Sangüesa Viva

Sangüesa Viva Pagina dedicada a la información con fotos de Sangüesa y Merindad.

1 DE OCTUBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
01/10/2025

1 DE OCTUBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

1 DE OCTUBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*1307.
Ante las llamadas navarras, Luis "el Hutín" se presentó en Navarra escoltado por el condestable de Francia y los senescales de Felipe el Hermoso, y juró
los fueros de Pamplona el día 1 de octubre de 1307.
Hizo un rápido recorrido por el país confirmando los
fueros de las distintas villas, y el 15 de diciembre volvía a Francia para no regresar más.

*1381.
El infante Carlos (futuro Carlos III) estuvo retenido en Francia durante tres años. Carlos II, enfrentado como estaba con Francia y con Castilla, nada podía hacer en su favor. Pero pronto las circunstancias facilitarían su regreso. La muerte de Carlos V en 1380 suavizaría un tanto su situación, pues el nuevo monarca, Carlos VI, que no había cumplido los doce años, no podía abrigar contra él los odios y recelos que separaban a sus padres.
El nuevo rey de Castilla, su cuñado, hizo gestiones a instancias de su hermana la infanta doña Leonor, para que se le autorizara el regreso. Así, pudo ponerse en camino el 1 de octubre de 1381 , y por Avignón y Montpellier pasó a Barcelona, para llegar a Navarra a finales del año. Luego emprendió la peregrinación a Santiago, sin duda en cumplimiento de un voto, y al pasar por Castilla fue muy obsequiado por el rey Juan I.

*1423.
Los llamados términos yermos y comunales del Monte de Aezkoa, fueron declarados propiedad del valle de Aezkoa por sentencia del 1 de octubre de 1423, y confirmada por el rey Carlos III. Esta sentencia puso fin a un litigio de 20 años en lo que se probó que la propiedad no era del rey, por lo que el ganado que allí pacía estaba exento del pago de la quinta, contribución que el recaudador real exigía a los aezcoanos.

*1636.
En 1630 Felipe IV de España eximió a Tafalla de la jurisdicción del merino de Olite. 10.000 ducados de plata doble permitieron un tiempo más tarde que el mismo monarca concediera a la villa el título de ciudad y la jurisdicción criminal un 1 de octubre de 1636.

*1642.
Antonio de Zala y Larrea fue un militar, vecino de Falces. Sirvió a su costa como capitán de infantería en la campaña de Labourd de 1636; y, en el socorro de Fuenterrabía, en 1638, luchó en el tercio de Fausto Francisco de Lodosa. Era sobrino de Pedro de Larrea. Por estos méritos, y por la notoria hidalguía de sus ascendientes, se le concedió privilegio de asiento en Cortes el 1 de octubre de 1642. Fue llamado como caballero a las Cortes de 1642, y le sucedió su hijo Manuel Antonio.

*1659.
El fiterano Juan Palafox y Mendoza, Virrey de Nueva España, arzobispo electo de México, obispo de Puebla de los Ángeles y, después, de Osma-Soria, beato. Falleció en Burgo de Osma el 1 de octubre dd 1659.

*1813.
De resultas de la creación de las Diputaciones provinciales por las Cortes de Cádiz, el 1 de octubre de 1813 se constituyó la primera Diputación provincial de Navarra, en sustitución de la Diputación del Reino.
Estuvo compuesta por:
Joaquín Javier de Uriz, Joaquín; Elío Jaureguízar, José María Navascués, Julián de Hormaechea, Vicente Carasusan, Pablo de Ujué y Felipe Martínez de Morentin.

*1841.
El "Pronunciamiemto de 1841" pasó a la historia cómo un alzamiento militar instigado por el Partido Moderado, con el fin de reentronizar a María Cristina de Borbón, a quien los progresistas habían obligado a renunciar a la regencia en 1840 en beneficio del general Espartero. La acción tuvo en Pamplona uno de sus principales centros por su carácter de ciudad fronteriza y guarnición militar importante, así como por los fueros, que los conspiradores intentaron utilizar.
El pronunciamiento se concibió como un golpe militar simultáneo en Zaragoza, Pamplona, Vitoria, Bilbao y Madrid, habiéndose de encargar de la sublevación en Pamplona el general Leopoldo O´Donnell. Y, a fin de conseguir el mayor concurso, se ofreció lo que se supuso que los territorios vascongados más podían desear: protección legal para el comercio bilbaíno, respeto a los fueros de las tres provincias Vascongadas y Navarra y derogación de la ley de modificación de los de Navarra de 16 de agosto anterior.
En Pamplona, el pronunciamiento de O´Donnell tuvo lugar el 1 de octubre de 1841, adueñándose sólo de la ciudadela y bombardeando desde ella la ciudad. El día 4, Manuel Montes de Oca -uno de los principales dirigentes de la conspiración – fechaba un manifiesto en Vitoria, dirigido a los “nobles y esforzados habitantes de las Provincias Vascongadas y Navarra”, donde les prometía en nombre de la ex regente “vuestros fueros en toda su integridad”, y por tanto la derogación de la Paccionada, que se había promulgado mes y medio antes: “La ley que modifica las instituciones de Navarra será declarada sin ningún valor ni efecto. Ni ahora ni después, vascongados y navarros, tendréis más modificación ni arreglo en vuestros fueros seculares que aquéllos que vosotros mismos, porque así os convenga, queráis establecer, por medio de la sola, exclusiva y legítima representación del país, representado por vuestras Juntas y vuestras Cortes”.
Sin embargo, el alcance de la oferta no consiguió tentar a demasiados navarros. El pronunciamiento triunfó en Pamplona, en Vitoria y Bilbao, pero sólo como movimiento militar, sin que lograse la adhesión popular. Y, como además fracasó en Madrid, los sublevados hubieron de refugiarse enseguida en Francia, abandonando las tres plazas (la ciudadela de Pamplona, el 24 de octubre).
Algún carlista sí se animó a tomar parte, pero el 6 de octubre Carlos María Isidro firmó un escrito de condena del movimiento, precisamente porque era cristino y no carlista, y también esto debió de desalentar a no pocos. Hubo con todo una cierta contribución campesina en la presencia de algunas partidas y las descripciones que de sus vestimentas se hizo en las órdenes de caza y captura que aparecieron durante las semanas siguientes. En la zona de Sangüesa abunda por ejemplo el cachirulo.

*1865.
"El Progresista Navarro", fue probablemente el primer diario pamplonés. Nació el 1 de octubre de 1865, con tamaño folio y formato a 4 columnas. De tendencia liberal, se le consideraba portavoz del progresismo. Se publicaba todos los días excepto los lunes, teniendo instaladas Redacción y Administración en la calle Valencia 30. Era su director Pedro Esteban de Górriz, que también figuraba como poeta y dramaturgo. Este periódico mantuvo una polémica con el obispo Uriz y Labayru, quien el 31 de octubre de 1865 amonestó a sus redactores y tachó al diario de anticatólico.
El documento del obispo, emitido por la posición favorable del diario a la ocupación de los Estados Pontificios, calificando el hecho de “sencillo acto diplomático”, tuvo una serie de escritos a favor y en contra. Su lectura fue prohibida a los fieles de la diócesis bajo p***s canónicas. La vida de este diario fue corta.

*1867.
El compositor y organista, Ismael Echazarra Quian, nació en Tudela el 1 de octubre de 1867. En 1895 obtuvo el primer premio de composición en el Conservatorio de Madrid con su composición Plegaria a María. También le concedieron el título de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica. En Madrid se relacionó con Valentín Zubiaurre, maestro de la Capilla Real y adquirió prestigio como pianista. En 1898 decidió regresar a Navarra para ingresar como novicio capuchino en Lekaroz. A partir de esta etapa cambió su nombre por el de fray Ismael de Tudela. Entre sus discípulos hubo algunos músicos que destacarían en este campo, como el padre Tomás de Elduayen, el padre Nicolás de Tolosa y el padre Donostia. Este último le dedicó su obra Poema de la Pasión en 1937.
Su débil salud le eximió de los votos religiosos y al concedérsele una dispensa se trasladó a vivir junto a sus padres en Bilbao. En la capital vizcaína Echazarra fue organista de la parroquia de San Vicente, se casó y se fue a vivir a la cercana localidad de Algorta en 1916. Siguió componiendo obras religiosas, entabló amistad con Jesús Guridi y cedió todas sus obras al convento de los Trinitarios de Algorta. Murió en Bilbao el 9 de diciembre de 1939.

*1875.
Ignacio de Pamplona, nació en Pamplona el 1 de octubre de 1875. Sacerdote capuchino cuyo nombre civil era Remigio Madorrán Ros. Entre 1906 y 1927 trabajó para el asentamiento de la Orden en Chile. Publicó varios editoriales en la revista Verdad y Caridad. Escribió varias obras como Historia de las Misiones de los Padres Capuchinos en Chile y Argentina, Vida y obra de… la M. Vedruna, Curso completo de Homilías. Falleció el 25 de junio de 1964.

*1902.
Antonio Ayestarán Falcón, fue un empresario y de activa vida social -fue vicepresidente de la Casa de Misericordia de Pamplona de la Cofradía de San Martín-. Nacido el 1 de octubre de 1902 en Pamplona. Practicó un género de artículos de prensa costumbristas que bautizó “Mañueterías”*. El Iruña del 88 (Pamplona, 1971) cuenta la historia de la fundación del café pamplonés, pero sirve de pretexto para abocetar sesenta y ocho breves estampas locales, de sintaxis particular y de léxico más rural que urbano: sirvan de muestra palabras eusquéricas -bizcorras, birrochas, cocochas, ordea, meceteril, zolda, biricas, azcarros-; derivados como trajeolojía, cofradesa, badajear, sabaderas, fulerismo, rutineras, desquehaceradas; o navarrismos como sentor, arañones, paniquesear. Falleció el 20 de enero de 1976.

*1912.
Nace en Sunbilla, el bertsolari, Juan Félix Iriarte "Bersinanto". Empezó a cantar bertsos por los pueblos de la Baja Navarra a los 16 años y en 1936 ganó en Elizondo (Navarra) el primer Campeonato Provincial celebrado (Nafarroako I. Bertso Txapelketa) y consecuencia de ello participó en la final del Campeonato Nacional (II. Bertsolari Gudua) celebrado en Donostia-San Sebastián en 1936. Murió el 15 de febrero de 1987.

*1912.
Angel Astiz Aranguren, nace en Pamplona el 1 de octubre de 1912. Político nacionalista vasco, perteneció a Acción Nacionalista Vasca. Fue redactor del diario nacionalista pamplonés La Voz de Navarra y de Ahora, de Madrid. Combatió en la guerra civil de 1936-1939 como miliciano republicano y fue también comisario del batallón Carlo Roselli de la 192 Brigada. Al acabar la contienda fue recluido en el campo de concentración franco-catalán de Barcarès. Llegó a México en el "Sinaia" el 13 de julio de 1939. Allí fue directivo de la Junta del Centro Vasco de Ciudad de México entre los años 1944-1945. Fallecido el 19 de febrero de 2007 en México.

*1932.
"La Democracia" fue un diario republicano editado en Pamplona entre el 6 de marzo de 1932 y el 1 de octubre del mismo año. Tuvo como precedente un semanario publicado en 1888, de título “La Democracia”. Pretendió llenar el vacío ideológico de la tendencia republicana al implantarse el nuevo régimen, en el conjunto informativo de Navarra, pero como reconoció en su artículo de despedida, no logró el necesario apoyo. Constituyó más un órgano político que un medio informativo, pero incluía noticias locales, precios, crónica de las Cortes y de los pueblos, deportes, anuncios económicos, comentarios y sucesos, aunque lo más característico eran sus editoriales y artículos de opinión, en general punzantes y polémicos. La iniciativa para su publicación surgió del Círculo que los republicanos tenían en la plaza del Castillo, logrando reunir las 80.000 pesetas que suponía la empresa. El diario alcanzó los mil ejemplares en su segundo mes, pero los ingresos no fueron suficientes para mantener el medio. Su director fue Alberto Lorenzo Lamas, joven estudiante, que moriría fusilado en Obanos durante la guerra civil.
“La Democracia” se publicaba en la imprenta Bengaray, calle Mayor 86, luego imprenta Iruña. El número suelto costaba 10 céntimos. Con ocasión del 14 de abril, lanzó un número extraordinario, con mejor papel, artículos conmemorativos y un saludo autógrafo de Azaña. Entre sus firmas destacó la de Mariano Ansó. El diario mantuvo fuertes y sarcásticas polémicas con el resto de la prensa navarra, especialmente contra los periódicos de derechas acerca de cuestiones religiosas, ideológicas, sociales y locales, con un lenguaje irónico y batallador. El ambiente de Pamplona en aquellos momentos no era el más propicio para que un periódico como “La Democracia” se afianzase.

*1947.
Con motivo de las "Fiesta del Caudillo", banderas y colgaduras ondearon
en edificios oficiales, públicos y en entidades artísticas y recreativas. Hubo concierto de la Pamplonesa en la plaza del castillo, música de chistu en el paseo Sarasate y proyección cinematográfica.

*1950.
Se inauguran en Olite la nueva Casa Consistorial, las Escuelas Carlos Berdún, el frontón municipal y el parque, la pavimentación de las calles y las casas de maestros. El obispo Delgado Gómez bendijo la la Casa Consitorial desde el balcón principal frente a la plaza donde se hallaba congregado el vecindario.

*1959.
En Armañanzas, hubo una Cooperativa Trilladora, fundada el 1 de octubre de 1959.

*1970.
Aparecía un anuncio en prensa el 14 de junio de 1970 anunciando la creación de un nuevo colegio en Pamplona, Colegio Larraona. El 1 de octubre de 1970, el primer grupo de estudiantes entraba en las aulas para inaugurar el entonces Colegio Cardenal Larraona. En total 171 alumnos, entonces todos chicos. 107 alumnos de 1º a 4º de EGB, y 64 alumnos de 1º y 2º de Bachiller Elemental.

*1970.
Tal día como hoy, 1 de octubre, pero de 1970 los dominicos abandonan el Convento de Santo Domingo en Estella-Lizarra.

*1978.
El escritor y ensayista nacido en Marcilla (Navarra) el 4 de junio de 1907, Francisco Monzón Izard, fallece en Madrid el 1 de octubre de 1978. Tras estudiar Medicina unos años, abandona la carrera y se consagra a la tarea de apoderado de un importante grupo financiero. Colaborador habitual de periódicos y revistas, ha escrito guiones cinematográficos, cuentos, poesía y ensayos. Publicó Rueda de Novios (1963), y Notaciones con alguna idea inconclusa (ensayo).

*1999.
Navarra asumía las políticas activas de empleo del INEM acordadas en abril pasado. Los empleados iban a ser parte del Servicio Navarro de Empleo, plantilla del Gobierno Foral.

*San Virila fue un monje que, al parecer, era abad de Leire en el 928, cuando Galindo, obispo de Pamplona, fijó los límites de Catamesas y Benasa, actuales despoblados próximos al monasterio. Se ha sugerido identificarlo con un coetáneo abad de Samos (Galicia), también denominado Virila, pero los argumentos esgrimidos no resultan convincentes.
Según una piadosa tradición, Virila no alcanzaba a comprender el misterio de la eternidad del cielo ni su interminable felicidad. Un día fue atraído por los trinos de un ruiseñor y se adentró en el bosque. Extasiado, permaneció oyendo al pajarillo durante trescientos años. Al volver en sí, pensó que sólo había transcurrido un rato. Cuando regresó al monasterio los monjes no le reconocieron y fue preciso recurrir al archivo para esclarecer el prodigioso suceso. Todos los monjes se rigieron a la iglesia y entonaron el salmo 89, momento en el que reapareció el pajarillo para depositar un anillo abacial en el dedo de San Virila.
Luego Dios se le apareció para hacerle comprender que la felicidad celestial era muy superior al canto del pajarillo.
Aunque se ha dicho que el culto a San Virila se remonta a 1011, la noticia proviene de documentos interpolados o falsificados y sería más prudente retrasar la fecha a 1037 o a la segunda mitad del siglo XI. Su fiesta se celebra el 1 de octubre. Sus reliquias permanecieron en el monasterio hasta el segundo intento desamortizador, momento en el que fueron trasladadas a Tiermas (1820), pueblo aragonés vecino que se consideraba como lugar de origen del santo. En 1825 volvieron a Leire, salvo una pequeña porción que quedó allí. A resultas de la definitiva desamortización, fueron trasladadas a la catedral de Pamplona. En 1964 Tiermas devolvió al monasterio las reliquias que conservaba.
Los documentos de los siglos XI y XII nada dicen del relato del pajarillo, pero éste parece recogerse en un bajo relieve del monasterio de los siglos XIII o XIV. El primer relato escrito no se imprimió hasta 1705. Una tradición en esencia similar, aunque con personajes diferentes, se expandió por toda Europa occidental durante la Edad Media. Pudo ser de origen oriental. Su difusión parece ligada en parte a la orden cisterciense dado que bastantes localizaciones coinciden con monasterios de esta orden. La versión más antigua es de mediados del siglo XII y corresponde al monasterio de Afflinghen (Bélgica). Poco después aparece en los sermones de Mauricio de Sully, obispo de París. Ya en el siglo XIII la recogen Jacobo de Vitry en Francia, Cherrington en Inglaterra, las Cantigas de Alfonso X en España, la Leyenda Aurea de Jacobo de Vorágine y en los Libros de ejemplos. También se conoció en Irlanda y Suecia. Alcanzó su máxima difusión en Alemania a partir del siglo XIV, desde donde pasó a Austria. En la Península Ibérica existen relatos similares en los monasterios de Armenteira (Galicia) y Villar de Frades (Portugal). En este contexto la tradición legerense del abad San Virila destaca por su precocidad y por la existencia real del protagonista.

-Foto: Dibujo de San Virila, reposando y extasiado oyendo a un pajarillo.

30 DE SEPTIEMBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
30/09/2025

30 DE SEPTIEMBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

30 DE SEPTIEMBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*907.
Sancho Garcés I, plantó cara a los Banu Qasi, cuyo predominio secular sobre las vecinas riberas del Ebro iba a acabar definitivamente. Venció en efecto a Lubb ibn Muhammad el 30 de septiembre de 907, que era hijo de Muhammad ibn Lubb, de la estirpe de los Banu Qasi. Sucumbió en una emboscada que este monarca le tendió en las cercanías de Pamplona. Su desaparición marcó el declive de la dominación musulmana en gran parte de la actual Rioja.

*971.
Las familias reinantes en Pamplona, León -el vacilante reino de León, regido por un menor y tutelado por una mujer, estaba sostenido por los magnates navarros-
y condado de Castilla, tienen que hacer frente a la creciente presión de los califas musulmanes de esos momentos.
De Pamplona hay noticia de varias embajadas enviadas por Sancho Abarca: el 12 agosto de 971 recibía el califa al-abad-Bassal al juez de Nájera, Velasco, con sus comitivas; el 30 de septiembre del mismo año recibía al conde Jimeno , hermano de Sancho Abarca, que estaba como rehén por parte de éste, sin duda para asegurar las treguas.
Aunque mientras tanto leoneses, castellanos y pamploneses preparaban la ruptura de dichas treguas.

*1319.
Felipe II de Navarra y V de Francia ante la imposibilidad de trasladarse a Navarra ordenó (octubre 1317) que se reunieran las Cortes para designar una comisión que se trasladara a París para efectuar el juramento real de respeto a los fueros y de fidelidad al rey. La repugnancia con que se recibió la carta explica que la reunión tardara casi dos años en celebrarse. Por fin una comisión de 42 notables, encabezada por el obispo de Pamplona, Arnaldo de Barbazán, se desplazó a París y efectuó el juramento el 30 de septiembre de 1319.

*1439.
El príncipe Carlos de Viana, hijo primogénito de la Reina Blanca de Navarra y de Juan II, se casó el 30 de septiembre de 1439, con Inés de Cleves, hija del Duque de Cleves y sobrina del Duque de Borgoña Felipe el Bueno. La ceremonia tuvo lugar en el Castillo de Olite.

*1512.
El 30 de septiembre de 1512, el rey Juan III de Navarra había anunciado, desde Saint Palais - Donapaleu, su intención de recuperar el reino por la fuerza de las armas, y aquella misiva había espoleado al mariscal Pedro, retenido en Logroño, para huir a Baja Navarra y ponerse a las órdenes del monarca.

*1765.
Luis Carlos Antonio González de Albelda y Castro nació en la localidad belga de Moarcelle.
Desempeñó diversos cargos militares al servicio de la monarquía hispana, como el de capitán general del regimiento de Guardias Valonas. En 1760 fue nombrado virrey de Navarra, en lugar de Manuel de Sada y tras la interinidad del conde de Revillagigedo. Desempeñó el cargo hasta su muerte el 30 de septiembre de 1765.

*1837.
Durante la primera guerra carlista el 30 de septiembre de 1837, el general Uranga y tropas carlistas se apoderaron de la villa de Peralta, cuya guarnición capituló al ser derrotada la columna que acudió en su socorro, si bien la plaza no tardó en volver a ser recuperada por las armas cristinas.

*1924.
Un pavoroso incendio ocurrído de madrugada destruía por completo el magnífico Hotel Maitena en Elizondo. Sonó la campana de la iglesia parroquial a fuego y se juntó todo el pueblo, autoridades y Guardia Civil para intentar sofocar el fuego que fue tarea inútil.

*1967.
Tal día como hoy de 1967, celebraba sus bodas de oro sacerdotales en Pamplona, el capuchino estellés y popular compositor, así como txistulari, Padre Hilario Olazarán.

*1973.
La Diputación ofrece una ofrenda a Santa María la Real en la catedral de Pamplona. Cortejo de Honor, Homilía, coro mixto con elementos orquestales que interpretó "Comencerai a faire un lau", canción dedicada a la Virgen por Teobaldo I, rey de Navarra.

*1978.
Entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1978 se celebró en la "Casa del Pueblo" de Pamplona el denominado I Congreso de UGT de Navarra. Estaban representados 10.196 mandatos correspondientes a las agrupaciones de Alsasua, Azagra, Cascante, Castejón, Estella, Fitero, Lacunza, Olazagutía, Pamplona, Tafalla y Tudela. De allí salió elegido un nuevo secretario general, Adriano Santalla.

*1978.
El 30 de septiembre se instaló un refugio-vivac con capacidad para doce personas en el Valle de Zuriza en el lugar denominado Paso del Oso.

*1998.
Es presentada en la Diputación la Fundación Miguel Indurain. El desarrollo del deporte de competición y de alto rendimiento, y ayudar a deportistas con posibilidades de éxito eran sus objetivos. Firmaron el libro de los estatutos los miembros del Comité de Honor, con su presidente, Miguel Indurain a la cabeza.

*1999.
Unos cuatrocientos empleados de la Administración de Justicia pasaban a depender del Gobierno Foral al asumirse las competencias en ese campo. Quedaban excluídos jueces, fiscales y Secretarios Judiciales que seguían dependiendo de la Administración de Justicia del Estado y del Consejo del.Poder Judicial.

*2000.
Mari Lacruz y Mateo Garralda consiguieron sendas medallas, de plata y bronce en las Olimpiadas de Sidney 2000. El primero con la selección española de fútbol que perdió en la final frente a Camerún, y el segundo con la selección de balonmano que ganó a la selección yugoslava por el tercer puesto.

*Durante el siglo XIX las ferias de Puente la Reina - Gares volvieron a trasladarse, ahora a los días 26 a 30 de septiembre. Antañamente en el medievo habían sufrido otras variantes. En la actualidad las Ferias tradicionales se han convertido en una feria artesanía y se celebran coincidiendo con el último fin de semana de septiembre

-Foto: Sancho Garcés I, Villamayor de Monjardín - Deyo.

29 DE SEPTIEMBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
29/09/2025

29 DE SEPTIEMBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

29 DE SEPTIEMBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*1276.
A finales de septiembre se destruyó la Navarrería (Pamplona) por tropas francesas que llevaron a cabo una auténtica masacre acompañada de pillajes, violaciones, asesinatos y profanaciones de tumbas de los reyes navarros. Durante muchos años ningún lugareño se volvió a establecer en la zona de la Navarrería y de la Catedral.
Los jefes del bando en rebelión habían huído anteriormente a Castilla.

*1366.
En Toulouse, ciudad del Alto Garona, el rey Pedro IV de Aragón y el duque de Anjou, hermano de Carlos V de Francia acordaron el 29 de septiembre de 1366 el reparto de las posesiones de Carlos II de Navarra. Navarra pasaría a control aragonés y los señoríos franceses al dominio directo de la corona francesa. Las conversaciones no tuvieron, sin embargo, un resultado práctico.

*1833.
El 29 de septiembre de 1833 fallecía en el Escorial el Rey absolutista, Fernando VII (III de Navarra), dejando a su muerte abierto el paréntesis de la guerra civil que había de durar siete años.

*1866.
Remigio Múgica Múgica nació en la localidad guipuzcoana de Bergara el 29 de septiembre de 1866.
A los 22 años ganó la plaza de tenor de la catedral de Pamplona, y desde entonces no salió de la capital navarra. En 1891 fue nombrado director del Orfeón Pamplonés, cargo que desempeñó con plena y entusiasta dedicación hasta 1946, en que lo abandonó a los ochenta años; numerosas obras se estrenaron bajo su dirección. Cabe destacar el concierto realizado con motivo de las Bodas de Oro del Orfeón: Magnificat de Bach, Misa en si menor de Bach, Missa Solemnis de Beethoven, con la Orquesta de Bilbao y Arámbarri (1942).
Poseía los títulos de Hijo Adoptivo de Pamplona, Caballero de Isabel la Católica, Carlos III, Alfonso XII y la de Alfonso X el Sabio. Falleció en Pamplona en 1958.

*1925.
La Diputación Foral de Navarra sacó una nota en la que decía que, tras el estado de alarma por la suspensión de pagos de La Agrícola y el Banco Vasco, los Bancos navarros eran solventes. Pese a no tener competencias en la materia de Inspección, en un informe tras una inspección de los Bancos locales Crédito Navarro y La Vasconia, que tenían a su cargo la mayor parte de los ahorros y capitales navarros, da a conocer públicamente y de manera cierta su solvencia.

*1936.
Fortunato Aguirre Luquin, natual de Arellano fue un político nacionalista vasco. A los once años ingresó en el Convento de los Padres Capuchinos de Lecároz, donde estudió Magisterio. A los diecinueve años abandonó el convento para ejercer de maestro en Aberin y posteriormente en el Colegio Huarte de Pamplona. Su vida política comenzó en Lecároz. Durante su permanencia en Pamplona perteneció al Partido Nacionalista Vasco, siendo colaborador asiduo en las actividades del Batzoki.
Figura asimismo como uno de los fundadores del C.A.Osasuna. En 1926 se instaló definitivamente en Estella. En 1930 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Estella por el Partido Nacionalista Vasco. Y en 1933 pasó a ocuparla alcaldía de dicha Corporación. En 1931 fue Presidente de la Junta Municipal del Partido Nacionalista Vasco de Estella. En el mismo año presidió en su ciudad natal la Asamblea de alcaldes vascos que aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco (Estatuto de Estella).
Fue miembro del Napar Buru Batzar así como del Euskadi Buru Batzar. En 1935 fundó la Escuela Vasca (Ikastola) de Estella. Fue uno de los fundadores del C.D. Izarra (Estella) y también uno de los iniciadores de la recuperación del Baile de la Era. Tras el Alzamiento, fue detenido y encarcelado el mismo 18 de julio de 1936, y fusilado el 29 de septiembre de 1936. Sus restos reposan desde 1959 en el Panteón familiar de Estella.

*1936.
Alfonso Beorlegui Canet, nació en Estella en 1888. Militar de infantería, que participó en la campaña de Marruecos, dónde destacó y al término de la cual fue ascendido a teniente coronel. Fue encarcelado durante la sublevación de Jaca en 1930, aunque escapó a las pocas horas. El 18 de julio de 1936 fue nombrado jefe de Orden Público en Pamplona, donde formó la Junta Carlista. Ocupó Endarlaza, Oyarzun, Rentería, Lezo, Pasajes de San Juan y San Sebastián. Previamente a la toma de Irún fue herido en una pierna, pese a lo cual continuó en combate. El 17 de septiembre, cuando se encontraba en Zaragoza, preparando el asalto de Huesca, tuvo que ser evacuado urgentemente a consecuencia de una gangrena gaseosa en la pierna herida. Falleció el 29 de septiembre de 1936 en Zaragoza.

*1977.
La Junta General del Valle de Aezkoa reunida en Aribe el 29 de septiembre de 1977 acordó reiterar la aspiración inmemorial del Valle de recuperar la plena propiedad del monte, expresar a los parlamentarios navarros de Unión de Centro Democrático que la Junta del Valle apoyaría las actuaciones que se proponían efectuar en las Cortes españolas y dirigir al rey para rogar la intervención de la Corona en favor del Valle. Una comisión de trabajo quedó encargada de impulsar las acciones pertinentes para elevar al Consejo de Ministros una propuesta de solución definitiva. Pero la Junta de Aezkoa instó a la Diputación Foral de Navarra que apoyara su postura y ésta hizo suyo el acuerdo de los aezcoanos en mayo de 1979 promoviendo diversas actuaciones políticas.
El real decreto 2.229/1979, de 7 de septiembre cedió el aprovechamiento y disfrute del monte Aezkoa a la Junta del Valle, bajo la gestión técnica de la Diputación Foral. La Junta se hizo cargo de las obligaciones contraídas por el Estado sobre la explotación forestal, como el respetar el contrato vigente hasta el año 1981 con El Irati Forestal S. A. Este contrato se rescindió por escritura de 28 de diciembre de 1979.
Para justificar los derechos del Valle de Aezkoa a la propiedad del monte se encargo un dictamen histórico y jurídico a un catedrático de Historia del Derecho que lo concluyó con fecha de 2 de noviembre de 1979. Al dictamen acompañó un proyecto de ley. Ambos fueron aprobados por la Diputación Foral y por la Junta General extraordinaria de la Aezkoa por lo que la Corporación Foral los remitía el 8 de febrero de 1980 al Gobierno español con el fin de que formulara la correspondiente propuesta de ley a las Cortes.
Tras una larga tramitación administrativa, durante cuyo plazo de tiempo el Parlamento Foral debatió la declaración conjunta de la Junta de Portavoces sobre los montes de Aezkoa, la ley 8/1982 de 31 de marzo de cesión gratuita del monte Aezkoa a la Junta General del Valle del mismo nombre, daba cumplimiento al deseo de los aezcoanos manifestado.

*1990.
En las Terceras Jornadas de Onomástica celebradas en Estella, el profesor de la Universidad de Navarra, Fernando González Ollé defendió la tesis de que los francos impusieron la denominación de Estella sobre Lizarra. Otro profesor Francisco Oroz Arizcuren, catedrático de Lingüística Ibero Románica en una universidad alemana planteó que los topónimos históricos de la ciudad fueron Estella, con numerosas variantes de menor importancia desde el siglo XI y Lizarra. Negó que Gebala hubiera servido para designar a la ciudad, en ese ciclo organizado con motivo del Noveno Centenario del Fuero. Un profesor de la Universidad de Burdeos declaraba que Navarra se utilizaba como nombre propio de hombres y mujeres en el siglo XIV.

*1990.
El estellés Juan Luis Maya y la expedición navarra al Annapurna, establecía el campo dos a 5.850 metros de altura.

*1990.
Allo renovaba su jumelage con la localidad francesa de Larrivière.

*1996.
Veinte tiendas participan en el salón de Moda Estella-Centro Comercial, en la nave de Santo Domingo.

*1993.
El estellés Andrés María Irujo Ollo nació en 1907. Hijo del abogado Daniel Irujo Urra, pionero del nacionalismo vasco en Navarra y defensor de Sabino Arana. A los 16 años se afilió en el Partido Nacionalista Vasco. Siguió sus estudios de derecho en Deusto y Madrid. Fue uno de los firmantes del "Manifiesto republicano" del Ateneo de Madrid que estaba encabezado por Manuel Azaña. Cuando comenzó la Guerra Civil Española se trasladó a San Sebastián y fue nombrado comisario de Gobernación en la Junta de Defensa y participó reorganizando la Brigada de Orden Público donde se encargó de la custodia de las prisiones de Ondarreta y Kursaal, evitando ejecuciones arbitrarias. Supervisó la ordenada evacuación de San Sebastián ante la entrada de las columnas nacionales. En 1937 cuando su hermano Manuel fue ministro de Justicia, él estuvo como secretario del ministerio.
Se exilió inicialmente a Francia y fue representante allí del Gobierno Vasco. Cuando la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial partió hacia Argentina. En 1942 funda con Isaac López Mendizábal, en Buenos Aires, la Editorial Ekin que publicará, hasta nuestros días, importantes aportaciones a la historiografía vasca. Falleció en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1993.

*En el siglo XIX, Marcilla tenía privilegio de feria para los ocho últimos días de septiembre
Dicha feria era del 29 de septiembre al 8 de octubre.

*"29 de septiembre, San Miguel".
El obispo Miguel Périz de Legaria (1287-1304) mandó celebrar la fiesta con solemnidad y octava por San Miguel. Antañamente se hacían misas especiales al arcángel. Sele tenía gran devoción ya que anualmente, en primavera, la imagen de Aralar, acompañada por un cortejo de caballos engalanados, llegaba al territorio. La gente salía a recibirle vistiendo de fiesta ya fuera otoño, primavera o verano. Se bandeaban las campanas y tras celebrar misa se hacían «los conjuros» para bendecir los campos hacia los cuatro puntos cardinales. En Muez, esta recepción se hacía en la ermita que existe en la parte norte del pueblo. Desde allí, mientras sonaban las campanas, se iba a la iglesia parroquial. Según la costumbre antigua, era recibido san Miguel en la muga del pueblo, procedente de Iturgoyen a las cuatro de la tarde. Luego eraconducido a la ermita y después a la iglesia parroquial, donde se le recibía con cánticos. La imagen pernoctaba en Muez hasta las 6,30 de la mañana. Al día siguiente se cantaba la misa mayor, celebrada por el capellán de San Miguel.
Finalizada la estancia en Muez, se despedía la imagen llevando al arcángel hasta la muga de Esténoz.

*Muchos pueblos celebran las fiestas patronales este día del Arcángel Miguel..., Arribe, Zufía, Noain, Oskotz, Olcoz, Olaiz, Marcalain, Zuasti, Salinas de Ibargoiti, Sagües, Cárcar, Larraga, Ilzarbe, Espronceda, Eguillor, Egiarreta, Badostain, Astrain, Artazu, Corella, Cortes, Zia, Espronceda, Erice, Eraso, Eslava,..

*Pamplona celebraba la feria ganadera de San Miguel, y la Policía Municipal celebra su patrón.

*En tiempos del Reino de Navarra, San Miguel fue el patrón de su ejercito.

*"Limitaciones de Lóquiz" es una facería temporal. Son porciones de los montes comunales de los pueblos cogozantes, que lindan con el terreno de la comunidad o facería de Lóquiz, y que dichos pueblos agregan al terreno facero para hacerlo más extenso en lo relativo al pastoreo.
Probablemente estas “limitaciones” son porciones de un primitivo y más extenso terreno facero, que con el tiempo fueron usurpadas y apropiadas por los pueblos congozantes más próximos; los problemas inevitables originados por este proceso fueron definitivamente resueltas en una sentencia arbitral de Gil García Yániz en 1357 y en ella se hizo el deslinde entre el terreno común de la facería y los propios de cada uno de los pueblos congozantes, que quedaron perfectamente amojonados.
En estas “limitaciones”, el aprovechamiento de pastos pertenece privativamente al pueblo respectivo, que lo goza así excepto en la época del año en que, al agregarse a la facería, es gozado por toda la comunidad, período comprendido entre el 29 de septiembre -San Miguel- y el 6 de diciembre -San Nicolás-.

* Antañamente por el día de San Miguel, el 29 de septiembre, el Ayuntamiento de Sangüesa, realizaba el contrato para médico de la ciudad, generalmente por un tiempo de tres años, aunque hay situaciones y casos de más años. El pago era anual, y se hacía en dinero con la cantidad acordada, dinero y especies, y solamente especies. Si el ayuntamiento no disponía de montante para su pago, se acudía a todos los vecinos, para que pagase cada uno según el poder adquisitivo.

*El 29 de septiembre, día de San Miguel, celebra la localidad de Cortes sus fiestas patronales en las que se baila el famoso Paloteado de Cortes, uno de los más antiguos de Navarra, donde diversas figuras (el rabadán, el diablo, el ángel, el mayoral y ocho danzantes) recitan versos y dichos. Los personajes representan a una lucha simbólica entre el bien y el mal, y hacen referencia a sucedidos de la villa y sus vecinos durante el año con tono irónico.

- Foto: Abaurrea Alta - Abaurregaina.
Valle de Aezkoa , Aezkoako Ibar

Dirección

Leyre 15
Sangüesa
31400

Teléfono

+34669573699

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sangüesa Viva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sangüesa Viva:

Compartir