Ars Sonora

Ars Sonora Programa radiofónico Ars Sonora (Radio Clásica / RTVE), dirigido por Miguel Álvarez-Fernández.

Los contenidos del programa están abiertos al arte sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la música electroacústica. En dichos campos se atiende a la actualidad española e internacional, lo que supone realizar programas monográficos dedicados a autores, a temas, a novedades discográficas, a nuevas producciones o a exposiciones, conv

ocatorias, festivales y muestras sobre el arte sonoro y la electroacústica. Permanentemente se buscan nuevos tipos de elaboración y presentación de la emisión, con objeto de estimular la curiosidad y el interés de la audiencia.

Ars Sonora: Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)"Continuamos con el ci...
11/07/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El capítulo número veinte de estos "Relatos del ruido" coincide con —y, sobre todo, quiere celebrar— el vigésimo aniversario de IN-SONORA, la Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo que desde 2005, y a lo largo de catorce ediciones, viene dando a conocer, en la ciudad de Madrid, las propuestas de artistas seleccionados mediante la convocatoria pública que articula, en cada edición, este fundamental proyecto dirigido por Maite Camacho. Junto con ella hemos seleccionado un conjunto de audiciones de artistas que han formado parte de la comunidad IN-SONORA, y cuyas obras representan la enorme variedad de aproximaciones al arte sonoro y a las músicas experimentales acogidas y promovidas por esta iniciativa.

Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

Miguel Ángel García - "Zorro zaurre" (2013)

Mikel Arce - "Diapasones 2,5" (2005)

Wade Matthews - "A Brief Explanation" (2002)

Pablo Sanz - "strange strangers" (2019)

Eli Gras - "Yeyé" (2016)

Edith Alonso, Kumi Iwase, Anthony Maubert - "Le jazz non plus…" (2015)

Bromo (Paloma Peñarrubia y Azael Ferrer) - "De-extinction" (2024)

Elena Sáenz de Tejada - "Minimal Suite" (2023)

Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Paradox" (2024)

L.A.R. Qzios (Luis Ángel Romero Quicios) - "Cielo color pantalla canal mu**to" (2025)

Cabosanroque (Laia Torrents y Roger Aixut) [Niño de Elche, voz] - "una silla diez sillas" (2024)

Ainara LeGardon - "Pausar pulsa (extracto 3)" (2023)

Alicia G. Hierro - "Una noche en el cine" (2017)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/relatos-ruido-xx-veinte-anos-in-sonora-artistas-convocados-madrid-29-05-25/16601232/ .

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)". Todos los contenidos de RNE...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)"Continuamos con el ciclo titulado "Rela...
18/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimonoveno capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Música en el tiempo (escuchar la duración)". En esta ocasión ese escurridizo concepto que es el tiempo sirve como eje vertebrador de las audiciones aquí consteladas. Escucharemos obras cuyos tiempos han sido medidos cronométricamente, o con referencia al movimiento de los astros, tiempos que se concretan en fechas específicas (o en celebraciones indicadas por diferentes calendarios), tiempos blandos, tiempos de espera... tiempos múltiples, en definitiva, que quizá nos ayuden a recordar cómo la música consiste, básicamente, en compartir un tiempo. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

Esther Ferrer - "Al ritmo del tiempo" (1992)

Susan Drone (Susana López) - "Era lunar" (2020)

Javier Piñango - "Ruins" (2015)

Eduardo Polonio - "Acaricia la mañana" (1984)

Ixiar Rozas - "Siempre" (2020)

Llorenç Barber - "De sol a sol" (1995)

Álvaro Martínez León - "Fuera de(l) tiempo" [Carlos Gálvez Taroncher, clarinete bajo; Enric Monfort, percusión] (2014)

Josep Lluís Galiana - "Cant etern pel poble palestí" (2024)

José Iges - "Seven Minutes Desert" [Patrician Mikishka, voz] (1991)

Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Time Reversal" (2019)

La Otra Cara de un Jardín (Francisco Felipe) - "Los últimos minutos de cada día" (1983)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-relatos-del-ruido-xix-musica-tiempo-escuchar-duracion-22-05-25/16614281/ .

Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xix-musica-en-el-tiempo-escuchar-la-duracion .

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, ...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)"Continuamos con el ciclo titulado "Relatos d...
15/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimoctavo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Comer y sonar (un banquete musical)". Lo gastronómico inspira esta sesión de escucha, cuya receta sonora incluye referencias a los más variados alimentos, así como al propio acto de ingerir y al ambiente propio de la cocina. La comida se manifiesta, así, como una constante en la creación musical experimental española, un ámbito artístico frecuentemente relacionado con el hambre (no sólo en un sentido intelectual). Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

GILFER - "Solo de batidora" (2024)

Amidea Clotet - "Mete el pan en la lavadora" (2022)

Gregorio Paniagua - "Spaghetti alla Milanese" (1980)

Josep Lluís Galiana / Carlos D. Perales - "Achicoria" (2014)

Carlos Cruz de Castro - "Menaje" (1970)

El sueño de Hyparco (Antonio Dyaz) - "Platos Combinados" (2014)

Miguel Ángel García - "Gallineja" (2014)

Jaume Sisa - "Comiendo pollo" (1971)

Carlos D. Perales - "Piano cake" (2021)

Limpiamáquinas - "Tordo en salsa" (2022)

Juan Manuel Cidrón - "Nueces de las que te gustaban" (1993)

Eduardo Polonio - "Hoy comemos con Leonardo" (1991)

Carles Santos - "Himne del Segon Congrés Català de Cuina" [Coral Pau Casals; Uma Ysamat, soprano] (2015)

Flatus Vocis Trio (Llorenç Barber, Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda) - "Tabula plena" (1990)

Josep Lluís Galiana / Josu de Solaun - "Amuse-bouche" (2021)

Isaac Diego - "Siete micropiezas para un banquete sonoro" (2012)

Pablo Jordán - "Sound for carnivores" (2013)

Daphne X - "12 Seabirds at the Fish Market" (2020)

Neo Zelanda (María José González) - "Paso hambre" (1983)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-relatos-del-ruido-xviii-comer-sonar-banquete-musical-15-05-25/16581320/ .

Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xviii-comer-y-sonar-un-banquete-musical .

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RT...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)"Continuamos con el ciclo titulado "Relatos de...
11/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimoséptimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Música numérica (matemática sonora)". Las relaciones entre música y matemática son profundas, antiguas y enigmáticas. Esta sesión de escucha no intentará desvelar esos misterios, sino más bien compartir una selección de composiciones de música experimental y arte sonoro en las cuales el número —en sus más diversas acepciones y sentidos— deviene protagonista. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

José Luis de Delás - "Cinco sellos" (1972)

Dr. Truna (Andrés Blasco) - "Truna x 3" (2016)

Juan Manuel Cidrón - "3" (2023)

David Cordero - "32-A" (2024)

Yolanda Uriz Elizalde - "110Hz_bb" (2018)

Coeval (Juan Carlos Blancas) - "Bounces 72 (metasound)" (2014)

Noelia Rodríguez - "Nono_0.1 Darkspace" (2014)

Lucas Bolaño - "Taichung 10893" (2014)

Fernando Millán - "En sí 7" (2014)

Edith Alonso - "C14" (2014)

Andrea Zarza - "11 Noises" (2014)

Javier Piñango - "zero" (2015)

Pedro Guajardo - "INFINITY (remix 2.0)" (2015)

Carlos Cruz de Castro - "10 + 1" [Conjunto Instrumental de Madrid; Antoni Ros Marbá, director] (1975)

Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "10:00" (2020)

Josep-Oriol Graus Ribas - "Intangible VI" (2015)

Migala - "320m. to the Surface" [Nacho Vegas, theremin] (2019)

Carlos González Bolaños - "flL ⇒ t- a+ == 2_a8m(cdm)" (2021)

Germán Navarro - "6784" (2021)

Germán Navarro - "4321" (2021)

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-relatos-del-ruido-xvii-musica-numerica-matematica-sonora-08-05-25/16570809/ .

Más información:

https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xvii-musica-numerica-matematica-sonora

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTV...

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVI): "Sonidos danzantes (cuerpos, movimientos, resonancias)"Continuamos con el ciclo tit...
08/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XVI): "Sonidos danzantes (cuerpos, movimientos, resonancias)"

Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimosexto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Sonidos danzantes (cuerpos, movimientos, resonancias)". Esta sesión de escucha recorre algunos vínculos entre la danza contemporánea, las músicas experimentales y el arte sonoro. Presentamos obras compuestas para acompañar el movimiento de bailarines, pero también otras piezas que evocan (o incluso recrean) los movimientos del cuerpo humano. Coreografías sonoras, en fin. Esta sesión de "Relatos del ruido" se desarrolla en colaboración con el Festival Gatadans, dirigido por Javier Mosquera de la Vega, que se celebra en diferentes sedes de la Comunidad de Madrid. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

Eduardo Polonio - "Paso a dos" (1976)

Camino al desván - "Adjudicado a la danza" (1984)

Oniropompo (Enrique del Castillo y Valentín Ramos) - "Extraña danza de los aborígenes" (2016)

Wolf Vostell - "Fandango" (1975)

Comando Bruno (Rafael Flores) - "Danza" (1986)

Charo Calvo - "Trio for Boys" (1991)

Reyes Oteo - "Mademoiselle Contorsioniste" (2013)

Ainara LeGardon - "El fin de las cosas" (2017)

Tomomi Kubo - "Azul" (2021)

Aire (Daniel Sánchez Rodríguez) - "FLOP" (2024)

Clara Fiol / Jansky - "S'Albufera" (2024)

Alfonso García de la Torre - "Acuarela" [Roberto Casado, flauta] (2012)

César Camarero - "Instrucciones para dejarse caer al otro lado del vacío" [Academia de música contemporánea de la Joven Orquesta Nacional de España; Fabián Panisello, director] (2006)

Fernando Monedero - "Lo animal avanza" (2023)

Sirius (Guillermo Lauzurika / Alfonso García de la Torre / Ignacio Monterrubio) - "Sujetos" (2008)

Okeans (Marina Santamaría) - "Here’s to life" (2023)

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XVI): "Sonidos danzantes (cuerpos, movimientos, resonancias)". Todos los contenidos de RNE los ti...

Este próximo sábado, 7 de junio, a las 17:00, estaremos de nuevo en la Feria del Libro de Madrid, donde grabaremos en di...
05/06/2025

Este próximo sábado, 7 de junio, a las 17:00, estaremos de nuevo en la Feria del Libro de Madrid, donde grabaremos en directo -ante el público que desee acompañarnos- una edición muy especial del programa radiofónico Ars Sonora.

Nos acompañará Carlos Almela, autor del ensayo “Filantropía bastarda”, recién publicado por Círculo de Bellas Artes / Lengua de Trapo. Por su parte, Ana Gorostizu nos presentará su libro “El arte sin órganos”, que desde hace unos meses forma parte del catálogo de la editorial valenciana La Caja Books (cuyo responsable, Raúl E. Asencio, también se incorporará al coloquio). María Mur, directora de la editorial bilbaína (y oficina de producción cultural) Consonni cultura crítica, nos hablará de los títulos más recientes del sello, pero también de su evolución -que atraviesa el ámbito del arte contemporáneo, la creación sonora, la literatura…-.

Os invitamos, pues, a acompañarnos en el stand de RTVE en el Parque del Retiro (ubicado en el bloque 22C, frente de las casetas 335-346 y 160-149).

Anotamos aquí algunos enlaces a editoriales y títulos que comentaremos durante esta grabación:

https://ferialibromadrid.com

https://www.circulobellasartes.com/libros/filantropia-bastarda

https://www.lacajabooks.com/libro/el-arte-sin-organos

https://consonni.org/es/publicaciones/sonar-la-voz-9-ensayos-y-9-partituras

La 83ª Feria del Libro de Madrid se celebrará del 31 de mayo al 16 de junio del 2024 en el Parque de El Retiro de Madrid.

Ars Sonora: Relatos del ruido (XV): "Homenaje a Rebecca Collins (1982-2024)"Retomamos el ciclo titulado "Relatos del rui...
02/06/2025

Ars Sonora: Relatos del ruido (XV): "Homenaje a Rebecca Collins (1982-2024)"

Retomamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprenderá un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.

Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.

El decimoquinto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Homenaje a Rebecca Collins (1982-2024)". El pasado 26 de junio falleció, tras una breve, repentina y devastadora enfermedad, Rebecca Louise Collins, artista sonora, investigadora de la escucha, comisaria de proyectos relacionados con la música experimental, y asidua seguidora —al igual que su pareja, David G. Cerdeño— de este ciclo, "Relatos del ruido". Con este homenaje compartiremos un conjunto de creaciones sonoras que nos ayudarán a recordarla, y que en muchos casos nunca habrían llegado a existir sin su estímulo y su imaginación —tan audaces y generosos que resultarán imposibles de olvidar—. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:

Silvia Zayas - ruido ê (2023)

Ode Asiguenolaza - An Acoustic Balade (2019)

Co**ha Jerez y José Iges - Spoken Madrid (1992)

Ixiar Rozas - Siempre (2020)

Susana Jiménez Carmona - Un cuerpo-oído (2024)

Marina Santamaría (Okeans) - Rebecca (2024)

Menhir (Coco Moya e Iván Cebrián) - Black Hole (2022)

Ixiar Rozas - Siempre_ (2020)

Laura Romero - Paseo hacia las estrellas con Sara (2022)

Roger Bernat - Dominio público (2008)

Ainara LeGardon - An Inkling (2024)

Más información:

https://www.cinetecamadrid.com/programacion/homenaje-rebecca-collins-1982-2024

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/relatos-ruido-xv-homenaje-rebecca-collins-1982-2024-24-04-25/16602185/

Emisión del programa Ars sonora titulado Relatos del ruido (XV): "Homenaje a Rebecca Collins (1982-2024)". Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RT...

Este próximo sábado, 31 de mayo, a las 17:00, estaremos en la Feria del Libro de Madrid, donde grabaremos en directo -an...
29/05/2025

Este próximo sábado, 31 de mayo, a las 17:00, estaremos en la Feria del Libro de Madrid, donde grabaremos en directo -ante el público que desee acompañarnos- una edición muy especial del programa radiofónico Ars Sonora.

Nos acompañará Jesús Gil, de la librería ElArgonauta -con quien repasaremos algunas novedades editoriales relacionadas con el arte sonoro y las músicas experimentales-, así como Pepe Olona, director de Arrebato Libros y coordinador de la sección “Indómitas” en la Feria del Libro.

También contaremos con Jesús Espino, director editorial de Akal, (desde donde ha impulsado publicaciones fundamentales para nuestro ámbito), y con el poeta y traductor Benito del Pliego, que compartirá con nosotros algunas de sus recientes versiones de Gertrude Stein (publicadas por ).

Os invitamos, pues, a acompañarnos en el stand de RTVE en el Parque del Retiro (ubicado en el bloque 22C, frente de las casetas 335-346 y 160-149).

Anotamos aquí algunos enlaces a editoriales y títulos que comentaremos durante esta grabación (que, por cierto, se emitirá en Radio Clásica en el horario habitual de Ars Sonora, en la medianoche del miércoles 4 de junio):

https://ferialibromadrid.com/indomitas-consolida-presencia-flmadrid-espacio-abierto-otras-formas-lectura-creacion/

https://www.elargonauta.com

https://www.arrebatolibros.com/

https://www.akal.com/materia/musica/

https://kriller71ediciones.com/coleccion-poesia/idem-lo-mismo/

Indómitas reafirma su carácter internacional con proyectos editoriales no convencionales procedentes de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Ars Sonora: Bartolomé Ferrando en la Galería FreijoExploramos, en esta edición de Ars Sonora, la rica trayectoria creati...
29/05/2025

Ars Sonora: Bartolomé Ferrando en la Galería Freijo

Exploramos, en esta edición de Ars Sonora, la rica trayectoria creativa del poeta y performer Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951) una de las figuras más destacadas en el ámbito de la poesía experimental dentro del contexto español. A través de una conversación registrada el pasado 13 de febrero en la Galería Freijo de Madrid con motivo de la presentación de su último libro, "En la línea del horizonte" (publicado por la editorial La única puerta a la izquierda), trazamos un recorrido por las múltiples facetas de un artista que ha transitado desde la filología hacia la poesía visual, fonética y sonora, explorando territorios creativos que conectan la palabra con el gesto, el sonido (semántico o no) y la performance.

El programa se articula como un diálogo íntimo entre disciplinas, en el cual participan, junto a Ferrando, la galerista Angustias Freijo (quien ya visitó nuestros estudios en 2018 con motivo de la celebración en su galería de la exposición "Sonido visible", comisariada por José Iges) y el editor Juanje Sanz Morera. Este encuentro nos permite adentrarnos en las conexiones entre poesía discursiva y experimentación fonética que caracterizan el trabajo de quien fuera, durante varias décadas, profesor titular de performance en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia —también recordamos, en nuestra conversación, esta importante etapa en la trayectoria del artista, inicialmente impulsada por el artista visual José María Yturralde—. Ferrando nos regala, además, varias piezas fonéticas improvisadas, en las cuales incorpora un lenguaje de su propia creación que articula de forma aleatoria y fragmentaria, siguiendo una línea estética enraizada en un creacionismo que, como se manifiesta claramente en esta conversación, el poeta valenciano nunca ha abandonado.

Recordamos también las colaboraciones históricas que han marcado la evolución artística de Ferrando, desde su participación en el ya legendario Flatus Vocis Trío junto a Fátima Miranda y Llorenç Barber en los años ochenta (un fragmento de "Tabula plena" nos ayuda a rememorar estas andanzas), hasta trabajos más recientes como el disco "Música en ropa interior" (2023), realizado en colaboración con Avelino Saavedra (y publicado por el sello Liquen Records, que dirige el también músico Josep Lluís Galiana), así como sus experiencias camerísticas junto a artistas como Cova Villegas y Laura Tejeda. El libro que motiva esta presentación incorpora una dimensión multimedia pionera: códigos QR que permiten acceder a grabaciones sonoras —las cuales nosotros también escuchamos en este programa— realizadas en un pozo del siglo pasado, estableciendo un diálogo entre texto, fotografía y paisaje sonoro que ejemplifica la búsqueda constante de Ferrando por trascender las fronteras disciplinares entre poesía, artes visuales y música.

El acto de presentación de "En la línea del horizonte" concluyó con una performance del autor —cuyos sonidos también compartimos, en el final de nuestra emisión— que fue registrada por Juan Vacas de Bruchard, asistente de dirección de la citada Galería Freijo, a quien expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración, al igual que a todos los participantes en este diálogo.

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/bartolome-ferrando-galeria-freijo-17-04-25/16544177/ .

Emisión del programa Ars sonora titulado Bartolomé Ferrando en la Galería Freijo. Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Ars Sonora: Ingrid DreseNos adentramos, en esta edición de Ars Sonora dedicada a la compositora belga Ingrid Drese (Amel...
26/05/2025

Ars Sonora: Ingrid Drese

Nos adentramos, en esta edición de Ars Sonora dedicada a la compositora belga Ingrid Drese (Amel, 1957), en dos de sus obras más emblemáticas, en las cuales convergen la física, la cosmología y la experimentación electroacústica. Drese, formada en el Real Conservatorio de Mons bajo la tutela de Annette Vande Gorne y colaboradora de figuras como François Bayle, ha consolidado una trayectoria que une pedagogía, creación sonora y diálogo interdisciplinar con científicos y artistas.

La primera pieza, "Treize virgule huit" (2018-2019), surge de su colaboración con el astrofísico Marc Moniez. El título alude a los 13.800 millones de años estimados de edad del universo, cifra que estructura la narrativa sonora de la obra. A través de cinco secciones interconectadas (Fournaise, Errance, Chaos, Attente y Danse), Drese traduce fenómenos cósmicos —como las ondas gravitacionales y la expansión térmica del universo— en un paisaje acústico en continua evolución. Utilizando sonidos sintéticos generados con el software "Mathematica", así como técnicas electroacústicas tradicionales, la composición acelera progresivamente su "tempo", simbolizando la compresión del tiempo cósmico desde el Big Bang hasta la actualidad. Estrenada en el Musée Curie de París, esta obra refleja el interés de la compositora en la integración de datos científicos en los procesos creativos, transformando conceptos abstractos en experiencias auditivas inmersivas.

A continuación, en "Pérégrinations d'une petite sphère happée par le temps" (2020), obra dedicada a François Bayle, Drese aborda la percepción subjetiva del tiempo. La "pequeña esfera" del título actúa como metáfora de su fluir inexorable, representado mediante sonidos concretos modificados digitalmente. La pieza, estructurada mediante una serie de desplazamientos y pausas, combina texturas erráticas con momentos de quietud, evocando en el oyente la ilusión propia de un flujo temporal continuo que experimenta sucesivas detenciones temporales.

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/ars-sonora-ingrid-drese-10-04-25/16586841/ .

Emisión del programa Ars sonora titulado Ingrid Drese. Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Ars Sonora: En el centenario de Pierre Boulez (II)En esta segunda entrega del monográfico dedicado a Pierre Boulez con m...
22/05/2025

Ars Sonora: En el centenario de Pierre Boulez (II)

En esta segunda entrega del monográfico dedicado a Pierre Boulez con motivo de su centenario, Ars Sonora profundiza en la madurez creativa del compositor francés, analizando su integración de las tecnologías electroacústicas con los instrumentos tradicionales, así como su papel como fundador del IRCAM. La emisión traza un arco temporal que abarca desde "Répons" (1981-1984) hasta "Anthèmes II" (1997), revelando cómo Boulez superó su inicial escepticismo hacia los medios electrónicos para crear obras pioneras en la interacción entre instrumentos acústicos y procesamiento digital.

La fundación del IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), en 1977, marcó un punto de inflexión en la carrera de Boulez. A diferencia de laboratorios y estudios de grabación anteriores, como el GRM regido por Pierre Schaeffer también en París, el IRCAM combinó la investigación científica con la creación artística bajo una filosofía interdisciplinar. El IRCAM, por lo demás, no fue solo un centro tecnológico, sino un manifiesto arquitectónico: su diseño subterráneo bajo el Centre Pompidou intentaba simbolizar la ruptura con las tradiciones más academicistas (desde la perspectiva actual, ciertamente debe cuestionarse si este propósito ha sido alcanzado o no). Este "Silicon Valley de la música contemporánea" —así lo denominó, algo exageradamente, el semanario The New Yorker en 1984— permitió a Boulez, por ejemplo, materializar las ideas esbozadas en "Poésie pour pouvoir" (1958), obra que —tal y como se argumentó en el programa anterior— el compositor abandonó debido a las limitaciones técnicas del momento, pero cuya problemática resurgió en "Répons". Para este proyecto el propio Boulez coordinó equipos multidisciplinares dentro de los cuales ingenieros como Andrew Gerzso desarrollaron sistemas de procesamiento en tiempo real que revolucionaron la espacialización sonora.

Estrenada en 1981 y expandida hasta 1984, "Répons" representa la culminación de dos décadas de investigación. La obra establece un "juego de espejos acústicos" entre seis solistas (arpa, címbalo, vibráfono, glockenspiel/xilófono y dos pianos), una orquesta de cámara y un sistema de veinticuatro altavoces. Boulez utilizó algoritmos desarrollados en el IRCAM para transformar los sonidos instrumentales en tiempo real, creando una textura donde lo acústico y lo digital se entrelazan como en un caleidoscopio sonoro. La estructura en espiral de la obra —organizada en una introducción, ocho secciones y una coda— retoma el concepto medieval de canto responsorial, actualizándolo mediante técnicas de espacialización que envuelven al oyente. Como señaló el crítico Paul Griffiths, "cada intervención solista genera un eco digital que se propaga por la sala como onda expansiva".

Por su parte, en "Dialogue de l'ombre double" (1985), Boulez traslada al terreno electroacústico la dualidad presente en el drama "El zapato de raso" de Paul Claudel. El clarinete solista interactúa con su "doble espectral" —una parte pregrabada procesada mediante líneas de retardo y modulaciones de frecuencia—, en un juego de ausencias/presencias que anticipa conceptos propios de la realidad virtual. La musicóloga Carmen Noheda ha destacado cómo la espacialización a través de seis altavoces crea una "topografía sonora móvil", dentro de la cual el intérprete físico y su avatar electrónico negocian constantemente su posición en el espacio. Esta obra, concebida como homenaje a Luciano Berio, sintetiza el interés de Boulez por la poética del espejo —tema recurrente en su catálogo— mediante el uso de una tecnología que convierte cada gesto instrumental en un material sonoro extremadamente maleable.

La génesis de "...explosante-fixe..." (1991-1993) revela el método compositivo bouleziano: partiendo de un esbozo de 1972 concebido como elegía a Stravinsky, el compositor desarrolló durante dos décadas un sistema de variaciones infinitas mediante herramientas digitales. La flauta MIDI solista —instrumento híbrido que combina sensores de movimiento con síntesis granular— dialoga con dos "flautas sombra" y un ensemble, mientras un conjunto de algoritmos genera derivaciones microtonales en tiempo real. Boulez describe el proceso como "geología sonora": cada capa estratigráfica revela nuevas relaciones entre el material temático original y sus transformaciones electrónicas. El título, tomado de André Breton, encapsula esta tensión entre lo fijo ("fixe") y lo explosivo ("explosante"), entre la partitura escrita y la improvisación algorítmica.

En su última incursión electroacústica, "Anthèmes II" (1997), Boulez lleva al extremo el concepto de instrumento aumentado. El violín solista se multiplica digitalmente mediante un sistema de muestreo en tiempo real, creando un "cuarteto virtual" donde cada línea responde a parámetros gestuales capturados por sensores. La obra estructura seis secuencias que exploran desde el "glissando" continuo hasta pulsaciones rítmico-armónicas, siempre mediadas por procesamientos espectrales. Como señala el violinista Hae-Sun Kang, "la electrónica no acompaña, sino que devora y regurgita el material sonoro, obligando al intérprete a renegociar constantemente su rol".

Al conmemorar el centenario bouleziano, se impone una reflexión crítica sobre la relevancia histórica y actual de sus innovaciones (estéticas y, particularmente, políticas —sobre todo en el ámbito de la gestión cultural, donde el poder ejercido por Boulez no tuvo parangón—). Si bien el IRCAM continúa representando una referencia en el terreno de la música computacional, su modelo verticalista —radicalmente contrario a los planteamientos propios del código abierto ("open source"), más horizontales y democráticos— viene siendo cuestionado, desde hace décadas, por las nuevas generaciones de compositores y, especialmente, de artistas sonoros.

La paradoja final reside en que obras como "Répons", concebidas para tecnología punta, hoy se interpretan mediante simples emulaciones de software que se actualizan constantemente, y que hoy ya pueden ejecutar los más sencillos —y baratos— sistemas de procesamiento digital. Como afirma el compositor Tristan Murail, "Boulez creó máquinas del tiempo sonoras, dispositivos donde pasado y futuro colisionan en un presente perpetuo". En cualquier caso, este doble monográfico ayuda a constatar cómo Boulez trascendió su etapa de "joven furia" serialista para convertirse en un arquitecto de nuevos paisajes acústicos. Sus investigaciones en el IRCAM no solo produjeron obras seminales, sino que redefinieron el estatuto epistemológico de la composición, fusionando arte, ciencia y filosofía en un proyecto totalizador. En un contexto cultural donde la música electroacústica lucha por mantener su relevancia, el legado de Boulez persiste como desafío: ¿puede la tecnología continuar siendo un fértil territorio de innovación estética y no un mero instrumento de reproducción de las estructuras de poder institucionalizadas?

https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/centenario-pierre-boulez-ii-03-04-25/16518941/ .

Emisión del programa Ars sonora titulado En el centenario de Pierre Boulez (II). Todos los contenidos de RNE los tienes aquí, en RTVE Play

Dirección

Pozuelo De Alarcón

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ars Sonora publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Ars Sonora:

Compartir