19/09/2025
Taborno y Casas de la Cumbre, protagonistas del primer fin de semana del Anaga Biofest
Las actividades responden a una planificación bajo criterios de gobernanza participativa para integrar a los colectivos vecinales del Macizo.
La quinta edición del Anaga Biofest arranca este fin de semana con una programación fruto del trabajo participativo y colaborativo con colectivos vecinales de Anaga, reforzando su apuesta por la generación de vínculos con la comunidad a lo largo de todo el año. Un ejercicio de gobernanza participativa que pone de manifiesto el valor de la memoria viva del Macizo de Anaga, sus saberes tradicionales y el compromiso con el cuidado y protección de un territorio singular.
El Anaga Biofest, proyecto organizado por Ecotouristing Ideas Regenerativas, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, que dirige Jéssica de León, a través de Turismo de Islas Canarias; el Cabildo de Tenerife, a través del Área de Medio Natural y de Turismo de Tenerife, los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste, y la Fundación CajaCanarias.
La programación establecida para este fin de semana ofrece un abanico de actividades que combinan gastronomía, senderismo y naturaleza. Los interesados en participar pueden consultar la web: https://www.biofest-anaga.com/.
El director del Festival, Javier Tejera, destacó que “nuestro objetivo va más allá de un trabajo puntual en las fechas señaladas, nos interesa especialmente seguir tejiendo una red colaborativa con los vecinos y vecinas de la zona para dar a conocer sus valores y su historia, en definitiva, todo el potencial que tiene y que creemos que debe ser cuidado y conocido”.
La consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, afirmó que “es fundamental para el Cabildo de Tenerife buscar las herramientas para mantener viva la tradición y la idiosincrasia de un entorno único en Tenerife como es el Macizo de Anaga, vamos a seguir trabajando para proteger este espacio y para que este tipo de eventos enseñen de manera didáctica cómo cuidar nuestro entorno".
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, aseguró que “la edición de este año del Anaga Biofest es muy especial para nosotros porque se cumple el décimo aniversario de la declaración del Macizo de Anaga como Reserva de la Biosfera y ello se refleja en el programa con una veintena de actividades diferentes, en las que gracias a las asociaciones vecinales de Taborno y Casas de La Cumbre se muestran las tradiciones centenarias del macizo de Anaga a modo de recordatorio de nuestra propia historia”.
Por su parte, Gladis de León, concejala del distrito Anaga, apuntó que “el Anaga Biofest es una ventana abierta a la esencia de nuestro macizo. Desde el distrito, nuestra prioridad es proteger este espacio único y, a la vez, mostrar su inmenso potencial y es nuestra responsabilidad seguir impulsando este tipo de proyectos que educan y demuestran cómo cuidar un entorno que es Reserva de la Biosfera y orgullo de Santa Cruz”.
10º edición del Día de la Papa Borralla
El Anaga Biofest se suma a la conmemoración de la décima edición del Día de la Papa Borralla, organizado por la AAVV de San José de Taborno, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, con una programación especial que gira en torno a este singular producto vinculado al Macizo de Anaga. La propuesta arranca con la organización de talleres de intercambio de semillas tradicionales, de semilleros con variedades típicas y de bombas de semillas locales, para los que se ha contado con la participación activa de la Fundación Santa Cruz Sostenible y de la Red Canaria Semillas.
Para seguir profundizando en la singularidad de esta variedad, se llevará a cabo la ‘Ruta etnográfica de la Papa Borralla en el Caserío de Taborno’, que ofrecerá un recorrido circular con visita a una finca ubicada en el entorno de Taborno para conocer a través de los agricultores de la zona las características que hacen que esta variedad tenga un sabor diferenciado. Se acompañará con la degustación de queso procedente de una explotación ganadera local. La propuesta culinaria viene de la mano del taller de cocina ‘Borralla, raíz de Anaga’ dinamizado por May Hernández de La Gangochera de Anaga, que en formato ‘showcooking’ participativo.
Un ambiente festivo que será amenizado por las Parrandas de Roque Negro y Malvasía de Taganana en la plaza Taborno donde concluirán todas las rutas con una comida popular entre senderistas y vecinos/as para degustar una selección de platos con la papa borralla como principal protagonista.
La propuesta se completa el sábado con ‘Entre abejas, roques y rituales guanches en el Macizo de Anaga’ que conectará el Pico del Inglés con el caserío de Taborno y que permitirá conocer las técnicas para la elaboración de otro de los productos vinculados a los sabores más tradicionales de Anaga, su miel. Y ‘La cultura ganadera de Anaga: de Chinamada a Taborno” permitirá conocer en profundidad la memoria viva del pastoreo tradicional atravesando antiguos caminos, cuevas y casas-cuevas usadas por los cabreros como refugio durante sus labores de pastoreo.
El domingo, ‘Entre fuentes y agua por el Macizo de Anaga’ centra su atención en la importancia del agua como elemento esencial para el desarrollo del territorio y de las propias relaciones en la comunidad. Se visitarán aprovechamientos hídricos, nacientes y galerías, un recorrido que servirá además para concienciar sobre el uso consciente del agua como recurso finito.
La ‘Ruta etnográfica en Casas de la Cumbre’, recorrerá viejos caminos que siguen siendo usados a día de hoy y que han sido testigo de historias que forman parte de la cultura e idiosincracia popular y que permitirán entender el reto que suponía vivir hace años en el Macizo de Anaga. A esta mirada con historia, se une también ‘Entre barrancos, cuevas y sauces en busca de El Pelotón’, una propuesta con espíritu aventurero que nos llevará a descubrir uno de los caseríos más desconocidos de Anaga, presidido por una enorme roca a la que debe su nombre y que ha servido como punto de referencia del lugar.
La programación se cierra con ‘Senderismo y agroturismo en el valle de Tahodio’ actividad que combina senderismo y cultura agroecológica a través de un paisaje que mezcla naturaleza y huertas en bancales para salvar el desnivel característico del valle. La experiencia incluye una visita a la Finca Coviella para conocer la iniciativa Tahodio Avocado Experience, como ejemplo de buenas prácticas y producto de km0.