Sangüesa Viva

Sangüesa Viva Pagina dedicada a la información con fotos de Sangüesa y Merindad.

11 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
11/07/2025

11 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

11 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*1231.
Fallece doña Inés (Agnés) de Beaujeu, segunda esposa del que en 1234 se convertiría en Teobaldo I "El trovador", rey de Navarra y IV, como conde palatino de Champagne y de Brie; hija de Guiscardo IV, señor de Beaujeu, y de Sibila de Flandes. Fue enterrada en Claraval.
Inés se casó en 1223 con Teobaldo, y se convirtió en condesa de Champagne. Para Teobaldo, este fue su segundo matrimonio. Inés y Teobaldo tuvieron a Blanca de Navarra, duquesa de Bretaña .

*1522.
Las tropas del Virrey entran en el valle del Baztan, más concretamente en Ziga, preparando la toma del castillo de Amaiur. La guarnición francesa que reforzaba el castillo han recibido órdenes de sus mandos de abandonar Amaiur, replegarse y concentrarse en Bayona. Se quedarían el centenar de navarros agramonteses que estaban encerrados en el castillo.

*1784.
El 11 de julio tuvo lugar en Pamplona un espectáculo. Lo trajeron unos franceses. Pierre Duperon, con su grupo hizo salir volando dos globos de papel de la plaza del Castillo. Los pamploneses quedaron encantados y respodieron generosamente cuándo los feriantes pasaron la txapela. Recaudaron 748 reales, a los que había que añadir 102, que les dió el ayuntamiento.

*1823.
El Conde de Ezpeleta fue nombrado Virrey y Capitán General del Reino de Navarra.

*1883.
El 11 de julio de 1883, en fiestas de San Fermín se lidió la última corrida de la legendaria ganadería navarra Carriquiri.

*1886.
El encierro más largo de la historia de los Sanfermines tuvo lugar un 11 de julio de 1886 y duró seis horas y media: de 6,00 a 12,30 horas. Ocurrió cuando el toro llamado «Garraldo» se quedó parado en la plaza, que terminó por ser desalojada, y el astado tuvo que ser conducido a los corrales atándolo con una soga.

*1895.
El 11 de julio de 1895 la casa Besacon trajo a San Fermín un globo de 380 metros cúbicos que podía elevar un pasajero. El globo se llamaba “Ciudad de Pamplona”, y empezó a elevarse desde la plaza del Castillo tripulado por monsieur Moucherad, quien realizaba, además números de trapecio. El aparato se elevaba a 300 metros por encima de la ciudad.

*1900.
Alrededor de la Virgen del Puy de Estella hay un hecho acaecido el 11 de julio de 1900 en el que un ladrón se hizo con la imagen del niño, o, para ser mas exactos, la imagen del niño desapareció, pero se recuperó de forma fortuita y extraordinaria como así lo atestigua un pilar existente fuera del santuario, en el lugar exacto de su aparición.

*1901.
Al terminar la corrida de toros del 11 de julio de 1901 de Pamplona, que fue la última de la feria, los mozos asistentes desplegaron una pancarta en el tendido de sol en la que se podía leer: "El pueblo de San Fermín y Pamplona despide a sus huéspedes con cariño. Pamplona no les dice ¡adiós! sino ¡hasta luego!.

*1910.
Pío Sagües Azcona, nació en Pueyo el 11 de julio de 1910 Franciscano, historiador, Doctor en Teología con una tesis sobre Fray Diego de Estella, fue correspondiente de la Academia de la Historia y numerario de la de Doctores de Madrid (1966). Ejerció su ministerio en San Fermín de los Navarros, iglesia y parroquia sede de la congregación titular de la que fue capellán. Fue un tenaz investigador de la vida del franciscano Pedro de Navarra, Doctor Fundatus.

*1925.
La "Asociación de Ganaderos de Navarra", sociedad constituida en 1925 para defender los intereses de los miembros del sector. La constitución fue decidida en una asamblea el 11 de julio y definitivamente formalizada pocos meses después, el14 de noviembre. Presidida inicialmente por Martín Amigot y dirigida por una junta compuesta, además del presidente, por un vicepresidente, secretario, tesorero y cinco vocales, tuvo una actividad especial en la modificación del reglamento de cañadas, fundamentalmente en las cuestiones de tasas y anchuras de cañadas, traviesas, pasadas y ramales.

*1942.
El torero Manuel Rodríguez Sánchez -conocido como Manolete- visitó la Casa de la Misericordia el 11 de julio de 1942 y realizó un generoso donativo. Le acompañaron el alcalde de Pamplona, Juan Echandi, y el capellán de la Meca, Juan Urra,... Una multitud de jóvenes acogidos en la Casa le aplaudieron con entusiasmo.

*1948.
La prensa francesa por medio de París Press remarcaba que Pamplona "Es un paraíso de felicidad". Daba un gran relieve a las fiestas de San Fermín.., "todas las avenidas iluminadas, establecimientos abarrotados, la gente habla alto, se oyen jotas por todos los rincones, un espectáculo pintoresco, familiaridad, la fiesta en plena calle..."

*1974.
La Peña Anaitasuna de Pamplona celebra el "Día del marido suelto".

*1978.
El 11 de julio el alcalde de Pamplona, Jesús Velasco, suspendió los sanfermines tras la muerte de Germán Rodríguez en los desagradables incidentes ocurridos tres días antes.

*1997.
El récord de velocidad en un encierro de sanfermines de un astado, lo ostenta el toro llamado «Huraño», de Jandilla, que el 11 de julio de 1997 hizo el recorrido de 848 metros del encierro en 1 minuto y 45 segundos

*1999.
El dúo pamplonés Quinta Esencia venció en la final de la ###II edición del Festival de Benidorm. Lograron de premio la "Sirenita de Oro" y tres millones de pesetas con la canción"De manera espontánea".

*1999.
El Club Deportivo Estella firmaba un convenio que le convertía en filial de la Real Sociedad. El club tenía 214 jugadores.

*2010.
España se proclamó campeona del Mundo de Fútbol en Sudáfrica el 11 de julio de 2010. Entre los jugadores había un navarro : Javi Martínez Aguinaga, de Ayegui.

*2021.
El 11 de julio de 2021 el quiosco de Tudela cumplió 100 años. Para celebrarlo, el Ayuntamiento de Tudela preparó un programa sencillo pero emotivo para conmemorar esta efemérides del 5 al 11 de julio.

*Aguilar de Codés, celebra romerías los días 10 y 11 de julio a las ermitas de San Cristóbal y Santa Bárbara

- Foto: Dibujo retrato Nazario Carriquiri, propietario de la antigua ganadería navarra "Carriquiri"

9 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS
09/07/2025

9 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS

9 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*981.
En Torrevicente, aldea de la actual provincia de Soria identificable con el “castillo de San Vicente” donde, según las fuentes árabes, se libró la batalla en que Almanzor derrotó el 9 de julio de 981 a su suegro Galib y al príncipe pamplonés y primer rey de Viguera, Ramiro Garcés, perdiendo estos dos la vida. Ramiro era hijo de García Sánchez I de Pamplona que al casarse por segunda vez con Teresa, hija de Ramiro II de León y de Adosinda Gutiérrez, y a la vez hermanastro de Sancho III Abarca. Que se le conociera como rey de Viguera, denominación que no debe identificarse con la existencia de un reino, sino más bien de una tenencia detentada por un miembro de la familia real pamplonesa. Abarcaba las cuencas del río Iregua y Leza en la Rioja, y la de Sos.

*1398.
El 9 de julio de 1398, estando el rey Carlos III de Navarra en París, le prestó homenaje Juan, señor de Agramont, por las tierras que heredaba (castillos de Agramont y Vidaxen -Vidayxon-Bidache-) y que le pertenecián por sucesión de su padre Arnault Arremont, obligándose a servirle cómo buen vasallo.

*1424.
La princesa Blanca, hija de los reyes Juan II y Blanca de Navarra, nació en Olite el 9 de julio de 1424. Su matrimonio con el heredero Enrique de Castilla no cuajó y fue repudiada por el castellano. Tornó a Navarra y se alió con su hermano Carlos Príncipe de Viana frente a su padre Juan II.

*1437.
Juana de Navarra, Reina de Inglaterra, falleció en Havering Bower, Essex, un 9 de julio de 1437. Fue Reina Consorte de Inglaterra, como esposa del rey Enrique IV. Sexta de los 7 hijos de Carlos II el Malo, rey de Navarra, y de Juana de Francia. Siendo sus abuelos maternos Juan II el Bueno y Bona de Luxemburgo.

*1464.
La Guerra Civil de Navarra fue una guerra civil que se inició en el Reino de Navarra en 1451, con motivo del pleito sucesorio que se produjo tras la muerte de la reina Blanca I de Navarra entre su marido don Juan, rey jure uxoris (por matrimonio), apoyado por los agramonteses, y el hijo de ambos el príncipe Carlos de Viana, apoyado por los beaumonteses. En este conflicto intervinieron o se vieron implicadas las Coronas vecinas de Castilla y de Aragón. En lo que sería una larga contienda no hubo prácticamente enfrentamientos armados, consistiendo en expediciones, asedios más o menos pasivos, destrucción de cosechas y otros sabotajes.
En abril de 1463 se hizo pública la sentencia arbitral de Bayona, dictada por el rey Luis XI de Francia, que puso fin al enfrentamiento entre Juan II de Aragón y Enrique IV de Castilla. En cuanto a lo que afectaba al reino de Navarra en ella se disponía que la merindad de Estella pasaría a manos del rey de Castilla por lo que pocos días después de darse a conocer la sentencia dos letrados enviados por las Cortes de Navarra se entrevistaron en San Juan de Luz con el rey Luis XI para protestar porque dividía el reino «contra ley y razón» y porque los poderes del rey no le facultaban para ello, «ni podía hacer paz ni guerra, ni aun tregua con ningún príncipe, ni otro hecho grande sin consejo de los Tres Estados y de los sabios varones, conforme a las leyes dél». Por su parte Estella, acaudillada por Pierres de Peralta siguiendo órdenes de Juan II, resistió al intento de Enrique IV de ocuparla. Como ha señalado Lacarra, «Luis XI se desentendía del asunto de Estella; el conde de Foix y Juan II estaban interesados en que la sentencia no se cumpliera en esta parte». Finalmente los reyes de Castilla y de Aragón llegaron a la conclusión de que la sentencia en lo referente a Navarra era inaplicable y negociaron un acuerdo al margen del rey de Francia que fue firmado en Pamplona el 9 de julio de 1464. En él se estableció una tregua de un año y tras este tratado, los beaumonteses abandonaron su enfrentamiento con Juan II.

*1756.
José Goya y Muniáin, natural de Azanza, nació el 9 de julio de 1756. Traductor y humanista, nació en el seno de una familia profundamente cristiana. Su formación tuvo un tinte marcadamente humanístico y jurídico. Con ella se abrió paso en la vida. Conocedor del latín y griego, fue considerado uno de los mejores helenistas de España. Tradujo al castellano las Guerras de las Galias, de Julio César. En 1790 compuso un Diálogo para enseñar a su hermano mayor la manera de santificarse en medio de los quehaceres domésticos. En 1791 tradujo una obra titulada Exercicio, de naturaleza y paradero desconocidos.
Obtuvo ejecutorial de hidalguía y se había jubilado de bibliotecario. Carlos IV le dio una canonjía en Sevilla (1801). En un momento crítico para la “constitución” del reino navarro, la Diputación recurrió a la amistad de Goya con Godoy y la tormenta se disipó por algún tiempo (1801). Dos años después gran parte del clero diocesano y el ayuntamiento de Pamplona solicitaron su promoción a la silla de San Fermín, pero un terremoto político lo alejó de la corte y le obligó a retirarse a su canonicato de Sevilla, donde falleció. Dejó la mitad de sus bienes a la casa de Niños Expósitos de Pamplona. Su selecta biblioteca, con una impresionante colección de Constituciones Sinodales, quedó dispersa.

*1766.
Martín José Marcotegui Guridi, natural de Goñi, nació el 9 de julio de 1766. Cursó estudios en el seminario de Pamplona, recibió la tonsura clerical en 1781 y fue ordenado sacerdote el 10 de marzo de 1791; fue párroco de Azanza desde años 1814 a 1832. Pasados los sesenta años, escribió el Compendio de la Historia de la aparición de San Miguel de Excelsis, y de su antiquísimo Santuario en el Monte de Aralar, jurisdicción de la villa de Hugarte Araquil, en el Reino de Navarra (Pamplona, Francisco Erasun y Rada, 1828).
El Compendio está escrito con la intención de fomentar la devoción al Arcángel de Aralar, y estructurado en catorce capítulos, ocupando el último la Novena. Reconoce haberse servido de la Historia de San Miguel escrita por el P. Burgui, de la que en realidad es un “brevísimo resumen”, según Mariano Arigita. Las aportaciones más novedosas son las descripciones de su lugar natal y de la ermita de San Miguel de Udeloa, y las leyendas locales sobre Teodosio de Goñi.

*1820.
Bruno Etchenique Garmendia, nació en Urdax el 9 de julio de 1820. Corresponsal del príncipe L. L. Bonaparte, para el que tradujo textos bíblicos. De éstos se publicaron El Evangelio según Mateo. Traducido al vascuence, dialecto navarro, por D. Bruno Etchenique de Elizondo, para el príncipe Luis Luciano Bonaparte (Londres, 1857); La Profecía de Jonás traducida al vascuence, dialecto navarro, del valle de Bastan, según ahora se habla en la villa de Elizondo; por don Bruno Etchenique (Londres, 1862); el Libro de Ruth, que tradujo en 1861-1862, no se imprimió. La edición del Evangelio según San Mateo fue de 10 ejemplares y no se reimprimió, pese a los deseos del príncipe.

*1834.
El pretendiente carlista Carlos V a su entrada en Navarra por Zugarramurdi el 9 de julio confirmó a Zumalacárregui en el cargo de comandante general. El pretendiente iba acompañado de Xavier Auguet de Saint Sylvain, legitimista francés, que acompañó al pretendiente carlista Carlos V en su viaje desde Londres a Zugarramurdi, después de burlar a la policía de Luis Felipe y de Talleyrand. Don Carlos le hizo su secretario particular y le nombró barón de los Valles, brigadier y ayudante de campo. Estuvo prisionero en la cárcel de Santa Pelagia, en París, y en la corte del zar de Rusia. Terminada la guerra acompañó a don Carlos en su exilio.

*1877.
La jota "Navarra siempre p'lante" obra de Joaquín Larregla y letra de Joaquín Blasco fue estrenada el 9 de julio de 1877 en el Teatro Gayarre de Pamplona" por el Orfeón Pamplonés bajo la dirección de Remigio Múgica, siendo un éxito.

*1883.
Remigia Echarren Aranguren, fue una funambulista pamplonesa que trabajó con el nombre de Mademoiselle Agostini. Actuó en su ciudad en Sanfermines de 1882, en la plaza de toros, y el 9 de julio de 1883 cruzó el Arga a una altura de diez metros frente a la fábrica de Pinaqui, con unos canastillos en los pies y deshizo el camino con los ojos vendados. El espectáculo fue gratuito y desinteresado, pero el Ayuntamiento se lo agradeció con 500 pesetas. También cruzó el Pisuerga y la ría de Bilbao. Puede decirse que su período de más trabajo fue 1885-1892, porque en este último año se cayó en Ondárroa cuando trabajaba en la maroma con una silla a quince metros de altura. Sufrió diversas roturas que la apartaron del espectáculo, aunque aun actuó en Pamplona en 1904. Al final de su vida vendió lotería y acabó, según los testimonios de la época, de modo miserable.

*1884.
José de Alcazar y Garijo, fue Gobernador civil de Navarra en 1884. El 24 de enero de 1884 Romero Robledo le nombró Gobernador Civil de Navarra, cargo que abandonó el 9 de julio de ese mismo año, al conseguir un escaño en el Congreso de los Diputados.

*1902.
El 9 de julio de 1902 el rey Alfonso XIII, ya mayor de edad, le concede el título de conde de Aybar, al militar pamplonés de familia noble Miguel González de Castejón y Elío, escogiéndole además como su ayudante secretario, cargo que ocupó hasta 1917, año en el que pasó a ser intendente general de la Real Casa y Patrimonio, como sucesor en el cargo del marqués de Borja. Además, durante estos años se reconoció también su labor con la concesión de numerosas condecoraciones extranjeras y la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III (1904) y la Encomienda con Placa de la Orden de Isabel la Católica (1907), así como la Cruz blanca del Mérito Militar y del Mérito Naval, y la Placa de la Orden de San Fernando (1913).

*1940.
Se produjo una gran montonera de mozos y toros a la entrada del ruedo de Pamplona. No hubo mu***os, apenas ningún herido, por lo increíble que pudiera parecer... El capote de San Fermín siempre al quite.

*1948.
Se inaugura la Casa Argentina en Navarra "Eva María Duarte de Perón". Estaba sita en un chalet de la calle Paulino Caballero.
Misa por la mañana en la Catedral con el Cuarteto Doblo Vocal y la Coral de Elizondo, y por la tarde bendición de los locales.

*1949.
95 avionetas participantes en el raid internacional llegaron hacia la una del mediodía al campo de aterrizaje de Noáin. Sus tripulantes eran de países europeos varios y venían con entradas para los toros y el encierro.

*1973.
El 9 de julio es el día en que el Monasterio de Leyre celebra todas esas efemérides que han dado paso a esa advocación devocional de la comunidad y del pueblo a "Santa María de Leyre".
Parece ser que los monjes del Monasterio Benedictino de Leyre, que ya habían tenido otras imágenes de la vírgen María a lo largo de su historia, crearon la festividad de la vírgen de Leyre en esta fecha del año 1973, colocando en el ábside central de la Iglesia una imagen Neorománica creada por el escultor José López Furió.

*1973.
El alcalde de ciudad hermana de Bayona, el doctor Grenet, abrió simbolicamente la apertura de la avenida pamplonesa con el nombre de su ciudad, con música y gigantes.

*1998.
Una persona falleció al caer de las murallas de Pamplona de una altura de 16 metros.

*1999.
El estandarte de una cofradía peregrinaba desde Roma a Santiago y pasaba estos días por Navarra. Una familia italiana tomó el relevo en Torres del Río.

-Foto: Ramíro Garcés, miniatura del Códice Vigiliano.

8 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS
08/07/2025

8 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS

8 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*1117.
Alfonso "El Batallador", Rey de Pamplona y Aragón se presentó el 8 de julio de 1117 delante de Zaragoza a la cabeza de un poderoso ejército. Nobles aragoneses, navarros, del Bearne, Bigorre, Lapurdi,.., obispos de Pamplona, Huesca, Lescar, Bayona, Barbastro,... le acompañaban. Según un cronista árabe acompañado de 50.000 soldados, cosa posiblemente exagerada. El asedio no comenzó hasta mayo del año 1118.

*1253.
Teobaldo I “El Trovador” Rey de Navarra, fallece el 8 de julio de 1253 en Pamplona a la vuelta de uno de sus viajes a la Champaña. Su hijo Teobaldo II, es proclamado Rey de Navarra, tras la muerte de su padre.
Sobrino de Sancho VII el Fuerte e hijo de su hermana Blanca de Navarra y del conde Teobaldo III de Champaña.
Mu**to Sancho VII, los navarros olvidaron la voluntad del rey, en la que hacía heredero suyo a Jaime I de Aragón y llamaron a Teobaldo, quien al mes de la muerte de su tío se presentó en Pamplona, donde juró los fueros del reino, nutriendo a la corona de Navarra con una reconocida dinastía de adinerados vasallos del rey de Francia afincados en el norte del reino e instaurando la llamada «Casa de Champaña».
Selló pactos con Castilla, Aragón e Inglaterra, que le permitieron consolidarse en la corona. Gobernó ayudado por nobles de Champaña, quienes recibieron importantes cargos. Redujo la importancia de las tenencias como división territorial e implantó cuatro grandes distritos encomendados a merinos, a quienes atribuyó funciones fiscales y de orden público. Estableció sus leyes por escrito, elaborando un Cartulario magno con todas ellas, e inició la compilación de las tradiciones jurídicas de la monarquía navarra conocida como Fuero general. Para lograr el apoyo de Castilla, pactó el matrimonio de su hija Blanca con Alfonso, el futuro Alfonso X el Sabio. En este pacto, Fernando III el Santo ofrecía a Teobaldo las tierras de Guipúzcoa mientras el navarro viviera, pero no las de Álava, como también pretendía Teobaldo; así el reino de Navarra tendría salida natural al mar Cantábrico. Este tratado, que no llegó a cumplirse, hubiera significado la incorporación de Navarra a Castilla. Parece ser que al año siguiente prometió a su hija Blanca con el conde de Bretaña. En 1239 partió al frente de un ejército cruzado a Tierra Santa, en la conocida como cruzada de los barones. A pesar de ser derrotado, las rencillas entre musulmanes le permitieron firmar la paz y obtener para los cristianos Jerusalén, Belén y Ascalón. Regresó de la cruzada a finales de 1240, pasando gran parte de su reinado viajando continuamente de Navarra a Champaña.
Fue el primero que escribió los derechos y libertades del reino en el llamado fuero antiguo, las tradicionales y las nuevas las recopiló todas durante su reinado

*1599.
El militar pamplonés Francés de Beaumont y Navarra, del 8 de julio de 1599 al 20 de diciembre de 1600 fue Teniente de Gobernador General de la Asunción, Paraguay.
Francés de Beaumont y Navarra se embarcó hacia Sudamérica con Diego Rodríguez Valdez y de la Banda, en el año 1598. Al llegar a destino ocuparía el cargo de teniente de gobernador general de Buenos Aires.
Cuando Rodríguez Valdez fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay en 1599, designó a Beaumont como su lugarteniente y por ende, como teniente de gobernador general de Asunción

*1617.
Antonio de Falces Aybar y Atondo, dueño de las casas de Aibar en Corella, de Atondo en Tudela y en Peralta, y la de Falces en Olite, así como de los palacios de Eslava y Sada. Su abuelo, Bernardino de Falces, estuvo en el socorro de Malta (1565) como capitán de infantería; su padre, García de Falces, sirvió al lado de D. Juan de Austria, y su tío Roque, que padeció cautiverio de los turcos, sirvió muchos años en la carrera de Indias. Luchó en la “jornada” de Larache (1610) y sirvió con el Condestable de Castilla en Milán, hasta su vuelta a Navarra, donde se ocupó de la guarda del puerto de Roncesvalles. Por decreto del 8 de julio de 1617 se le concedió derecho de asiento en Cortes por el brazo militar, siendo convocado a todas las Cortes hasta las de 1637.

*1749.
En Añorbe existió un Hospital propiedad de la Cofradía Mayor de San Martín, fundada el 8 de julio 1749.

*1766.
Tal día cómo hoy de 1766, el religioso agustino e historiador vallisoletano Padre Flórez, en su viaje a Estella, dice que la ciudad tenía 800 vecinos, 4 conventos de frailes y tres de monjas. «El río es muy bello, por las arboledas de huertas y álamos que forman un deleitable y largo paseo en sus orillas y por el piso llano con alfombra de yerba. Llaman a este paseo Los llanos.»

*1767.
En pasados siglos, cuando no existían plazas de toros fijas, se celebraban las corridas de toros en Navarra en plazas y lugares públicos debidamente acondicionados, sin que se pudiera impedir al viandante circulara libremente por su suelo. Llegado el momento de comenzar el espectáculo taurino, era necesario “despejar” el ruedo, o desembarazarlo de gentes, misión encomendada a los agentes de la autoridad municipal, o soldados de tropa donde había guarnición, como en Pamplona. Estos últimos solían ser numerosos, por ejemplo el 8 de julio de 1767, en la Cabeza del Reino de Navarra, “dos compañías de dragones y granaderos” que cumplido “el despejo” se acomodaron en la parte del tendido que les habían designado. El despejo, forma que se le llamaba comúnmente, se realizaba en forma expeditiva, sin contemplaciones, utilizando la fuerza y la agresión ante la menor resistencia o lentitud en el incumplimiento de las indicaciones, al ser frecuente el remolonear de los mozos.

*1799.
Pedro Cirilo Úriz Labayru, nació en Olite el 8 de julio de 1799. Fue Obispo de Pamplona entre 1862-1870.

*1899.
El tudelano José María Castillo Ciriza, fue un periodista y jesuita. Trasladado a Madrid, obtuvo por oposición plaza en el Cuerpo de Estadística. Consiguió cátedra en la Escuela Central de Ingenieros, que tuvo que abandonar por no querer jurar la Constitución de 1869. Trabajó en importantes periódicos de orientación carlista, tales como “El Papelito”, “El Cascabel” y “El Apagador”. Iniciada la guerra carlista (1872-1876), pasó al campo del Pretendiente y llegó a ser secretario del general Elío y de Margarita de Borbón. En el exilio, formó parte de la redacción del parisino “L&Univers”. Posteriormente ingresó en la Compañía de Jesús. Hasta su muerte colaboró en varias publicaciones. Fue autor, entre otras obras, de una colección de cuentos, “La Alegría”, y de “El país de la gracia”. Falleció en Madrid el 8 de julio de 1899.

*1902.
La primera sesión de cine en Pamplona se proyectó el 8 de julio de 1902. No era una película en sí, sino imágenes fijas, sin movimiento alguno. Se llenó la plaza del Castillo. Años después desde 1907, el cine se convirtió en habitual dentro del programa festivo de los sanfermintes.

*1911.
Auspicio Hernández Vélez, nació en Sada de Sangüesa el 8 de julio de 1911. Fue un periodista que popularizó el seudónimo de “Santi de Andía”. Redactor (1939-1954) y redactor-jefe (1955-66) de “El Pensamiento Navarro”, en el que desarrolló un trabajo largo de ideas y de alcance en la sección de deportes, así como en la “Hoja del Lunes”.

*1915.
En 1863 el párroco y el alcalde de Yesa recogieron los restos de varios de los primeros reyes navarros que estaban esparcidos por el suelo en el abandonado Monasterio de Leyre para guardarlos en una urna en la iglesia de Yesa. A príncipios del siglo XX volvió a plantearse la necesidad de encontrar un acomodo digno a los restos reales en el monasterio de Leyre. Se proyectó un ataúd marmóreo, cubierto por una losa con crismón, rodeado por una inscripción en lengua latina que compuso el archivero de la Diputación, Carlos de Maricharlar, y cuya traducción decía: En esta sepultura descansan mientras esperan el día del juicio, los huesos de algunos reyes, reinas y príncipes que se encuentran entre los más antiguos de Navarra: permanezcan en paz y con Cristo. La Diputación de Navarra se preocupó de erigir este monumento. 6 de julio de 1915". Tenía seis medallones en sus flancos, que albergaban al Salvador, a los cuatro evangelistas y al escudo de Navarra. Se colocó en la nave central de la cabecera románica. El 8 de julio de 1915 allí se llevaron y colocaron los restos de los reyes, con el Monasterio ya restaurado. Al acto, organizado por la Comisión de Monumentos de Navarra, acudieron a la ceremonia la Diputación, las principales autoridades navarras y público en general. Allí permanecieron hasta octubre de 1982, en que se prescindió del mausoleo de mármol, cuya losa superior se conserva aún. Una arqueta de madera y herrajes contienen los restos reales, y está expuesta desde entonces en la iglesia, protegida por una reja gótica de hierro forjado, de hacia 1500, procedente de Iso (Romanzado). Una placa de bronce describe los nombres de los monarcas cuyos restos se supone que tiene el arca.

*1924.
Dos rejoneadores portugueses participaron en la corrida del día de Sanfermines. Eran los Veiga, padre e hijo.

*1930.
Saturio Torón Goyanes, fue un torero navarro, nació en Tafalla el 23 de enero 1903. Como muchos mozos de su región participó en capeas lugareñas, mostrando especial habilidad con rehiletes, manejando capote y muleta. El 22 de agosto 1926 debutó de novillero en el coso taurino zaragozano, con ganado navarro de Cándido Díaz, fracasó, renunció a la categoría y se enroló en cuadrillas como peón de brega. En 1929, tras una faena afortunada en Madrid actuó el 25 de agosto de novillero, con éxito y corte de oreja. Repitió las actuaciones, sobresaliendo por su valor y arrojo.
Con solo ocho meses de rodaje por plazas españolas, se decidió por la alternativa de matador de toros en Pamplona, el 8 de julio 1930, con reses de Co**ha y Sierra despertándose una gran expectación.
Su segundo toro le atropelló y lo lanzó contra la barrera, el tafallés pasó de la enfermería al hotel Quintana escoltado por incontables mozos entre aclamaciones continuas.

*1931.
Desde 1910 el diseño de la bandera de Navarra ha permanecido estable salvo reajustes en las proporciones de los elementos y únicamente dos pequeñas variaciones en el escudo que ocupa la posición central de la bandera.
El 8 de julio de 1931 cuando por acuerdo de la Diputación Foral de Navarra y en el marco de la II República fue sustituida la corona real del escudo por una corona mural.

*1977.
José Joaquín Esparza, fallece en el encierro de San Fermín del 8 de julio de 1977. Fue uno de los mejores jugadores de béisbol del campeonato nacional.

*1978.
El 8 de julio de 1978 en Pamplona, tras el despliegue en el ruedo de la plaza de toros de una pancarta en favor de la amnistía total, la Policía Armada entró en el coso, intervino y reprimió hasta con fuego real, dejando más de 150 heridos y un estudiante mu**to entre la actuación policial en la plaza y en los enfrentamientos posteriores en las calles.
El fallecido fue el joven Germán Rodríguez mu**to por un disparo en la frente. Germán Rordríguez era militante de LCR - LKI (Liga Comunista Revolucionaria). Ésta intervención y los incidentes llevaron a la suspensión de las fiestas y a una huelga general en Navarra. Éstos sucesos nunca fueron juzgados. Tristemente conocidos cómo Sanfermines de 1978.

*1984.
La comparsa de gigantes de Pamplona conmemoró su 15 aniversario. Lo celebraron con una concentración de 51 gigantes procedentes de varias localidades navarras. Tras callejear por las calles de la ciudad, se juntaron en la Plaza del Castillo, dónde se estrenó la coreografía “A Cenón Iribarren” con una composición realizada por dos gaiteros.

*1997.
La fotografa Inge Morath -la primera en trabajar en la Agencia Magnum- inauguró en la Sala Zapatería de Pamplona las fotos sacadas en 1954 y destacó de los sanfermines actuales (1997) "el papel de la mujer en la fiesta, que ha ganado en alegría y libertad".

*1999.
Más de cien personas con discapacidad se manifiestan en Pamplona en plenas fiestas reivindicando poder acceder a todos los recintos en Sanfermines, su derecho a participar en las fiestas y por el fin de las barreras arquitectónicas.

*1999.
Iturgoyen acogía a 120 aficionados a la ufología, dentro de la campaña Ovin 99, impulsada por la Unión de Radioaficionados de Estella.

*2019.
Graves inundaciones en las localidades de Tafalla, Olite y Pueyo tras el desbordamiento del río Cidacos. Falleció un conductor tras ser arrastrado su coche por el abundante agua. Logró salir del vehículo pero falleció por los efectos de las inundaciones.

-Foto: Teobaldo I de Navarra.

6 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
06/07/2025

6 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

5 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS
06/07/2025

5 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS

5 DE JULIO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*1325.
Tercer matrimonio entre Carlos IV, rey de Francia y (I) de Navarra, conde de la Marche, hijo de la Reina doña Juana I, reina de Navarra (1274-1304), condesa palatina de Champagne y Brie, y de Felipe IV "El bello", rey de Francia y (I) de Navarra; y la reina Juana de Evreux, hija de Luis de Francia, conde de Evreux, y de Margarita de Artois.

*1338.
Se celebra matrimonio en Alagón (Zaragoza) entre el Rey don Pedro IV "El ceremonioso", rey de Aragón, Valencia y Mallorca y conde de Barcelona, y la infanta doña María de Navarra, hija de Felipe III, rey de Navarra y conde de Evreux, y de la reina doña Juana II de Navarra.

*1345.
Jacques Licras actuaba como procurador del rey al menos desde mayo de 1339. Era sin duda de origen francés. Sobre su supuesta condición de clérigo surgieron dudas; era doctor en leyes, pero no llevaba tonsura. Cometió numerosos delitos de venalidad en el ejercicio de su cargo; llegó incluso a prender, someter a tormento y matar a varias personas, con falsas acusaciones y sin conocimiento del soberano. Sus excesos le condujeron finalmente a la ruina. Detenido por orden de la reina Juana II el 5 de julio de 1345, fue hallado culpable en el proceso que se le abrió. En cumplimiento de la consiguiente condena, fue arrastrado por las calles de Pamplona, se le cortó la lengua al pie del patíbulo y fue ahorcado en las afueras, camino de Barañáin.

*1349.
Inés de Navarra, se casó el 5 de julio 1349 (sábado), en París con Gastón III Febus.
Inés era hermana de la Blanca de Navarra, reina consorte de Francia. Fue hija de Juana II de Navarra y Felipe III el Noble, nieta del conde Luis de Évreux, bisnieta de Felipe IV de Francia.

*1615.
José Moret y Mendi, nació en Pamplona el 5 de julio de 1615. Jesuita e historiador, cronista del Reyno de Navarra. Hijo de destacada familia y bautizado en San Cernin, Moret ingresó en la Compañía (1629) y ordenado sacerdote explicó filosofía en los colegios de Pamplona y Oviedo y teología en Oviedo y Segovia. Ejerció de rector en Palencia y en su ciudad natal (1664-1671).
Las Cortes de Navarra le designaron (1654) cronista del reino. Era el primero en ostentar ese título. Se ha dicho que el nombramiento recayó sobre el jesuita pamplonés por los méritos acumulados en su obra sobre el sitio de Fuenterrabía, pero ese trabajo, entonces inédito, no le había merecido aún fama alguna.

*1621.
En 1621 la Diputación del Reyno fijó juntas ordinarias para el 5 de julio, el 6 de noviembre y el domingo de “quasimodo” (abril-mayo). Anteriormente desde 1617 eran el domingo de quasimodo, el 5 de julio y el30 de noviembre. En este año -1621- se habla por primera vez de la importancia de las juntas generales. Desde entonces las reuniones periódicamente regladas se llamarán juntas generales en lugar de ordinarias, para significar, la necesidad de que acudan todos los diputados a resolver los asuntos más importantes. Las otras sesiones se conocerán como juntas simplemente.
Con el tiempo varíasen algunas fechas de reunión de las juntas generales e incluso se aumenta su número. De ordinario, desde mediado el siglo XVII, las juntas se celebraron en fechas cercanas al Domingo de Quasimodo (abril-mayo), San Fermín (5 julio), Natividad de Nuestra Señora (8 septiembre) y San Francisco Javier (3 diciembre). Esta última tuvo un claro signo hacendista, pues en ella se hacían las libranzas anuales, sin excluir cualquier otro asunto.

*1720.
Joaquín de Redone y Marín, fue un músico de la catedral de Pamplona desde el 5 de julio de 1720 hasta el 15 de septiembre de 1730. Antes había sido racionero de la catedral de Calahorra. Entre 1726 y 1729 fue cedido por el cabildo pamplonés para “divertir a Su Magestad”, la reina viuda Mariana de Neoburgo, en su Corte de Bayona. Redone cantaba “con especial gusto” de esta dama, gran conocedora y protectora de la música. En 1730 fue privado de su plaza musical en la catedral pamplonesa por ausentarse a Madrid sin permiso del Cabildo, e incluso con dos negativas de éste para hacerlo. Su apellido aparece también con la grafía Redonet.

*1864.
Cruz Roja Navarra es la asamblea autonómica de la organización Cruz Roja Española que abarca fundamentalmente el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra. Fue fundada en Pamplona por iniciativa de Nicasio Landa y Joaquin Agulló el 5 de julio de 1864, justo un día antes de fundarse a nivel nacional.
Felicidades, zorionak! 🎂

*1908.
Basilio Lacort Larralde, natural de Bera de Bidasoa. Militar y periodista. Ingresó, al igual que su padre, en la Guardia Civil. Se le concedió la Cruz Blanca de mérito militar. Creo el semanario “El Porvenir Navarro”. Dicho semanario fue prohibído por el Gobernador Civil, y creo otro que se llamó “•La Nueva Navarra”. Activo republicanista y anticlerical. Como político, fue en varias ocasiones candidato al Congreso, pero nunca logró el acta de diputado
Falleció en Pamlona el 5 de julio de 1908.

*1910.
La Fundación Alcocer Armendáriz, fue creada por su titular Rafaela Alcocer, según escritura otorgada el 5 de julio de 1910. Su finalidad originaria era la dotación de becas a los alumnos de Salinas de Oro, para estudios Superiores. Contaba con un patrimonio de 150.000 pts y el órgano de gobierno estaba constituido por la Junta Provincial de Beneficiencia.

*1930.
La ciudad de Pamplona adoptó el color verde cómo bandera y cómo distintivo de ella.

*1950.
El monumento al tenor Julián Gayarre fue inaugurado en el parque de la Taconera de Pamplona. Del Palacio de la Diputación salieron los Dantzaris del ayuntamiento de Pamplona, del Baile de la Era de Estella, y de los ayuntamientos de Roncal y Ochagavia, a los sones de los gaiteros de Estella. Detrás iba la banda de música de la Pamplonesa. Siguieron los bailes frente al monumento ante la presencia de público y autoridades. El monumento, obra del arquitecto Víctor Eusa y del escultor Fructuoso Orduña, fue entregado por el vicepresidente de la Diputación, Arellano, al alcalde de Pamplona, Gortari, que lo recibió en nombre de la ciudad.

*1964.
Tal día como hoy de 1964, actúa en la Teatral Estellesa Antonio Machín con un espectáculo con el que celebra en la ciudad del Ega sus bodas de plata artísticas. La Teatral ese día se llenó por completo y el éxito fue memorable.

*1964.
El 5 de julio de 1964 con domicilio social en Pamplona, se crea el Banco de San Adrián, que pasó a denominarse Banco de Navarra el 28 de diciembre de 1973 tras su adquisición por el grupo inversor catalán MPI. En enero de 1978 el banco fue intervenido por el Banco de España acusado de diversas irregularidades financieras y en mayo del mismo año, el Consejo de Ministros ordenó su disolución y liquidación. El presidente del banco estuvo detenido durante varios meses y tras una larga batalla legal, en octubre de 1986, el Juzgado Especial que estudiaba el caso declaró que había sido una quiebra fortuita por lo que se eximía de responsabilidades a sus gestores.
Los varios miles de accionistas no aceptaron la liquidación acordada por el Consejo de Ministros y en 1984 una Junta General Extraordinaria aprobó finalmente la liquidación del patrimonio del banco (valorado en tres mil millones) para hacer frente a las deudas del mismo que se cifraban en más de 11.000 millones.

*1968.
Don Carlos, príncipe carlista, visita en Tudela el Ayuntamiento y la factoría Piher. Iba acompañado de autoridades. En Peralta visitó también la Granja Diplomada "San José".

*1970.
Se celebró en Pamplona el “Día infantil de Navarra”; para ello se organizó una multitudinaria cabalgata por las calles de la ciudad, teniendo en la Plaza de Toros su punto de salida y de llegada. La comitiva estaba compuesta por carrozas de las cinco merindades de Navarra, Gigantes y Cabezudos, y multitud de niños.

*1972.
El tráfico de pasajeros de Noáin se abrió el 5 de julio de 1972, tres años después del comienzo de sus obras de construcción. Al día siguiente un vuelo a Madrid fue su estreno.

*1974.
KYBSE, Kayaba Suspensions Europe, es una empresa radicada en Ororbia, dedicada a la producción de amortiguadores de automóvil. Creada en 1974 con el nombre de AP (Automovite Parts) Amortiguadores, fue inaugurada el 5 de julio de 1974 por el ministro de Industria, Santos Blanco, que aterrizó en Noáin e inauguró la factoría hace hoy 50 años en presencia de autoridades, trabajadores, y bendición eclesiástica de las instalaciones. El capital social de la empresa se distribuía entre una sociedad norteamericana y capital navarro. Ese año iban a trabajar unos 150 operarios, que serían 350 el siguiente. Durante la historia de la fábrica de Ororbia, han participado en la propiedad otros grupos como TI y Arvin. KYB (Kayaba) fue fundada en 1919 en Japón, y se introdujo en Europa en 1983 al entrar en la propiedad de AP Amortiguadores (hoy KYBSE), y en 2004 adquirió la totalidad del capital. Millones de amortiguadores han salido de sus líneas de producción en estos 50 años.

*1974.
La Diputación Foral de Navarra adjudica directamente la autopista A15 a Audenasa, después retirar en la misma sesión el recurso de apelación al Tribunal Supremo sobre la sentencia del Contencioso Administrativo que declaraba nulo el acuerdo de adjudicación de la autopista.

*1975.
Inaugurado el Servicio de Urgencias del Hospital de Navarra en Pamplona. Bendijo las instalaciones el arzobispo de Pamplona, y el presidente de la Diputación, Amadeo Marco pronunció unas palabras. Antes ya existía un Servicio de Urgencias pero el nuevo presentaba unas mejoras sustanciables.

*1983.
José Maria Raburu Mathieu, Abogado y escritor pamplonés de cuna y valcarlino de raíz y de afición, conocía bien la cultura clásica y practicaba un estilo amable, con vetas humorísticas, sobre todo en el cuento de fondo costumbrista o folklórico. Boiras (1922) es un haz de poesías, narraciones y disquisiciones historiográficas -a veces demasiado desatendidas- que podrían servir de ejemplo tanto de sus cualidades literarias como de su ámbito predilecto, al que ligó su heterónimo, José María de Luzaide. Publicó con frecuencia en la prensa y en “Pregón” y de los textos impresos en esta revista seleccionó los diecinueve reunidos en Se vende perro de caza y otros cuentos (1976), en cuyo prólogo declara que “los temas y paisajes más interesantes contenidos en este volumen no son fruto de mi imaginación, sino reflejos de la realidad”. Falleció en Pamplona el 5 de julio de 1983.

*1995.
Alrededor de 20.000 personas asistieron en El Sadar, el 5 de julio de 1995, al único concierto organizado en España de la gira de presentación del disco "Made in England", de Elton John. Los precios de las entradas oscilaron entre 4.000 y 7.000 pesetas. El cantante ni durmió en Pamplona, ya que en cuanto acabó el concierto se desplazó a la ciudad francesa de Niza.

*1999.
El catedrático romanista Álvaro D'Ors recibe el premio Príncipe de Viana de la Cultura, Su discurso fue sobre el papel de los monarcas a lo largo de los siglos.

*1998.
El jugador burladés de balonmano Mateo Garralda rescindió su contrato con el Barcelona, y fichó por cinco temporadas por el Portland renunciando a otras ofertas más suculentas. El prefería volver a casa.

*2019.
El zamorano Ángel Riesco Carbajo fue obispo auxiliar de la archidiócesis de Pamplona en Tudela. de 1958 a 1969. Se inició el proceso para su beatificación el 26 de mayo de 1994. La investigación diocesana para determinar sus virtudes heroicas tuvo lugar en Astorga del 12 de octubre de 1995 al 1 de mayo de 1997 y fue validada el 24 de abril de 1998. La positio para ser declarado Venerable fue presentado en 2016. El Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto con el que Monseñor Riesco Carbajo fue declarado Venerable el 5 de julio de 2019.

-Fotos: Anales del Reyno de Navarra del Padre Moret, y Basilio Lacort.

Dirección

Sangüesa

Teléfono

+34669573699

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sangüesa Viva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Sangüesa Viva:

Compartir