Civilizaciones Antiqvas Aeqvor Nostrvm

Civilizaciones Antiqvas Aeqvor Nostrvm Somos recreadores, que tratamos de transmitir nuestra cultura en esa faceta desde nuestras raíces,
(1)

¡Descubre los Misterios del Mundo Íbero! ¿Cuántas de Estas Curiosidades Conocías?¡Hola, aventureros de la historia! Hoy ...
11/07/2025

¡Descubre los Misterios del Mundo Íbero! ¿Cuántas de Estas Curiosidades Conocías?

¡Hola, aventureros de la historia! Hoy viajamos en el tiempo hasta la fascinante cultura íbera, un pueblo guerrero, misterioso y lleno de secretos que dominó la península ibérica siglos antes de los romanos. ¿Estáis listos para un viaje lleno de sorpresas? ¡Vamos allá!

1. ¿Sabías que los íberos no eran un solo pueblo?
Aunque los llamamos "íberos", en realidad eran diversas tribus (como los turdetanos, edetanos o ilergetes) que compartían lengua y costumbres. ¡Cada una tenía sus propios reyes y héroes!

Pregunta para ti: Si fueras un íbero, ¿de qué tribu te gustaría ser? ¿De los fieros contestanos o los ricos bastetanos? ¡Déjanos tu respuesta en comentarios!

2. Guerreros que inspiraron a Roma
Los íberos eran famosos por sus falcatas y sus gladius (¡sí, gladius como los romanos!) y sus temibles mercenarios. De hecho, Aníbal los reclutó para cruzar los Alpes y luchar contra Roma.

❓ ¿Crees que los íberos fueron los mejores guerreros de la Antigüedad hispana? ¡Opina abajo!

3. Escritura indescifrable…
¡hasta hoy!
Los íberos tenían su propio alfabeto, pero aún no hemos logrado entenderlo del todo. ¡Es uno de los grandes misterios de la arqueología!

Si pudieras descifrar un mensaje íbero, ¿qué te gustaría que dijera?¿Un hechizo? ¿Una historia de amor? ¡Cuéntanos!

4. ¿Tenían bancos antes que los romanos?
¡Sí! En Ullastret (Girona) se encontró el primer sistema de almacenamiento de grano con fichas de préstamo, como un banco primitivo.

❓ ¿Te imaginas pedir un préstamo a un íbero? ¿Qué intercambiarías: trigo, plata… o quizá un caballo?

5. La Dama de Elche: ¿Una diosa, una reina o una sacerdotisa?
Su peinado, sus joyas y su enigmática sonrisa siguen siendo un misterio. ¡Algunos creen que incluso podría representar a una diosa fenicia!

¿Qué secreto crees que esconde la Dama de Elche? ¡Danos tu teoría más creativa!

6. Ciudades fortificadas en las colinas
Los íberos construyeron oppidum (ciudades en altura) como Numancia, que resistió años contra Roma. ¡Eran auténticos maestros de la defensa!

Si tuvieras que defender un oppidum, ¿qué estrategia usarías? ¿Lluvia de flechas? ¿Trampas secretas?

7. Rituales de muerte…
¡con banquete incluido!
Cuando un noble íbero moría, se celebraba un gran festín en su honor. ¡Incluso se enterraban con sus armas y vino para el más allá!

¿Qué llevarías a tu tumba para la otra vida? ¿Tu móvil? ¿Tu comida favorita? 😆

BONUS: ¿Los íberos llegaron a América?
¡No… pero casi! Algunas teorías sugieren que los fenicios (sus socios comerciales) pudieron cruzar el Atlántico. ¿Mito o realidad?

❓ ¿Crees que los íberos sabían de la existencia de América? ¡El debate está servido!

¡Ahora es tu turno!
¿Cuál de estas curiosidades te ha dejado con la boca abierta? ¿Conocías ya el mundo íbero o has descubierto algo nuevo? ¡Déjanos tus respuestas, teorías y preguntas en los comentarios! Y si te ha gustado, comparte para que más gente descubra estos secretos de la historia.

¡Los íberos te leen desde el más allá! (Bueno, quizá no… pero nos hace ilusión pensarlo).


Fans destacados

Fans destacados
11/07/2025

Fans destacados

11/07/2025
La Lorica Segmentata Romana: Tipos y Componentes1. Introducción  La lorica segmentata fue una armadura de placas metálic...
10/07/2025

La Lorica Segmentata Romana: Tipos y Componentes

1. Introducción
La lorica segmentata fue una armadura de placas metálicas utilizada por el ejército romano entre los siglos I a.C. y III d.C. Su diseño modular, compuesto por bandas de hierro (segmentata) unidas con correas y remaches, ofrecía mayor protección y flexibilidad que las armaduras de malla (lorica hamata).

2. Tipos Principales
Los tres tipos principales, identificados arqueológicamente, son:

Tipo Kalkriese (siglo I d.C.)
- Nombrado por el yacimiento de Kalkriese (posible escenario de la Batalla del Bosque de Teutoburgo).
- 30 placas de hierro y aproximadamente 160 componentes de aleación de cobre (latón/bronce).

Tipo Corbridge (siglos I-II d.C.)
- Documentado en Corbridge, Inglaterra.
- 38 placas de hierro y aproximadamente 172 componentes de aleación.

Tipo Newstead (siglos II-III d.C.)
- Basado en hallazgos en Newstead, Escocia.
- 34 placas de hierro y aproximadamente 174 componentes de aleación.

Fuentes:
Bishop, M.C. (2002). Lorica Segmentata: A Handbook of Articulated Roman Plate Armour. Journal of Roman Military Equipment Studies.
Robinson, H.R. (1975). The Armour of Imperial Rome. Londres: Arms and Armour Press.

3. Características Comunes
Estructura: Cuatro unidades (dos superiores para hombros/tórax, dos inferiores para abdomen/cadera).
Hombreras y collar: Placas articuladas con bisagras.
Sistema de sujeción: Aros de cincha superpuestos (típicamente 6-7 por conjunto), dejando los inferiores sin abrochar para facilitar el movimiento.

Nota: Los recuentos de componentes varían debido a reparaciones históricas (ejemplo: remaches uniendo piezas).

Fuentes:
Simkins, M. (1984). The Roman Army from Caesar to Trajan. Osprey Publishing.
Hallazgos arqueológicos de Kalkriese, Corbridge y Newstead (British Museum; Museo Kalkriese).

4. Ilustración y Reconstrucción
Giuseppe Rava es un ilustrador reconocido por su precisión en reconstrucciones militares antiguas. Sus trabajos se basan en hallazgos arqueológicos y descripciones académicas.

Fuente:
Rava, G. (2010). Roman Military Equipment: From the Punic Wars to the Fall of Rome. Concord Publications.

Conclusión
La lorica segmentata evolucionó en diseño y materiales, reflejando adaptaciones técnicas y geográficas. Los tipos Kalkriese, Corbridge y Newstead son estándares académicos, aunque con variaciones prácticas.

Para más detalles:
Consulta el Journal of Roman Military Equipment Studies (JRMES).
Visita colecciones en el Museo Británico o el Parque Arqueológico de Kalkriese (Alemania).

Fans destacados

14/05/2025
¡Prepárate para revivir la historia en Sagunto! Los días 2, 3 y 4 de mayo de 2025, la ciudad se transformará en un escen...
23/03/2025

¡Prepárate para revivir la historia en Sagunto!

Los días 2, 3 y 4 de mayo de 2025, la ciudad se transformará en un escenario épico donde el pasado cobrará vida.
No te pierdas esta oportunidad única de ser testigo de recreaciones históricas impresionantes.
¡El esfuerzo valdrá la pena!

Sagvntvm Avgvsta
Saguntum Civitas

Comparativa entre los alfabetos minoico,  egipcio-egeo, fenicio, tartésico e íbero.Mabel Villagra
08/02/2025

Comparativa entre los alfabetos minoico, egipcio-egeo, fenicio, tartésico e íbero.

Mabel Villagra

¿Cual fue el primer centro comercial de la historia?Ubicado en las laderas del monte Quirinal, en el corazón de la antig...
08/02/2025

¿Cual fue el primer centro comercial de la historia?
Ubicado en las laderas del monte Quirinal, en el corazón de la antigua Roma, el Mercado de Trajano es un hito arquitectónico sin precedentes, considerado el complejo comercial más antiguo del mundo.
El Mercado de Trajano acoge en la actualidad el Museo de los Foros Imperiales.
Construido entre el 100 y el 110 d.C. bajo la dirección del arquitecto Apolodoro de Damasco, durante el reinado del emperador Trajano, este mercado reflejaba la prosperidad y el ingenio de la Roma imperial.
El complejo se construyó en ladrillo y estaba formado por seis plantas a lo largo de las cuales se distribuían más de 150 locales comerciales.
Con más de 150 tiendas y oficinas distribuidas en múltiples niveles, el mercado era un bullicioso centro donde los romanos encontraban desde productos básicos como frutas y pescado fresco, hasta artículos de lujo como sedas y especias de Oriente.
Además de ser un centro comercial, el complejo incluía espacios administrativos, consolidando su papel como epicentro de la vida urbana y económica de Roma.
El diseño del mercado destacaba por su avanzada arquitectura: techos abovedados, patios abiertos y tiendas de varios pisos, todo integrado con la pendiente natural del monte Quirinal.
Este ingenio lo convierte en un precursor de los centros comerciales modernos, un espacio funcional y sofisticado que revolucionó la planificación urbana de su época.
Tras el declive del Imperio Romano, familias nobles de la ciudad tomaron posesión de lis distintos edificios fraccionando su propiedad, los Mercados de Trajano se convirtieron en el poderoso Castillo de las Milicias.
Pasó a manos del Papa Bonifacio VIII en el año 1300 en las que estuvo poco tiempo, pues en 1312, el emperador Arrigo VII estableció en él su cuartel general.
En 1574 el Papa Pío V asignó el área de Santa Catalina de Siena. La construcción de éste transformó los edificios antiguos, modificando la organización y las relaciones internas y externas.
Tras el nombramiento de Roma como capital italiana en 1885, se alejó el convento para favorecer su uso como cuartel de Goffredo Mameli.
Hoy, las ruinas del Mercado de Trajano son un testimonio vivo de la grandeza romana, ofreciendo una ventana al pasado y recordándonos la importancia del comercio en la vida cotidiana de una de las civilizaciones más influyentes de la historia.

Dirección

Sagunto
46500

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Civilizaciones Antiqvas Aeqvor Nostrvm publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría