08/07/2025
8 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS
8 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
*1117.
Alfonso "El Batallador", Rey de Pamplona y Aragón se presentó el 8 de julio de 1117 delante de Zaragoza a la cabeza de un poderoso ejército. Nobles aragoneses, navarros, del Bearne, Bigorre, Lapurdi,.., obispos de Pamplona, Huesca, Lescar, Bayona, Barbastro,... le acompañaban. Según un cronista árabe acompañado de 50.000 soldados, cosa posiblemente exagerada. El asedio no comenzó hasta mayo del año 1118.
*1253.
Teobaldo I “El Trovador” Rey de Navarra, fallece el 8 de julio de 1253 en Pamplona a la vuelta de uno de sus viajes a la Champaña. Su hijo Teobaldo II, es proclamado Rey de Navarra, tras la muerte de su padre.
Sobrino de Sancho VII el Fuerte e hijo de su hermana Blanca de Navarra y del conde Teobaldo III de Champaña.
Mu**to Sancho VII, los navarros olvidaron la voluntad del rey, en la que hacía heredero suyo a Jaime I de Aragón y llamaron a Teobaldo, quien al mes de la muerte de su tío se presentó en Pamplona, donde juró los fueros del reino, nutriendo a la corona de Navarra con una reconocida dinastía de adinerados vasallos del rey de Francia afincados en el norte del reino e instaurando la llamada «Casa de Champaña».
Selló pactos con Castilla, Aragón e Inglaterra, que le permitieron consolidarse en la corona. Gobernó ayudado por nobles de Champaña, quienes recibieron importantes cargos. Redujo la importancia de las tenencias como división territorial e implantó cuatro grandes distritos encomendados a merinos, a quienes atribuyó funciones fiscales y de orden público. Estableció sus leyes por escrito, elaborando un Cartulario magno con todas ellas, e inició la compilación de las tradiciones jurídicas de la monarquía navarra conocida como Fuero general. Para lograr el apoyo de Castilla, pactó el matrimonio de su hija Blanca con Alfonso, el futuro Alfonso X el Sabio. En este pacto, Fernando III el Santo ofrecía a Teobaldo las tierras de Guipúzcoa mientras el navarro viviera, pero no las de Álava, como también pretendía Teobaldo; así el reino de Navarra tendría salida natural al mar Cantábrico. Este tratado, que no llegó a cumplirse, hubiera significado la incorporación de Navarra a Castilla. Parece ser que al año siguiente prometió a su hija Blanca con el conde de Bretaña. En 1239 partió al frente de un ejército cruzado a Tierra Santa, en la conocida como cruzada de los barones. A pesar de ser derrotado, las rencillas entre musulmanes le permitieron firmar la paz y obtener para los cristianos Jerusalén, Belén y Ascalón. Regresó de la cruzada a finales de 1240, pasando gran parte de su reinado viajando continuamente de Navarra a Champaña.
Fue el primero que escribió los derechos y libertades del reino en el llamado fuero antiguo, las tradicionales y las nuevas las recopiló todas durante su reinado
*1599.
El militar pamplonés Francés de Beaumont y Navarra, del 8 de julio de 1599 al 20 de diciembre de 1600 fue Teniente de Gobernador General de la Asunción, Paraguay.
Francés de Beaumont y Navarra se embarcó hacia Sudamérica con Diego Rodríguez Valdez y de la Banda, en el año 1598. Al llegar a destino ocuparía el cargo de teniente de gobernador general de Buenos Aires.
Cuando Rodríguez Valdez fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en 1599, designó a Beaumont como su lugarteniente y por ende, como teniente de gobernador general de Asunción
*1617.
Antonio de Falces Aybar y Atondo, dueño de las casas de Aibar en Corella, de Atondo en Tudela y en Peralta, y la de Falces en Olite, así como de los palacios de Eslava y Sada. Su abuelo, Bernardino de Falces, estuvo en el socorro de Malta (1565) como capitán de infantería; su padre, García de Falces, sirvió al lado de D. Juan de Austria, y su tío Roque, que padeció cautiverio de los turcos, sirvió muchos años en la carrera de Indias. Luchó en la “jornada” de Larache (1610) y sirvió con el Condestable de Castilla en Milán, hasta su vuelta a Navarra, donde se ocupó de la guarda del puerto de Roncesvalles. Por decreto del 8 de julio de 1617 se le concedió derecho de asiento en Cortes por el brazo militar, siendo convocado a todas las Cortes hasta las de 1637.
*1749.
En Añorbe existió un Hospital propiedad de la Cofradía Mayor de San Martín, fundada el 8 de julio 1749.
*1766.
Tal día cómo hoy de 1766, el religioso agustino e historiador vallisoletano Padre Flórez, en su viaje a Estella, dice que la ciudad tenía 800 vecinos, 4 conventos de frailes y tres de monjas. «El río es muy bello, por las arboledas de huertas y álamos que forman un deleitable y largo paseo en sus orillas y por el piso llano con alfombra de yerba. Llaman a este paseo Los llanos.»
*1767.
En pasados siglos, cuando no existían plazas de toros fijas, se celebraban las corridas de toros en Navarra en plazas y lugares públicos debidamente acondicionados, sin que se pudiera impedir al viandante circulara libremente por su suelo. Llegado el momento de comenzar el espectáculo taurino, era necesario “despejar” el ruedo, o desembarazarlo de gentes, misión encomendada a los agentes de la autoridad municipal, o soldados de tropa donde había guarnición, como en Pamplona. Estos últimos solían ser numerosos, por ejemplo el 8 de julio de 1767, en la Cabeza del Reino de Navarra, “dos compañías de dragones y granaderos” que cumplido “el despejo” se acomodaron en la parte del tendido que les habían designado. El despejo, forma que se le llamaba comúnmente, se realizaba en forma expeditiva, sin contemplaciones, utilizando la fuerza y la agresión ante la menor resistencia o lentitud en el incumplimiento de las indicaciones, al ser frecuente el remolonear de los mozos.
*1799.
Pedro Cirilo Úriz Labayru, nació en Olite el 8 de julio de 1799. Fue Obispo de Pamplona entre 1862-1870.
*1899.
El tudelano José María Castillo Ciriza, fue un periodista y jesuita. Trasladado a Madrid, obtuvo por oposición plaza en el Cuerpo de Estadística. Consiguió cátedra en la Escuela Central de Ingenieros, que tuvo que abandonar por no querer jurar la Constitución de 1869. Trabajó en importantes periódicos de orientación carlista, tales como “El Papelito”, “El Cascabel” y “El Apagador”. Iniciada la guerra carlista (1872-1876), pasó al campo del Pretendiente y llegó a ser secretario del general Elío y de Margarita de Borbón. En el exilio, formó parte de la redacción del parisino “L&Univers”. Posteriormente ingresó en la Compañía de Jesús. Hasta su muerte colaboró en varias publicaciones. Fue autor, entre otras obras, de una colección de cuentos, “La Alegría”, y de “El país de la gracia”. Falleció en Madrid el 8 de julio de 1899.
*1902.
La primera sesión de cine en Pamplona se proyectó el 8 de julio de 1902. No era una película en sí, sino imágenes fijas, sin movimiento alguno. Se llenó la plaza del Castillo. Años después desde 1907, el cine se convirtió en habitual dentro del programa festivo de los sanfermintes.
*1911.
Auspicio Hernández Vélez, nació en Sada de Sangüesa el 8 de julio de 1911. Fue un periodista que popularizó el seudónimo de “Santi de Andía”. Redactor (1939-1954) y redactor-jefe (1955-66) de “El Pensamiento Navarro”, en el que desarrolló un trabajo largo de ideas y de alcance en la sección de deportes, así como en la “Hoja del Lunes”.
*1915.
En 1863 el párroco y el alcalde de Yesa recogieron los restos de varios de los primeros reyes navarros que estaban esparcidos por el suelo en el abandonado Monasterio de Leyre para guardarlos en una urna en la iglesia de Yesa. A príncipios del siglo XX volvió a plantearse la necesidad de encontrar un acomodo digno a los restos reales en el monasterio de Leyre. Se proyectó un ataúd marmóreo, cubierto por una losa con crismón, rodeado por una inscripción en lengua latina que compuso el archivero de la Diputación, Carlos de Maricharlar, y cuya traducción decía: En esta sepultura descansan mientras esperan el día del juicio, los huesos de algunos reyes, reinas y príncipes que se encuentran entre los más antiguos de Navarra: permanezcan en paz y con Cristo. La Diputación de Navarra se preocupó de erigir este monumento. 6 de julio de 1915". Tenía seis medallones en sus flancos, que albergaban al Salvador, a los cuatro evangelistas y al escudo de Navarra. Se colocó en la nave central de la cabecera románica. El 8 de julio de 1915 allí se llevaron y colocaron los restos de los reyes, con el Monasterio ya restaurado. Al acto, organizado por la Comisión de Monumentos de Navarra, acudieron a la ceremonia la Diputación, las principales autoridades navarras y público en general. Allí permanecieron hasta octubre de 1982, en que se prescindió del mausoleo de mármol, cuya losa superior se conserva aún. Una arqueta de madera y herrajes contienen los restos reales, y está expuesta desde entonces en la iglesia, protegida por una reja gótica de hierro forjado, de hacia 1500, procedente de Iso (Romanzado). Una placa de bronce describe los nombres de los monarcas cuyos restos se supone que tiene el arca.
*1924.
Dos rejoneadores portugueses participaron en la corrida del día de Sanfermines. Eran los Veiga, padre e hijo.
*1930.
Saturio Torón Goyanes, fue un torero navarro, nació en Tafalla el 23 de enero 1903. Como muchos mozos de su región participó en capeas lugareñas, mostrando especial habilidad con rehiletes, manejando capote y muleta. El 22 de agosto 1926 debutó de novillero en el coso taurino zaragozano, con ganado navarro de Cándido Díaz, fracasó, renunció a la categoría y se enroló en cuadrillas como peón de brega. En 1929, tras una faena afortunada en Madrid actuó el 25 de agosto de novillero, con éxito y corte de oreja. Repitió las actuaciones, sobresaliendo por su valor y arrojo.
Con solo ocho meses de rodaje por plazas españolas, se decidió por la alternativa de matador de toros en Pamplona, el 8 de julio 1930, con reses de Co**ha y Sierra despertándose una gran expectación.
Su segundo toro le atropelló y lo lanzó contra la barrera, el tafallés pasó de la enfermería al hotel Quintana escoltado por incontables mozos entre aclamaciones continuas.
*1931.
Desde 1910 el diseño de la bandera de Navarra ha permanecido estable salvo reajustes en las proporciones de los elementos y únicamente dos pequeñas variaciones en el escudo que ocupa la posición central de la bandera.
El 8 de julio de 1931 cuando por acuerdo de la Diputación Foral de Navarra y en el marco de la II República fue sustituida la corona real del escudo por una corona mural.
*1977.
José Joaquín Esparza, fallece en el encierro de San Fermín del 8 de julio de 1977. Fue uno de los mejores jugadores de béisbol del campeonato nacional.
*1978.
El 8 de julio de 1978 en Pamplona, tras el despliegue en el ruedo de la plaza de toros de una pancarta en favor de la amnistía total, la Policía Armada entró en el coso, intervino y reprimió hasta con fuego real, dejando más de 150 heridos y un estudiante mu**to entre la actuación policial en la plaza y en los enfrentamientos posteriores en las calles.
El fallecido fue el joven Germán Rodríguez mu**to por un disparo en la frente. Germán Rordríguez era militante de LCR - LKI (Liga Comunista Revolucionaria). Ésta intervención y los incidentes llevaron a la suspensión de las fiestas y a una huelga general en Navarra. Éstos sucesos nunca fueron juzgados. Tristemente conocidos cómo Sanfermines de 1978.
*1984.
La comparsa de gigantes de Pamplona conmemoró su 15 aniversario. Lo celebraron con una concentración de 51 gigantes procedentes de varias localidades navarras. Tras callejear por las calles de la ciudad, se juntaron en la Plaza del Castillo, dónde se estrenó la coreografía “A Cenón Iribarren” con una composición realizada por dos gaiteros.
*1997.
La fotografa Inge Morath -la primera en trabajar en la Agencia Magnum- inauguró en la Sala Zapatería de Pamplona las fotos sacadas en 1954 y destacó de los sanfermines actuales (1997) "el papel de la mujer en la fiesta, que ha ganado en alegría y libertad".
*1999.
Más de cien personas con discapacidad se manifiestan en Pamplona en plenas fiestas reivindicando poder acceder a todos los recintos en Sanfermines, su derecho a participar en las fiestas y por el fin de las barreras arquitectónicas.
*1999.
Iturgoyen acogía a 120 aficionados a la ufología, dentro de la campaña Ovin 99, impulsada por la Unión de Radioaficionados de Estella.
*2019.
Graves inundaciones en las localidades de Tafalla, Olite y Pueyo tras el desbordamiento del río Cidacos. Falleció un conductor tras ser arrastrado su coche por el abundante agua. Logró salir del vehículo pero falleció por los efectos de las inundaciones.
-Foto: Teobaldo I de Navarra.