
01/10/2025
1 DE OCTUBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
1 DE OCTUBRE. EFEMÉRIDES NAVARRAS.
*1307.
Ante las llamadas navarras, Luis "el Hutín" se presentó en Navarra escoltado por el condestable de Francia y los senescales de Felipe el Hermoso, y juró
los fueros de Pamplona el día 1 de octubre de 1307.
Hizo un rápido recorrido por el país confirmando los
fueros de las distintas villas, y el 15 de diciembre volvía a Francia para no regresar más.
*1381.
El infante Carlos (futuro Carlos III) estuvo retenido en Francia durante tres años. Carlos II, enfrentado como estaba con Francia y con Castilla, nada podía hacer en su favor. Pero pronto las circunstancias facilitarían su regreso. La muerte de Carlos V en 1380 suavizaría un tanto su situación, pues el nuevo monarca, Carlos VI, que no había cumplido los doce años, no podía abrigar contra él los odios y recelos que separaban a sus padres.
El nuevo rey de Castilla, su cuñado, hizo gestiones a instancias de su hermana la infanta doña Leonor, para que se le autorizara el regreso. Así, pudo ponerse en camino el 1 de octubre de 1381 , y por Avignón y Montpellier pasó a Barcelona, para llegar a Navarra a finales del año. Luego emprendió la peregrinación a Santiago, sin duda en cumplimiento de un voto, y al pasar por Castilla fue muy obsequiado por el rey Juan I.
*1423.
Los llamados términos yermos y comunales del Monte de Aezkoa, fueron declarados propiedad del valle de Aezkoa por sentencia del 1 de octubre de 1423, y confirmada por el rey Carlos III. Esta sentencia puso fin a un litigio de 20 años en lo que se probó que la propiedad no era del rey, por lo que el ganado que allí pacía estaba exento del pago de la quinta, contribución que el recaudador real exigía a los aezcoanos.
*1636.
En 1630 Felipe IV de España eximió a Tafalla de la jurisdicción del merino de Olite. 10.000 ducados de plata doble permitieron un tiempo más tarde que el mismo monarca concediera a la villa el título de ciudad y la jurisdicción criminal un 1 de octubre de 1636.
*1642.
Antonio de Zala y Larrea fue un militar, vecino de Falces. Sirvió a su costa como capitán de infantería en la campaña de Labourd de 1636; y, en el socorro de Fuenterrabía, en 1638, luchó en el tercio de Fausto Francisco de Lodosa. Era sobrino de Pedro de Larrea. Por estos méritos, y por la notoria hidalguía de sus ascendientes, se le concedió privilegio de asiento en Cortes el 1 de octubre de 1642. Fue llamado como caballero a las Cortes de 1642, y le sucedió su hijo Manuel Antonio.
*1659.
El fiterano Juan Palafox y Mendoza, Virrey de Nueva España, arzobispo electo de México, obispo de Puebla de los Ángeles y, después, de Osma-Soria, beato. Falleció en Burgo de Osma el 1 de octubre dd 1659.
*1813.
De resultas de la creación de las Diputaciones provinciales por las Cortes de Cádiz, el 1 de octubre de 1813 se constituyó la primera Diputación provincial de Navarra, en sustitución de la Diputación del Reino.
Estuvo compuesta por:
Joaquín Javier de Uriz, Joaquín; Elío Jaureguízar, José María Navascués, Julián de Hormaechea, Vicente Carasusan, Pablo de Ujué y Felipe Martínez de Morentin.
*1841.
El "Pronunciamiemto de 1841" pasó a la historia cómo un alzamiento militar instigado por el Partido Moderado, con el fin de reentronizar a María Cristina de Borbón, a quien los progresistas habían obligado a renunciar a la regencia en 1840 en beneficio del general Espartero. La acción tuvo en Pamplona uno de sus principales centros por su carácter de ciudad fronteriza y guarnición militar importante, así como por los fueros, que los conspiradores intentaron utilizar.
El pronunciamiento se concibió como un golpe militar simultáneo en Zaragoza, Pamplona, Vitoria, Bilbao y Madrid, habiéndose de encargar de la sublevación en Pamplona el general Leopoldo O´Donnell. Y, a fin de conseguir el mayor concurso, se ofreció lo que se supuso que los territorios vascongados más podían desear: protección legal para el comercio bilbaíno, respeto a los fueros de las tres provincias Vascongadas y Navarra y derogación de la ley de modificación de los de Navarra de 16 de agosto anterior.
En Pamplona, el pronunciamiento de O´Donnell tuvo lugar el 1 de octubre de 1841, adueñándose sólo de la ciudadela y bombardeando desde ella la ciudad. El día 4, Manuel Montes de Oca -uno de los principales dirigentes de la conspiración – fechaba un manifiesto en Vitoria, dirigido a los “nobles y esforzados habitantes de las Provincias Vascongadas y Navarra”, donde les prometía en nombre de la ex regente “vuestros fueros en toda su integridad”, y por tanto la derogación de la Paccionada, que se había promulgado mes y medio antes: “La ley que modifica las instituciones de Navarra será declarada sin ningún valor ni efecto. Ni ahora ni después, vascongados y navarros, tendréis más modificación ni arreglo en vuestros fueros seculares que aquéllos que vosotros mismos, porque así os convenga, queráis establecer, por medio de la sola, exclusiva y legítima representación del país, representado por vuestras Juntas y vuestras Cortes”.
Sin embargo, el alcance de la oferta no consiguió tentar a demasiados navarros. El pronunciamiento triunfó en Pamplona, en Vitoria y Bilbao, pero sólo como movimiento militar, sin que lograse la adhesión popular. Y, como además fracasó en Madrid, los sublevados hubieron de refugiarse enseguida en Francia, abandonando las tres plazas (la ciudadela de Pamplona, el 24 de octubre).
Algún carlista sí se animó a tomar parte, pero el 6 de octubre Carlos María Isidro firmó un escrito de condena del movimiento, precisamente porque era cristino y no carlista, y también esto debió de desalentar a no pocos. Hubo con todo una cierta contribución campesina en la presencia de algunas partidas y las descripciones que de sus vestimentas se hizo en las órdenes de caza y captura que aparecieron durante las semanas siguientes. En la zona de Sangüesa abunda por ejemplo el cachirulo.
*1865.
"El Progresista Navarro", fue probablemente el primer diario pamplonés. Nació el 1 de octubre de 1865, con tamaño folio y formato a 4 columnas. De tendencia liberal, se le consideraba portavoz del progresismo. Se publicaba todos los días excepto los lunes, teniendo instaladas Redacción y Administración en la calle Valencia 30. Era su director Pedro Esteban de Górriz, que también figuraba como poeta y dramaturgo. Este periódico mantuvo una polémica con el obispo Uriz y Labayru, quien el 31 de octubre de 1865 amonestó a sus redactores y tachó al diario de anticatólico.
El documento del obispo, emitido por la posición favorable del diario a la ocupación de los Estados Pontificios, calificando el hecho de “sencillo acto diplomático”, tuvo una serie de escritos a favor y en contra. Su lectura fue prohibida a los fieles de la diócesis bajo p***s canónicas. La vida de este diario fue corta.
*1867.
El compositor y organista, Ismael Echazarra Quian, nació en Tudela el 1 de octubre de 1867. En 1895 obtuvo el primer premio de composición en el Conservatorio de Madrid con su composición Plegaria a María. También le concedieron el título de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica. En Madrid se relacionó con Valentín Zubiaurre, maestro de la Capilla Real y adquirió prestigio como pianista. En 1898 decidió regresar a Navarra para ingresar como novicio capuchino en Lekaroz. A partir de esta etapa cambió su nombre por el de fray Ismael de Tudela. Entre sus discípulos hubo algunos músicos que destacarían en este campo, como el padre Tomás de Elduayen, el padre Nicolás de Tolosa y el padre Donostia. Este último le dedicó su obra Poema de la Pasión en 1937.
Su débil salud le eximió de los votos religiosos y al concedérsele una dispensa se trasladó a vivir junto a sus padres en Bilbao. En la capital vizcaína Echazarra fue organista de la parroquia de San Vicente, se casó y se fue a vivir a la cercana localidad de Algorta en 1916. Siguió componiendo obras religiosas, entabló amistad con Jesús Guridi y cedió todas sus obras al convento de los Trinitarios de Algorta. Murió en Bilbao el 9 de diciembre de 1939.
*1875.
Ignacio de Pamplona, nació en Pamplona el 1 de octubre de 1875. Sacerdote capuchino cuyo nombre civil era Remigio Madorrán Ros. Entre 1906 y 1927 trabajó para el asentamiento de la Orden en Chile. Publicó varios editoriales en la revista Verdad y Caridad. Escribió varias obras como Historia de las Misiones de los Padres Capuchinos en Chile y Argentina, Vida y obra de… la M. Vedruna, Curso completo de Homilías. Falleció el 25 de junio de 1964.
*1902.
Antonio Ayestarán Falcón, fue un empresario y de activa vida social -fue vicepresidente de la Casa de Misericordia de Pamplona de la Cofradía de San Martín-. Nacido el 1 de octubre de 1902 en Pamplona. Practicó un género de artículos de prensa costumbristas que bautizó “Mañueterías”*. El Iruña del 88 (Pamplona, 1971) cuenta la historia de la fundación del café pamplonés, pero sirve de pretexto para abocetar sesenta y ocho breves estampas locales, de sintaxis particular y de léxico más rural que urbano: sirvan de muestra palabras eusquéricas -bizcorras, birrochas, cocochas, ordea, meceteril, zolda, biricas, azcarros-; derivados como trajeolojía, cofradesa, badajear, sabaderas, fulerismo, rutineras, desquehaceradas; o navarrismos como sentor, arañones, paniquesear. Falleció el 20 de enero de 1976.
*1912.
Nace en Sunbilla, el bertsolari, Juan Félix Iriarte "Bersinanto". Empezó a cantar bertsos por los pueblos de la Baja Navarra a los 16 años y en 1936 ganó en Elizondo (Navarra) el primer Campeonato Provincial celebrado (Nafarroako I. Bertso Txapelketa) y consecuencia de ello participó en la final del Campeonato Nacional (II. Bertsolari Gudua) celebrado en Donostia-San Sebastián en 1936. Murió el 15 de febrero de 1987.
*1912.
Angel Astiz Aranguren, nace en Pamplona el 1 de octubre de 1912. Político nacionalista vasco, perteneció a Acción Nacionalista Vasca. Fue redactor del diario nacionalista pamplonés La Voz de Navarra y de Ahora, de Madrid. Combatió en la guerra civil de 1936-1939 como miliciano republicano y fue también comisario del batallón Carlo Roselli de la 192 Brigada. Al acabar la contienda fue recluido en el campo de concentración franco-catalán de Barcarès. Llegó a México en el "Sinaia" el 13 de julio de 1939. Allí fue directivo de la Junta del Centro Vasco de Ciudad de México entre los años 1944-1945. Fallecido el 19 de febrero de 2007 en México.
*1932.
"La Democracia" fue un diario republicano editado en Pamplona entre el 6 de marzo de 1932 y el 1 de octubre del mismo año. Tuvo como precedente un semanario publicado en 1888, de título “La Democracia”. Pretendió llenar el vacío ideológico de la tendencia republicana al implantarse el nuevo régimen, en el conjunto informativo de Navarra, pero como reconoció en su artículo de despedida, no logró el necesario apoyo. Constituyó más un órgano político que un medio informativo, pero incluía noticias locales, precios, crónica de las Cortes y de los pueblos, deportes, anuncios económicos, comentarios y sucesos, aunque lo más característico eran sus editoriales y artículos de opinión, en general punzantes y polémicos. La iniciativa para su publicación surgió del Círculo que los republicanos tenían en la plaza del Castillo, logrando reunir las 80.000 pesetas que suponía la empresa. El diario alcanzó los mil ejemplares en su segundo mes, pero los ingresos no fueron suficientes para mantener el medio. Su director fue Alberto Lorenzo Lamas, joven estudiante, que moriría fusilado en Obanos durante la guerra civil.
“La Democracia” se publicaba en la imprenta Bengaray, calle Mayor 86, luego imprenta Iruña. El número suelto costaba 10 céntimos. Con ocasión del 14 de abril, lanzó un número extraordinario, con mejor papel, artículos conmemorativos y un saludo autógrafo de Azaña. Entre sus firmas destacó la de Mariano Ansó. El diario mantuvo fuertes y sarcásticas polémicas con el resto de la prensa navarra, especialmente contra los periódicos de derechas acerca de cuestiones religiosas, ideológicas, sociales y locales, con un lenguaje irónico y batallador. El ambiente de Pamplona en aquellos momentos no era el más propicio para que un periódico como “La Democracia” se afianzase.
*1947.
Con motivo de las "Fiesta del Caudillo", banderas y colgaduras ondearon
en edificios oficiales, públicos y en entidades artísticas y recreativas. Hubo concierto de la Pamplonesa en la plaza del castillo, música de chistu en el paseo Sarasate y proyección cinematográfica.
*1950.
Se inauguran en Olite la nueva Casa Consistorial, las Escuelas Carlos Berdún, el frontón municipal y el parque, la pavimentación de las calles y las casas de maestros. El obispo Delgado Gómez bendijo la la Casa Consitorial desde el balcón principal frente a la plaza donde se hallaba congregado el vecindario.
*1959.
En Armañanzas, hubo una Cooperativa Trilladora, fundada el 1 de octubre de 1959.
*1970.
Aparecía un anuncio en prensa el 14 de junio de 1970 anunciando la creación de un nuevo colegio en Pamplona, Colegio Larraona. El 1 de octubre de 1970, el primer grupo de estudiantes entraba en las aulas para inaugurar el entonces Colegio Cardenal Larraona. En total 171 alumnos, entonces todos chicos. 107 alumnos de 1º a 4º de EGB, y 64 alumnos de 1º y 2º de Bachiller Elemental.
*1970.
Tal día como hoy, 1 de octubre, pero de 1970 los dominicos abandonan el Convento de Santo Domingo en Estella-Lizarra.
*1978.
El escritor y ensayista nacido en Marcilla (Navarra) el 4 de junio de 1907, Francisco Monzón Izard, fallece en Madrid el 1 de octubre de 1978. Tras estudiar Medicina unos años, abandona la carrera y se consagra a la tarea de apoderado de un importante grupo financiero. Colaborador habitual de periódicos y revistas, ha escrito guiones cinematográficos, cuentos, poesía y ensayos. Publicó Rueda de Novios (1963), y Notaciones con alguna idea inconclusa (ensayo).
*1999.
Navarra asumía las políticas activas de empleo del INEM acordadas en abril pasado. Los empleados iban a ser parte del Servicio Navarro de Empleo, plantilla del Gobierno Foral.
*San Virila fue un monje que, al parecer, era abad de Leire en el 928, cuando Galindo, obispo de Pamplona, fijó los límites de Catamesas y Benasa, actuales despoblados próximos al monasterio. Se ha sugerido identificarlo con un coetáneo abad de Samos (Galicia), también denominado Virila, pero los argumentos esgrimidos no resultan convincentes.
Según una piadosa tradición, Virila no alcanzaba a comprender el misterio de la eternidad del cielo ni su interminable felicidad. Un día fue atraído por los trinos de un ruiseñor y se adentró en el bosque. Extasiado, permaneció oyendo al pajarillo durante trescientos años. Al volver en sí, pensó que sólo había transcurrido un rato. Cuando regresó al monasterio los monjes no le reconocieron y fue preciso recurrir al archivo para esclarecer el prodigioso suceso. Todos los monjes se rigieron a la iglesia y entonaron el salmo 89, momento en el que reapareció el pajarillo para depositar un anillo abacial en el dedo de San Virila.
Luego Dios se le apareció para hacerle comprender que la felicidad celestial era muy superior al canto del pajarillo.
Aunque se ha dicho que el culto a San Virila se remonta a 1011, la noticia proviene de documentos interpolados o falsificados y sería más prudente retrasar la fecha a 1037 o a la segunda mitad del siglo XI. Su fiesta se celebra el 1 de octubre. Sus reliquias permanecieron en el monasterio hasta el segundo intento desamortizador, momento en el que fueron trasladadas a Tiermas (1820), pueblo aragonés vecino que se consideraba como lugar de origen del santo. En 1825 volvieron a Leire, salvo una pequeña porción que quedó allí. A resultas de la definitiva desamortización, fueron trasladadas a la catedral de Pamplona. En 1964 Tiermas devolvió al monasterio las reliquias que conservaba.
Los documentos de los siglos XI y XII nada dicen del relato del pajarillo, pero éste parece recogerse en un bajo relieve del monasterio de los siglos XIII o XIV. El primer relato escrito no se imprimió hasta 1705. Una tradición en esencia similar, aunque con personajes diferentes, se expandió por toda Europa occidental durante la Edad Media. Pudo ser de origen oriental. Su difusión parece ligada en parte a la orden cisterciense dado que bastantes localizaciones coinciden con monasterios de esta orden. La versión más antigua es de mediados del siglo XII y corresponde al monasterio de Afflinghen (Bélgica). Poco después aparece en los sermones de Mauricio de Sully, obispo de París. Ya en el siglo XIII la recogen Jacobo de Vitry en Francia, Cherrington en Inglaterra, las Cantigas de Alfonso X en España, la Leyenda Aurea de Jacobo de Vorágine y en los Libros de ejemplos. También se conoció en Irlanda y Suecia. Alcanzó su máxima difusión en Alemania a partir del siglo XIV, desde donde pasó a Austria. En la Península Ibérica existen relatos similares en los monasterios de Armenteira (Galicia) y Villar de Frades (Portugal). En este contexto la tradición legerense del abad San Virila destaca por su precocidad y por la existencia real del protagonista.
-Foto: Dibujo de San Virila, reposando y extasiado oyendo a un pajarillo.