Ars Sonora

Ars Sonora Programa radiofónico Ars Sonora (Radio Clásica / RTVE), dirigido por Miguel Álvarez-Fernández.

Los contenidos del programa están abiertos al arte sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la música electroacústica. En dichos campos se atiende a la actualidad española e internacional, lo que supone realizar programas monográficos dedicados a autores, a temas, a novedades discográficas, a nuevas producciones o a exposiciones, conv

ocatorias, festivales y muestras sobre el arte sonoro y la electroacústica. Permanentemente se buscan nuevos tipos de elaboración y presentación de la emisión, con objeto de estimular la curiosidad y el interés de la audiencia.

Ars Sonora: Rememorando la temporada que terminaCon este programa, que da fin a la temporada 2024-2025 de nuestro espaci...
01/10/2025

Ars Sonora: Rememorando la temporada que termina

Con este programa, que da fin a la temporada 2024-2025 de nuestro espacio, quisiéramos recordar algunos momentos compartidos a través de nuestras emisiones radiofónicas semanales durante los últimos meses. Escuchamos, pues, algunos pasajes de esos programas, que presentaremos solamente separados por la simulación de interferencias (quizá generadas por la propia memoria que intenta proyectarse en cada uno de esos momentos).

En el inicio de esta temporada tuvimos ocasión de presentar la música de Pharmakon, es decir, la artista neoyorquina Margaret Chardiet (nacida en 1990), que ahora recordamos antes de escuchar un extracto de la pieza sonora "Cascabullos", creada por Susana Jiménez Carmona durante su residencia artística en la Fundación Campocerrado, donde estuvo acompañada y orientada por los principales responsables de esa institución, Borja Fernández-Cobaleda y Luis Gea —desgraciadamente, la artista nos dejó pocos meses después, a finales del año pasado—. En este pequeño homenaje a esta gran artista e investigadora, recordamos la voz de Jiménez Carmona, quien nos explicaba su experiencia dentro del proyecto "Dos lugares, dos escuchas".

Recuperamos después un fragmento de la edición de Ars Sonora consagrada a las figuras pioneras de la música electrónica en Hungría, concretamente el pasaje dedicado a la composición de Zoltán Pongrácz titulada "Mariphonia" (1972), que fundamenta su estructura sonora en las proporciones del cuerpo de la esposa del compositor, así como en la manipulación de su voz (particularmente de su risa) a través de medios electrónicos. Las dos siguientes emisiones estuvieron dedicadas a conmemorar el octogésimo aniversario (y, por desgracia, también la reciente desaparición) del húngaro Peter Eötvös, nacido en 1944 y fallecido el 24 de marzo de 2024, a quien ahora evocamos a través de la pieza "Music for New York", de 1971, que conjuga la cítara, la zanfona y el sintetizador EMS —a los cuales se añaden, en la versión que aquí ofrecemos, las improvisaciones del saxofón soprano y el bodhran, a cargo de los hermanos László Dés y András Dés, respectivamente—.

Kaitlyn Aurelia Smith, compositora, intérprete y productora estadounidense nacida en la Isla Orcas, en el noroeste del Pacífico, en 1987, protagonizó el siguiente programa de la temporada junto al sintetizador modular Buchla 100, un instrumento clave en su trayectoria, y especialmente en su álbum "The Mosaic of Transformation”, de 2020, en el que Smith utiliza este dispositivo para crear paisajes sonoros (como "Expanding Electricity", que aquí presentamos brevemente) que exploran la conexión entre la electricidad y la energía corporal, logrando una experiencia meditativa e hipnótica. Por su parte, la artista y DJ londinense de ascendencia chino-malaya Flora Yin-Wong manipula, en piezas como "Śūnyatā", instrumentos de cuerda como el violín, el yangqin chino o el kemenche turco, para crear ambientes digitales herméticos.

La temporada prosiguió con un ciclo de tres emisiones dedicadas al compositor alemán York Höller (nacido en Leverkusen en 1944) en su octogésimo aniversario. Aquel ciclo se inició con la escucha de "Topic" (1967), obra orquestal de su primera etapa como compositor que revela la influencia de su maestro Bernd Alois Zimmermann, y de "Horizont" (1971/72), obra para electrónica en cuatro canales que refleja varias ideas centrales en la obra de Höller: claridad estructural, expresividad, contenido poético y la concepción de la música como discurso sonoro.

La siguiente edición de Ars Sonora, quizá una de las experiencias de escucha más radicales en la historia de nuestro programa, está dedicada a Catherine Christer Hennix (nacida en Estocolmo el 25 de enero de 1948 y fallecida en Estambul -ciudad a la que se trasladó después de convertirse al Islam- el 19 de noviembre de 2023), una figura singular en el panorama de la música experimental y el arte sonoro. Rememoramos un extracto de "Further Selections from the Electric Harpsichord" (una grabación inédita recuperada en 2024).

En los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas intentamos recordar a todas los niños que, de manera incomprensible, continúan siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. A ello nos ayudaron las respectivas audiciones de la "Missa pro pueris" ("Misa para los niños") y del "Apocalipsis de Angers", ambas del compositor francés Denis Dufour (nacido en Lyon en 1953).

El fallecimiento el 25 de diciembre de 2024, de Eduardo Polonio, figura clave de la música española (por mucho que las instituciones oficiales de nuestro país, en una nueva muestra de su terrible y ya insostenible conservadurismo, nunca llegaran a reconocer adecuadamente este hecho) propició un homenaje que aspiraba a complementar el ciclo de cinco emisiones de Ars Sonora con el que, en enero de 2021, tuvimos la oportunidad de celebrar el octogésimo cumpleaños del maestro, y la extensa entrevista que, a lo largo de otras dos ediciones de nuestro espacio (presentadas en mayo de 2012) nos permitió conversar con Polonio.

Poco antes de otra triste desaparición, la de la compositora rusa Sofia Gubaidulina, nacida en 1931 y fallecida el 13 de marzo de 2025, su música formó parte de un monográfico dedicado a explorar algunas de las fascinantes posibilidades del sintetizador ANS, un instrumento fotoelectrónico desarrollado en la Unión Soviética por el ingeniero Evgeny Murzin, y del que también hizo un brillante uso el compositor Eduard Artemiev (1937-2022), autor de la banda sonora de "Solaris" (1972), de Andrei Tarkovsky (película a la que, por cierto, Ars Sonora ya dedicó, el 14 de marzo de 2009, un programa monográfico titulado "Apuntes de Solarística"). La música de Sofia Gubaidulina —concretamente "Luz y oscuridad", compuesta en 1977— también sonó en la siguiente entrega de nuestro espacio, un programa que sirvió para retomar nuestro ciclo dedicado al órgano. Esta serie continuó después con sendos monográficos dedicados a Mauricio Kagel, Tom Johnson (que falleció el pasado 31 de diciembre de 2024 en París, a los 85 años), y a Klaus Huber.

Ese programa consagrado a la música para órgano del compositor suizo Klaus Huber (1924-2017) prologó un conjunto de emisiones motivadas por el centenario de su nacimiento —que conmemoramos algo tardíamente—. Las dos últimas secciones de ese homenaje, a su vez, sirvieron como enlace con otro ciclo de Ars Sonora, el que dedicamos a los instrumentos "exóticos", que por su parte dieron pie a dos emisiones en las que presentamos la música de la vocalista y compositora estadounidense, de ascendencia armenia, Cathy Berberian (1925-1983), cuyo centenario celebramos en 2025.

Otro centenario, bien diferente, y que propició otras dos ediciones de Ars Sonora, fue el dedicado a Pierre Boulez (1925-2016). Esos programas incorporaron una reflexión crítica sobre la relevancia histórica y actual de sus innovaciones (estéticas y, particularmente, políticas —sobre todo en el ámbito de la gestión cultural, donde el poder ejercido por Boulez no tuvo parangón—).

Los últimos programas rememorados en esta emisión son los dedicados, respectivamente, a la compositora belga Ingrid Drese (Amel, 1957), a través de dos de sus obras más emblemáticas, en las cuales convergen la física, la cosmología y la experimentación electroacústica, y a la presentación del último libro del poeta y performer Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951), "En la línea del horizonte" (publicado por la editorial La única puerta a la izquierda), mediante una conversación registrada en la Galería Freijo de Madrid.

Tras esas emisiones, Ars Sonora reanudó otro ciclo destacado en nuestra programación, "Relatos del ruido" (que, a través de seis nuevos capítulos, ha continuado presentando "una historia escuchada de la música experimental en España"), y registró dos programas en directo dentro la Feria del Libro de Madrid, antes de presentar monográficamente —en la emisión de la semana pasada— la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por Co**ha Jerez y José Iges, y que puede visitarse hasta el 7 de Septiembre de 2025 en las amplias salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela.

Y así llegamos, hoy, al término de esta temporada de Ars Sonora, esperando poder reencontrarnos con los oyentes tras el verano para continuar poniendo en duda los propios límites de nuestra escucha y expandiendo, cada vez más, el significado de la palabra "música".

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/rememorando-temporada-termina-26-06-25/16640731/ .

Emisión del programa Ars sonora titulado Rememorando la temporada que termina. Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Ars Sonora: "Resignificaciones": Co**ha Jerez y José Iges en el CGACDesde el pasado 14 de febrero hasta el 7 de Septiemb...
12/09/2025

Ars Sonora: "Resignificaciones": Co**ha Jerez y José Iges en el CGAC

Desde el pasado 14 de febrero hasta el 7 de Septiembre de 2025, las salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela, acogen la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por los artistas Co**ha Jerez (nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1941) y José Iges (nacido en Madrid en 1951).

En palabras de la comisaria de la exposición, Alicia Murría, "A través de imágenes fijas y en movimiento, objetos reutilizados, sonidos cotidianos, fotografías, entrevistas, obras ideadas para radio, videoperformances y documentos —muchos de ellos procedentes de los medios de comunicación y su ruido—, Jerez e Iges componen una especie de paisajes visuales y sonoros que analizan, tensan, describen, y parodian a veces, el mundo que nos rodea. Se trata de un trabajo en el que confluyen lenguajes que, como el vídeo, la performance, el arte radiofónico o las instalaciones, han complejizado las prácticas artísticas tradicionales. [...] Co**ha Jerez y José Iges entienden las prácticas artísticas desde la transversalidad de medios, abogando por la convivencia de diversas tecnologías, desde las más actuales hasta otras ya en desuso. En ese sentido, sus exposiciones aspiran a ser siempre puestas en común, donde la audiencia participa activamente en la construcción de significado".

En este programa, registrado en el propio CGAC —a cuyos responsables extendemos nuestro agradecimiento por su invitación y por la generosa acogida—, repasamos los contenidos de esta muestra de carácter retrospectivo, lo cual nos sirve también para analizar la evolución artística de la pareja configurada por Jerez e Iges. En ese proceso aparecen cuestiones muy relevantes en el contexto del arte sonoro en su relación con los centros de arte contemporáneo: desde las dificultades administrativas que aún representan e imponen determinadas prácticas ya perfectamente asimiladas en los procesos de creación artística (pero aún no incorporadas en los procedimientos de gestión interna de algunos centros), hasta la cualificación —propuesta por José Iges— de "artista politécnico" como forma de capturar, mejor que con otras expresiones, el conjunto (y la disposición) de los diferentes saberes que un artista intermedia debe desplegar en el momento de afrontar proyectos como los que se presentan en una exposición como "Resignificaciones".

Junto a las declaraciones de Co**ha Jerez y José Iges, escuchamos también las voces de Santiago Olmo (director del CGAC), Alicia Murría (comisaria de la muestra) y Gloria Picazo (crítica de arte, comisaria y ensayista).

Emisión del programa Ars sonora titulado "Resignificaciones": Co**ha Jerez y José Iges en el CGAC. Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Ars Sonora: En la Feria del Libro de Madrid (II)Regresamos a la Feria del Libro de Madrid, donde registramos en directo ...
07/09/2025

Ars Sonora: En la Feria del Libro de Madrid (II)

Regresamos a la Feria del Libro de Madrid, donde registramos en directo esta edición de Ars Sonora el sábado 7 de junio de 2025.

Esta vez contamos, en nuestra conversación, con Ana Gorostizu, autora de "El arte sin órganos. Manifiesto de la música electrónica", un ensayo recientemente publicado por la editorial valenciana La Caja Books, cuyo director, Raúl E. Asencio —que también nos acompaña—, indica que su sello edita "desde la periferia de la industria", pero también que en el centro de su motivación está la de "crear imaginarios habitables de futuro". Con Gorostizu y con Asencio exploramos tanto la génesis como algunas de las ideas principales de "El arte sin órganos", que parte de algunas ideas sobre el cuerpo enunciadas por el poeta —y pionero de la creación radiofónica experimental— Antonin Artaud, retomadas décadas después por el filósofo francés Gilles Deleuze en textos como "Diferencia y repetición", muy influyente en el pensamiento de Gorostizu (al igual que otros de Mark Fisher, Simon Reynolds o Jaques Attali, pensadores a quienes también nos referimos).

Igualmente nos preguntamos acerca del vacío editorial que hasta tiempos recientes ha existido, en el contexto de nuestro idioma, en lo concerniente a reflexiones de carácter filosófico o estético enfocadas hacia la creación sonora de nuestro tiempo, y analizamos cómo se está corrigiendo, en los últimos años, esa anómala situación —un fenómeno editorial que también se constataba en la anterior edición de Ars Sonora grabada en la Feria del Libro, donde se han presentado numerosos textos que tratan estas materias—.

Se suma a este diálogo la voz de Carlos Almela, que hace solamente unas semanas publicó —dentro del catálogo que comparten el Círculo de Bellas Artes y la editorial Lengua de Trapo— el ensayo titulado "Filantropía bastarda", en el cual "reivindica una filantropía capaz de construirse contra su propia genealogía, de revisar su relación con el capitalismo depredador y de desarrollar modelos de economía social que la lleven a deshacerse de su legado patriarcal y colonial".

Abordamos, pues, cuestiones relacionadas con la financiación de la cultura y, más específicamente, de manifestaciones artísticas que pueden adjetivarse como "experimentales" y que, en su caso, pueden estar relacionadas con la creación sonora, así como con diferentes movimientos sociales, con la participación ciudadana, con la crítica institucional, etc. La mirada amplia que Almela proyecta desde este volumen nos permite, también, rememorar un caso de mecenazgo fundamental para la historia del arte sonoro y las músicas experimentales en España: el que impulsó la familia navarra Huarte para que el compositor (devenido gestor cultural) Luis de Pablo —que ya había disfrutado del apoyo de los Huarte en la creación de ALEA, primer laboratorio de música electroacústica en España— comisariase junto al artista visual José Luis Alexanco los Encuentros de Pamplona en 1972 —un evento seminal al que, con motivo de su cincuenta aniversario, en Ars Sonora dedicamos una serie monográfica de doce episodios—.

Completa el elenco de invitados María Mur, responsable de consonni, una organización que no solamente opera como editorial —con presencia en la Feria del Libro—, sino también como productora de proyectos artísticos. Con sede en el bilbaíno barrio de San Francisco, consonni se describe con las siguientes palabras: "Desde 1996 producimos cultura crítica y en la actualidad apostamos por la palabra escrita y también susurrada, oída, silenciada, declamada; la palabra hecha acción, hecha cuerpo. Desde el campo expandido del arte, la literatura, la radio y la educación ambicionamos afectar el mundo que habitamos y afectarnos por él. Escrito en minúscula y en constante mutación, consonni es una criatura andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como superpoderes. Nos la jugamos en las distancias cortas. Partiendo de la economía social y solidaria y de una comunidad de proximidad, apoyamos y amplificamos talento creativo local e internacional". Con María Mur retomamos la necesidad de una perspectiva feminista al analizar los vínculos que entrelazan (y, sobre todo, que podrían entrelazar) cultura y economía, y reflexionamos acerca de las posibles expansiones de la labor editorial hacia diferentes medios —como el radiofónico, por ejemplo—, así como hacia lenguas históricamente minorizadas, entre otros asuntos.

Este coloquio, que concluye con algunas polémicas consideraciones acerca de la presencia del "amateurismo" en la creación cultural (y sobre la relación del karaoke con el arte sonoro), está jalonado por diferentes audiciones, que extraemos de las siguientes composiciones: "Soledad interrumpida", de Luis de Pablo; "Siempre", de Ixiar Rozas; " #7", de Aphex Twin; "Myuthafoo", de Caterina Barbieri; "Music For Airports", de Brian Eno.

Emisión del programa Ars sonora titulado En la Feria del Libro de Madrid (II). Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Ars Sonora: En la Feria del Libro de Madrid (I)Esta edición de Ars Sonora, dedicada a la presentación de algunas novedad...
31/08/2025

Ars Sonora: En la Feria del Libro de Madrid (I)

Esta edición de Ars Sonora, dedicada a la presentación de algunas novedades y proyectos editoriales relacionados con el arte sonoro y las músicas experimentales, fue registrada en directo la tarde del sábado 31 de mayo en el contexto de la Feria del Libro de Madrid. Contamos, en nuestro diálogo, con Jesús Gil, de la librería El Argonauta —con quien repasamos algunas publicaciones recientes propiciadas por editoriales como EdictOràlia, en Valencia ("Fuera de tono. La música de nueva creación ante su desbordamiento", de Alberto Bernal, con prólogo del recientemente fallecido Peter Ablinger, así como "Lecturas de la improvisación", de Carlos Galán), o los respectivos servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz ("Los escritores y el flamenco. La lucha antifranquista (1967-1978)", de Tyler Barbour) y de la Universidad de Salamanca ("Pretextos musicales", editado por Antonio Notario)—. Escuchamos después a Pep Olona, coordinador de la sección "Indómitas" en la propia Feria del Libro y director del festival POETAS, así como de la librería y la editorial Arrebato, que recientemente ha publicado títulos como "Se secará como la hierba. Antología (1946-2009)", de Friederike Mayröcker (con selección y traducción de Sandra Santana).

También nos acompaña el poeta y traductor Benito del Pliego, quien comparte con nosotros algunas de sus recientes versiones de diversos textos de la escritora estadounidense Gertrude Stein (traducciones que acaba de incluir en su catálogo la editorial Kriller71 dentro de un volumen titulado "ÍDEM LO MISMO"). Por su parte, Jesús Espino, director editorial de Akal, nos describe la génesis de algunas publicaciones recientes que ya han devenido fundamentales para nuestro ámbito, como "De la música al sonido. La emergencia del sonido en la música de los siglos XX y XXI", de Makis Solomos (en traducción de Javier Roma), "El momento analírico. Una historia expandida de la poesía en España de 1964 a 1983", de María Salgado, o "Luigi Nono. Por una escucha revuelta", de Susana Jiménez Carmona.

La conversación está atravesada por diferentes audiciones, que extraemos de las siguientes composiciones: "Cant etern pel poble palestí", de Josep Lluís Galiana; "Omega (Poema para los mu***os)", de Enrique Morente y Lagartija Nick; "If I Told Him: A Completed Portrait of Picasso", de Gertrude Stein (en la voz de Benito del Pliego, primero, y de la propia autora, después); "DW [Differenz / Wiederholung] 17: Doubles/Schatten II", de Bernhard Lang (en la interpretación de la orquesta sinfónica de la SWR de Baden Baden y Friburgo, dirigida por Sylvain Cambreling); "La légende d'Eer", de Iannis Xenakis.

Emisión del programa Ars sonora titulado En la Feria del Libro de Madrid (I). Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Ars Sonora: Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)"Continuamos con el ci...
11/07/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El capítulo número veinte de estos "Relatos del ruido" coincide con —y, sobre todo, quiere celebrar— el vigésimo aniversario de IN-SONORA, la Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo que desde 2005, y a lo largo de catorce ediciones, viene dando a conocer, en la ciudad de Madrid, las propuestas de artistas seleccionados mediante la convocatoria pública que articula, en cada edición, este fundamental proyecto dirigido por Maite Camacho. Junto con ella hemos seleccionado un conjunto de audiciones de artistas que han formado parte de la comunidad IN-SONORA, y cuyas obras representan la enorme variedad de aproximaciones al arte sonoro y a las músicas experimentales acogidas y promovidas por esta iniciativa.

Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

Miguel Ángel García - "Zorro zaurre" (2013)

Mikel Arce - "Diapasones 2,5" (2005)

Wade Matthews - "A Brief Explanation" (2002)

Pablo Sanz - "strange strangers" (2019)

Eli Gras - "Yeyé" (2016)

Edith Alonso, Kumi Iwase, Anthony Maubert - "Le jazz non plus…" (2015)

Bromo (Paloma Peñarrubia y Azael Ferrer) - "De-extinction" (2024)

Elena Sáenz de Tejada - "Minimal Suite" (2023)

Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Paradox" (2024)

L.A.R. Qzios (Luis Ángel Romero Quicios) - "Cielo color pantalla canal mu**to" (2025)

Cabosanroque (Laia Torrents y Roger Aixut) [Niño de Elche, voz] - "una silla diez sillas" (2024)

Ainara LeGardon - "Pausar pulsa (extracto 3)" (2023)

Alicia G. Hierro - "Una noche en el cine" (2017)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/relatos-ruido-xx-veinte-anos-in-sonora-artistas-convocados-madrid-29-05-25/16601232/ .

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)". Todos los contenidos de RNE...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)"Continuamos con el ciclo titulado "Rela...
18/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimonoveno capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Música en el tiempo (escuchar la duración)". En esta ocasión ese escurridizo concepto que es el tiempo sirve como eje vertebrador de las audiciones aquí consteladas. Escucharemos obras cuyos tiempos han sido medidos cronométricamente, o con referencia al movimiento de los astros, tiempos que se concretan en fechas específicas (o en celebraciones indicadas por diferentes calendarios), tiempos blandos, tiempos de espera... tiempos múltiples, en definitiva, que quizá nos ayuden a recordar cómo la música consiste, básicamente, en compartir un tiempo. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

Esther Ferrer - "Al ritmo del tiempo" (1992)

Susan Drone (Susana López) - "Era lunar" (2020)

Javier Piñango - "Ruins" (2015)

Eduardo Polonio - "Acaricia la mañana" (1984)

Ixiar Rozas - "Siempre" (2020)

Llorenç Barber - "De sol a sol" (1995)

Álvaro Martínez León - "Fuera de(l) tiempo" [Carlos Gálvez Taroncher, clarinete bajo; Enric Monfort, percusión] (2014)

Josep Lluís Galiana - "Cant etern pel poble palestí" (2024)

José Iges - "Seven Minutes Desert" [Patrician Mikishka, voz] (1991)

Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Time Reversal" (2019)

La Otra Cara de un Jardín (Francisco Felipe) - "Los últimos minutos de cada día" (1983)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-relatos-del-ruido-xix-musica-tiempo-escuchar-duracion-22-05-25/16614281/ .

Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xix-musica-en-el-tiempo-escuchar-la-duracion .

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, ...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)"Continuamos con el ciclo titulado "Relatos d...
15/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimoctavo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Comer y sonar (un banquete musical)". Lo gastronómico inspira esta sesión de escucha, cuya receta sonora incluye referencias a los más variados alimentos, así como al propio acto de ingerir y al ambiente propio de la cocina. La comida se manifiesta, así, como una constante en la creación musical experimental española, un ámbito artístico frecuentemente relacionado con el hambre (no sólo en un sentido intelectual). Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

GILFER - "Solo de batidora" (2024)

Amidea Clotet - "Mete el pan en la lavadora" (2022)

Gregorio Paniagua - "Spaghetti alla Milanese" (1980)

Josep Lluís Galiana / Carlos D. Perales - "Achicoria" (2014)

Carlos Cruz de Castro - "Menaje" (1970)

El sueño de Hyparco (Antonio Dyaz) - "Platos Combinados" (2014)

Miguel Ángel García - "Gallineja" (2014)

Jaume Sisa - "Comiendo pollo" (1971)

Carlos D. Perales - "Piano cake" (2021)

Limpiamáquinas - "Tordo en salsa" (2022)

Juan Manuel Cidrón - "Nueces de las que te gustaban" (1993)

Eduardo Polonio - "Hoy comemos con Leonardo" (1991)

Carles Santos - "Himne del Segon Congrés Català de Cuina" [Coral Pau Casals; Uma Ysamat, soprano] (2015)

Flatus Vocis Trio (Llorenç Barber, Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda) - "Tabula plena" (1990)

Josep Lluís Galiana / Josu de Solaun - "Amuse-bouche" (2021)

Isaac Diego - "Siete micropiezas para un banquete sonoro" (2012)

Pablo Jordán - "Sound for carnivores" (2013)

Daphne X - "12 Seabirds at the Fish Market" (2020)

Neo Zelanda (María José González) - "Paso hambre" (1983)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-relatos-del-ruido-xviii-comer-sonar-banquete-musical-15-05-25/16581320/ .

Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xviii-comer-y-sonar-un-banquete-musical .

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RT...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)"Continuamos con el ciclo titulado "Relatos de...
11/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimoséptimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Música numérica (matemática sonora)". Las relaciones entre música y matemática son profundas, antiguas y enigmáticas. Esta sesión de escucha no intentará desvelar esos misterios, sino más bien compartir una selección de composiciones de música experimental y arte sonoro en las cuales el número —en sus más diversas acepciones y sentidos— deviene protagonista. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

José Luis de Delás - "Cinco sellos" (1972)

Dr. Truna (Andrés Blasco) - "Truna x 3" (2016)

Juan Manuel Cidrón - "3" (2023)

David Cordero - "32-A" (2024)

Yolanda Uriz Elizalde - "110Hz_bb" (2018)

Coeval (Juan Carlos Blancas) - "Bounces 72 (metasound)" (2014)

Noelia Rodríguez - "Nono_0.1 Darkspace" (2014)

Lucas Bolaño - "Taichung 10893" (2014)

Fernando Millán - "En sí 7" (2014)

Edith Alonso - "C14" (2014)

Andrea Zarza - "11 Noises" (2014)

Javier Piñango - "zero" (2015)

Pedro Guajardo - "INFINITY (remix 2.0)" (2015)

Carlos Cruz de Castro - "10 + 1" [Conjunto Instrumental de Madrid; Antoni Ros Marbá, director] (1975)

Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "10:00" (2020)

Josep-Oriol Graus Ribas - "Intangible VI" (2015)

Migala - "320m. to the Surface" [Nacho Vegas, theremin] (2019)

Carlos González Bolaños - "flL ⇒ t- a+ == 2_a8m(cdm)" (2021)

Germán Navarro - "6784" (2021)

Germán Navarro - "4321" (2021)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-relatos-del-ruido-xvii-musica-numerica-matematica-sonora-08-05-25/16570809/ .

Más información:

https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xvii-musica-numerica-matematica-sonora

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTV...

Dirección

Miguel Álvarez-Fernández, Director De Ars Sonora. Radio Clásica/Radio Nacional De España. Avenida De La Radio Televisión, 4
Pozuelo De Alarcón
28223

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ars Sonora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ars Sonora:

Compartir