torcer. Díaz seguirá en su apuesta errejonista por una izquierda más amable y moderada, e Iglesias dará la batalla desde su trinchera mediática, donde tiene poco que perder y no demasiado que ganar, subiendo la temperatura y tensando la cuerda en busca de asentar un proyecto periodístico a largo plazo.

5. Y por último, Sumar no suma. Sumar nunca ha sumado y sumar no para de restar. Esos dicen los números en el Congreso de los Diputados, donde obtuvo menos votos que Podemos en solitario, y esos son los números en las encuestas, que sitúan al partido de Yolanda Díaz hoy, en su mejor pronóstico, en la horquilla de 25-30 diputados. Y eso podrá gustar más o podrá gustar menos, y podrá deberse a múltiples circunstancias y/o causas, justas o injustas, pero, sea como sea, es un hecho impepinable.

1. Podemos ha terminado enfrentado a todos los grupúsculos progresistas (desde la izquierda más radical

Dirección

Barcelona
Pallejá
08028

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Réplica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a La Réplica:

Compartir