Onda Tagoror

Onda Tagoror La mejor informacion y el mejor entretenimiento de la red, "escuchanos y veras"

06/01/2025

El sector primario, un pilar para la diversificación económica

Casimiro Curbelo

En un mundo cada vez más globalizado y dependiente de actividades como el turismo y los servicios, el sector primario se presenta como una pieza clave para garantizar la sostenibilidad económica y social de territorios como La Gomera. Nuestra isla, que atesora una rica tradición agrícola, ganadera y pesquera, tiene en su sector primario no solo una fuente de identidad, sino también una oportunidad crucial para diversificar su economía y generar empleo de calidad.

Actualmente, este sector genera más de 160 puestos de trabajo directos en La Gomera, una cifra significativa para un territorio insular. Sin embargo, estoy convencido de que el potencial para incrementar estos números es evidente. Con una inversión estratégica y políticas públicas bien definidas, el sector primario puede convertirse en un motor aún más potente para el desarrollo sostenible de nuestra isla de la mano de la cualificación y la profesionalización.

Por este motivo, desde el Cabildo hemos redoblado esfuerzos para modernizarlo y fortalecerlo. La inversión de 1.150.000 euros para atender sus necesidades es un paso importante, especialmente al tratarse de un incremento de 650.000 euros respecto al año pasado, que ha venido de la mano de incentivos extraordinarios que estarán vigentes en pocas semanas para responder a los desafíos del cambio climático y los crecientes costes de producción. Aunque, estos incentivos deben ir de la mano de una planificación que contribuya al relevo generacional y a orientar la formación hacia las demandas del mercado de trabajo.

Estas medidas están diseñadas para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sector. Con acciones específicas para la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura, el guarapeo y la viticultura. Este enfoque no solo nos permite contribuir a mitigar los efectos de la sequía y otros problemas derivados del cambio climático, sino también fomentar la continuidad de actividades esenciales para nuestro tejido productivo y continuar afianzando la calidad agroalimentaria gomera.

Es más que evidente que estas medidas representan un apoyo crucial para los productores locales, garantizando que puedan continuar desarrollando su actividad en un contexto más estable. La sostenibilidad no solo se refiere al respeto por el medioambiente, sino también a la creación de sistemas económicos robustos y capaces de hacer frente a los retos del futuro.

Nadie duda que el sector primario de La Gomera es una oportunidad para construir un modelo económico más equilibrado y diversificado. Frente a los riesgos de depender exclusivamente del turismo, la agricultura, la ganadería y la pesca se perfilan como pilares estratégicos para garantizar el fortalecimiento económico.

La Gomera tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo, demostrando que el desarrollo económico puede ir de la mano de la protección de nuestros recursos naturales. Ahora es el momento de seguir atendiendo al sector primario, con la mirada puesta en el bienestar de nuestros habitantes y en la construcción de un modelo económico que inspire a otros territorios. Porque en cada agricultor, ganadero y pescador de La Gomera reside una pieza fundamental para la isla que queremos.

Un año de desafíos .Casimiro Curbelo.Nos encontramos a tan solo unos días de cerrar un año cargado de retos y desafíos q...
06/01/2025

Un año de desafíos .

Casimiro Curbelo.

Nos encontramos a tan solo unos días de cerrar un año cargado de retos y desafíos que han marcado profundamente nuestra realidad. Este 2024 ha sido un período de grandes tensiones que nos obligan a hacer balance sobre lo vivido y, sobre todo, a reflexionar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde nos dirigimos. La crisis migratoria, la inestabilidad internacional y la urgente necesidad de afrontar la planificación territorial, demográfica y social en las islas han sido algunos de los temas que han dominado la agenda política y social.

Sin lugar a dudas, uno de los mayores retos que hemos enfrentado ha sido la crisis migratoria. Este fenómeno ha puesto a prueba la capacidad de respuesta ante una emergencia humanitaria sin precedentes. Más de 5.500 menores migrantes han llegado a nuestras costas en busca de un futuro mejor, y la respuesta ha sido, lamentablemente, insuficiente. La política, atrapada en sus dinámicas partidistas y en un tablero que parece más enfocado en la lucha por el poder que en dar soluciones efectivas, ha demostrado su incapacidad para abordar la crisis migratoria con la seriedad y urgencia que la situación requiere. Este es un claro ejemplo de la ausencia de una política de altura, capaz de mirar más allá de los intereses particulares y poner por encima de todo el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Pero no todo ha sido negativo. A pesar de las dificultades, hemos sido testigos de avances significativos en otros frentes. Uno de los más importantes ha sido la reflexión colectiva del futuro de Canarias, que hemos realizado sobre el Reto Demográfico, una meta que busca sentar las bases de lo que queremos para nuestra tierra en las próximas décadas. Los trabajos desarrollados desde el Parlamento de Canarias y las mesas de trabajo creadas por el Ejecutivo autonómico han sido pasos cruciales para definir una estrategia que nos permita afrontar con éxito los desafíos demográficos y sociales que se nos vienen encima. Este proceso, aunque no exento de dificultades, ha sido un ejercicio de unidad política, uniendo fuerzas para pensar y planificar el futuro de la región con un horizonte claro, en el que podamos crecer de manera equilibrada, garantizando la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, culturales y patrimoniales, y la calidad de los servicios públicos esenciales.

En un contexto de incremento de la conflictividad bélica y la inestabilidad económica global, la situación de Canarias no ha sido ajena a los efectos de la crisis internacional. La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado ha generado incertidumbre sobre lo que nos depara el futuro económico y sobre cómo se distribuirán los recursos necesarios para afrontar los retos de las islas. Aún así, debemos centrar nuestros esfuerzos en dar respuesta a la necesidad de vivienda; la reforma de la administración pública; la actualización del Sistema de Financiación Autonómica para atender al crecimiento demográfico y la planificación urbanística, territorial y de los recursos naturales como finalidades irrenunciables.

En el caso de La Gomera, a pesar de las dificultades, hemos mantenido el rumbo marcado. Nuestra isla ha logrado consolidarse como un modelo de desarrollo sostenible, equilibrado entre el progreso social y la conservación de nuestros valores naturales. El trabajo realizado en el ámbito energético, con un impulso decidido hacia las energías renovables, y la planificación para el aprovechamiento de los recursos hídricos, nos coloca a la vanguardia de la transición hacia un modelo económico más verde y justo.

A nivel social, hemos dado pasos importantes con el desarrollo de una red de centros sociosanitarios que ya comienza a dar frutos en San Sebastián. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes administraciones puede generar soluciones innovadoras. La atención a nuestros mayores, la apuesta por las familias y el apoyo a los niños y estudiantes siguen siendo pilares fundamentales de nuestra política social.

Y no podemos olvidar a los verdaderos motores de nuestra economía que siguen siendo el turismo, las pequeñas industrias y el sector primario. Autónomos, pequeñas y medianas empresas, que día a día generan empleo y riqueza en la isla. La Gomera es una suma de muchos elementos: ciudadanos comprometidos, instituciones cercanas y una tierra que, poco a poco, va demostrando su capacidad para adaptarse y prosperar.

Hoy, cuando echamos la vista atrás, es evidente que los esfuerzos realizados no han sido suficientes para responder a todos los retos que hemos tenido que afrontar, pero también es cierto que hemos recorrido un camino en positivo. Y es que, aunque los desafíos continúan, tenemos razones para ser optimistas. Podemos decir con orgullo que La Gomera sigue adelante, dando ejemplo de cómo la transformación social y económica es posible cuando se apuesta por las personas y por un modelo de desarrollo equilibrado.

El trabajo realizado hasta ahora ha sido el cimiento sobre el que construiremos el futuro. Pero debemos seguir añadiendo nuevos elementos para que nuestra isla, y Canarias en su conjunto, se conviertan en un referente mundial de sostenibilidad, solidaridad y progreso.

El 2025 será otro año de nuevas oportunidades. Solo con unidad, compromiso y una política que mire hacia el futuro, podremos garantizar lo mejor para nuestras islas y para todos sus habitantes.

Buenos días. Se adjunta y remite artículo de opinión del presidente, Casimiro Curbelo, para su difusión a partir de este...
21/12/2024

Buenos días. Se adjunta y remite artículo de opinión del presidente, Casimiro Curbelo, para su difusión a partir de este domingo, 22 de diciembre.

Unas cuentas prudentes

Casimiro Curbelo

En el contexto de tensión geopolítica mundial y de incertidumbre económica como el que vivimos, estoy convencido de que el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025 es el mejor posible. Lo afirmo con plena seguridad porque hemos trabajado con rigor y responsabilidad para que estas cuentas respondan a las verdaderas necesidades de nuestra gente.

El proyecto aprobado prioriza la cobertura de los servicios esenciales que sostienen la calidad de vida de nuestra ciudadanía. Que el 70% de las cuentas esté destinado a Sanidad, Educación, Bienestar Social, Empleo, Vivienda, Justicia y Seguridad no es un dato menor; es una declaración de principios y, más importante, una garantía de que estas cuentas han sido elaboradas pensando en las personas.

Desde Sanidad, que recibirá 220 millones más que en 2024, hasta Educación, Bienestar Social y Empleo, el compromiso de este presupuesto con el bienestar ciudadano es indiscutible. En concreto, asignar 4.598 millones de euros a Sanidad y 2.155 millones a Educación refuerza áreas esenciales que sostienen el futuro de nuestra comunidad.

Además, estas cuentas demuestran que no hemos olvidado a los más vulnerables ni las necesidades específicas de cada territorio. Las medidas fiscales que hemos incorporado, como la mejora de las deducciones del IRPF, el fomento del acceso a la vivienda para jóvenes y mayores, y la reducción del IGIC en actividades deportivas, son decisiones que tendrán un impacto directo y positivo en el bolsillo de los ciudadanos.

Por otro lado, la aplicación de las bonificaciones en el impuesto sobre combustibles para las islas no capitalinas es una muestra de nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades en las Islas Verdes, donde las especificidades insulares requieren una atención diferenciada.

También destaca la inversión en proyectos concretos que impactan directamente en el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida. Los fondos destinados al ciclo del agua en La Gomera, el Parque Nacional de Garajonay o la desaladora de Valle Gran Rey son ejemplos de políticas que no solo miran al presente, sino también al futuro. De igual manera, la apuesta por la generación de energía renovable y la construcción de viviendas, subraya nuestro compromiso claro con el desarrollo sostenible, la equidad social y el progreso.

Entiendo que desde algunas formaciones se argumente que este presupuesto podría haber sido más ambicioso en ciertos aspectos o que se podrían haber fijado las prioridades de otra manera. Sin embargo, también debemos reconocer las limitaciones estructurales y la complejidad de elaborar unas cuentas en un contexto donde ni siquiera los Presupuestos Generales del Estado han sido aprobados, y donde el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado datos cruciales como las entregas a cuenta o los objetivos de estabilidad presupuestaria.

Aunque siempre habrá espacio para la crítica y la mejora, estoy convencido de que el presupuesto autonómico de 2025 refleja nuestro compromiso con las personas y el bienestar de todos los canarios. Ahora toca afrontar el reto de materializarlo y alcanzar los objetivos marcados.

--

Gabinete de Prensa
Cabildo Insular de La Gomera
Contacto: 922.47.01.35 - 922.47.01.50 - 608.585.509
[email protected]

21/04/2024

Canarias y el descontento
CASIMIRO CURBELO
Afronto estas reflexiones tras la celebración de las manifestaciones convocadas el pasado sábado para protestar por las deficiencias del actual modelo turístico de Canarias y pedir un cambio. Y lo hago entendiendo que haya sido más o menos masiva, hay que aceptar que existe en la sociedad, guste o no guste, la sensación de que algo está pasando, de que algo funciona mal en nuestras islas.
Al contrario que otros, creo que es legítimo que los ciudadanos descontentos manifiesten su opinión en las calles para dar un toque de atención a quienes gobiernan. Y que ese tipo de protestas, que son habituales y sanas en una democracia, suponen un termómetro válido para medir la temperatura social con respecto a determinados problemas. De igual manera, sostengo que esas protestas no sustituyen ni deslegitiman el poder de representación de los legisladores que fueron elegidos democráticamente por el cuerpo electoral de Canarias en las pasadas elecciones. Como se suele decir, cada uno en su casa y dios en la de todos.
Haríamos mal si no percibiéramos que existe un creciente malestar en una sociedad donde se están produciendo situaciones que lesionan gravemente el estado del bienestar. Es patente que en nuestra tierra existen problemas de vivienda accesible, de movilidad, de inserción en el mercado laboral, de reparto de la riqueza o, en términos generales, de sostenibilidad. Y casi todos ellos, si se piensan bien, están más en relación con la carga de población que soportan las islas que con la forma concreta en que nuestra comunidad obtiene la riqueza de la que vive. No creo, por tanto, que nuestros problemas deriven del turismo, sino que, antes bien, devienen de un creciente número de residentes concentrados especialmente en las dos grandes islas capitalinas que están “exportando” a toda Canarias un problema que solo les afecta a ellas.
La colmatación de las grandes áreas metropolitanas de Tenerife y Gran Canaria, con casi un millón de habitantes, crea disfunciones que no son iguales a las que padecen las Islas Verdes. Las necesidades de las grandes áreas turísticas, en las dos grandes islas o zonas de Lanzarote y Fuerteventura, no son similares a las de La Palma, La Gomera o El Hierro. Y patologías distintas no pueden ser tratadas con similares medicamentos, salvo que se quiera agravar los síntomas del paciente. Hablar de Canarias como un todo homogéneo es un error porque el territorio y la población es diverso y sus problemas y necesidades también.
Hablar del “cambio de modelo productivo” en las islas no es una novedad. Llevamos décadas haciéndolo. Pero la realidad nos ha demostrado que ese cambio es extremadamente difícil, si no imposible. Nuestra riqueza natural es el clima y el medio ambiente y la venta de servicios turísticos es el modelo más adecuado para poner en valor ese patrimonio. El gran problema de Canarias radica en una desigual distribución de la población, concentrada en las zonas de prevalencia económica e institucional, cuyo crecimiento empieza a ser insostenible. Nuestro problema no es tanto la riqueza, porque vivimos de aquello que podemos monetizar, como la capacidad de carga de población que puede asumir nuestra economía.
En las últimas décadas, las islas han hecho tímidos esfuerzos por diversificar sus fuentes de riqueza. Hemos apostado por la industria audiovisual o por las nuevas tecnologías, sobre la base de crear atractivos fiscales que incentiven estas actividades en nuestro territorio. Pero el hecho incontestable es que nuestro sector primario está desapareciendo y que nuestra industria no gana peso en el conjunto del PIB de las islas. El motor que funciona es el turismo que tira del comercio, de la construcción, del transporte y de otros sectores que prosperan a la sombra de millones de viajeros de toda Europa que nos eligen como destino de sus vacaciones.
Hay que escuchar la voz de la gente y entender sus razones. Los problemas de vivienda son reales. Los sobreprecios y la inflación que padecen son reales y afectan a la capacidad adquisitiva de las familias. El creciente malestar de los ciudadanos que sufren salarios bajos, colas en las carreteras y deficiencias en el acceso a los servicios públicos, es real. Pero la solución no está en recortar la riqueza que obtenemos de nuestro único sector de éxito, sino en vislumbrar de qué manera podemos regular un crecimiento poblacional que no es sostenible. Como en aquella vieja canción de Carlos Puebla, el problema no es la leche que da la vaca sino la cantidad de gente que se la bebe.
--
Gabinete de Prensa Cabildo Insular de La Gomera Contacto: 922.47.01.35 - 922.47.01.50 - 608.585.509 [email protected]

Dirección

San Sebastián De La Gomera
38811

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Onda Tagoror publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Onda Tagoror:

Compartir

Categoría