Boletín de las Cofradías de Sevilla

Boletín de las Cofradías de Sevilla Órgano oficial del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla

Revista mensual editada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, dedicada a la información y estudios sobre las hermandades sevillanas integradas en dicho organismo. Fundado en 1959, es actualmente la más antigua publicación de su tipo en Sevilla y la única que se edita los doce meses del año

Ayer se presentó nuestro número 799, correspondiente al mes de julio, en un acto enmarcado en la preparación de la coron...
27/06/2025

Ayer se presentó nuestro número 799, correspondiente al mes de julio, en un acto enmarcado en la preparación de la coronación canónica de la Virgen del Rocío, que aparece en portada fotografiada por Daniel Villalba Rodríguez.
La dolorosa y su hermandad protagonizan este número en el que junto a las secciones habituales de opinión y las informativas encontramos la mayoría del contenido dedicado a ellas. Información sobre el proceso de coronación, crónica de la exposición celebrada recientemente, una entrevista al actual y anterior presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, un artículo formativo sobre el dogma de la Asunción y la verdad creencia de la Realeza de la Virgen dan paso a varios artículos de investigación, que relacionamos:
- “Rocío del Cielo, fertilizante de nuestras almas y purificador de nuestros corazones…”, por Alberto García Casado y Daniel Villalba Rodríguez
- “Por eso este pregonero, también de sus dones preso, como mensaje
primero le manda a la Madre un beso”, por Juan Manuel Labrador Jiménez
- Las primeras reglas de la Hermandad de la Redención, por Rafael Jiménez Sampedro
- Don Eugenio Hernández Bastos, por José Carretero Guerra
- La Hermandad Matriz de Almonte, hermano mayor honorario de La Redención, por Luis Alfonso Aparcero Bernet y Luis Fernando Aparcero López
- De la iglesia de la Misercordia al templo de Santiago, por Enrique Guevara Pérez
Junto a los citados encontramos textos de Irene Astorga Pedrero, José Manuel Jiménez Calvo de León, Carlos López
Bravo, Carlos Navarro Antolín, Rocío Sáez Millán y Antonio Sánchez Sánchez en las 68 páginas de que consta el ejemplar, todo ello ilustrado por 109 fotografías debidas a Manuel Agüera Ostos, Rafael Alcázar Otero, Luis Alfonso Aparcero Bernet, Fernando Baquero, Fernand, José Manuel Jiménez Calvo de León, Rafael Jiménez Sampedro, Mario, Rocío Rivas, Serrano, Daniel Villalba Rodríguez y las procedentes de diversos archivos.

El próximo jueves, día 26, a partir de las 21 h presentaremos nuestro número de julio, dedicado a la coronación canónica...
23/06/2025

El próximo jueves, día 26, a partir de las 21 h presentaremos nuestro número de julio, dedicado a la coronación canónica de María Santísima del Rocío, en la iglesia de Santiago el Mayor.

Las grandes desconocidas a nivel histórico y artístico, nuestras hermandades sacramentales, ocupan un lugar preferente d...
01/06/2025

Las grandes desconocidas a nivel histórico y artístico, nuestras hermandades sacramentales, ocupan un lugar preferente de atención en nuestra edición de junio, donde una vitela del libro de reglas de la Hermandad Sacramental de San Juan de Acre (fusionada con posterioridad con la de la Soledad de San Lorenzo), de 1623, ocupa nuestra portada.
En su interior encontramos las habituales secciones informativas, de opinión, reportaje, entrevista, reseña literaria, con especial relevancia a la procesión del Jubileo de las Cofradías de Roma, a la que se dedica una amplia información acompañada de abundante material gráfico, por parte de Emilio José Balbuena Arriola y Rafael Alcázar Otero.
En cuanto a artículos de investigación, centrados todos en el tema sacramental encontramos los siguientes:
- La familia Carrasco y Alarás, una saga de bordadores en la Sevilla del neoclasicismo, por Francisco Amores Martínez
- Seises de la catedral bailando delante del Santísimo Sacramento, por Enrique Guevara Pérez
- La capilla del sagrario del convento de San Buenaventura, por Martín Carlos Palomo García
- Dios y Eucaristía en un poema lorquiano, por Rafael Roblas Caride
- El poeta Onofre Rojano y el Corpus Christi hispalense, por Juan Manuel Labrador Jiménez
- Las reglas de la Sacramental de San Juan de Acre (1623), por Ramón Cañizares Japón
- En defensa de un interés común, por José Roda Peña
- La desconocida procesión del Niño Jesús del Sagrario en el Corpus de la parroquia de Santa Marina (1726), por Francisco José Martín López
- La Hermandad Sacramental de San Andrés y sus cultos en el siglo XIX (I), por Isidro González
- La concordia de unión entre las hermandades sacramental y penitencial de San Isidoro, por Javier Ramos Sáez
Todo ello suma un ejemplar de 88 páginas, donde hallamos textos de, además de los citados, Irene Astorga Pedrero, José Manuel Jiménez Calvo de León, Rafael Jiménez Sampedro y Rocío Sáez Millán.
Un total de 137 fotografías las ilustran, debidas a los ya citados Rafael Alcázar Otero, Emilio José Balbuena Arriola, Rafael Jiménez Sampedro, Pepe Morán Antequera, Martín Carlos Palomo García, Rocío Sáez Millán, Práxedes Sánchez Mellado, Daniel Villalba Rodríguez y las procedentes de diversos archivos.

Este mes de mayo la circunstancia histórica de la presencia del Cristo de la Expiración en Roma motiva la edición de un ...
03/05/2025

Este mes de mayo la circunstancia histórica de la presencia del Cristo de la Expiración en Roma motiva la edición de un número especial, que los suscriptores recibirán de manera conjunta en sus domicilios, y que podrá adquirirse de manera conjunta o indistinta, con la edición ordinaria de este mes. Su contenido, lógicamente, es monográfico en torno a la imagen del Cristo, comenzando por su portada, obra de Rafael Alcázar Otero.
En su contenido tenemos artículos de opinión de José Luis Aldea, hermano mayor, Rafael Jiménez Sampedro y Emilio José Balbuena Arriola.
Javier Ramos Sáez trata la Expiración de Cristo desde el punto de vista teológico y bíblico. José Roda Peña documenta el contrato de alquiler por Francisco Antonio Gijón de una casa el mismo año de la ejecución del Cachorro, donde pudo tallarse la imagen. Rafael Jiménez Sampedro hace un recorrido por la historia del paso y su actual iconografía.
Enrique Guevara Pérez estudia los cuatro casos de réplicas del Cristo de la Expiración que reciben culto en distintas hermandades andaluzas. Rafael Roblas Caride documenta la autoría de un soneto firmado por "El Bachiller Fulano de Tal" dedicado al Cachorro. Juan Manuel Labrador Jiménez reproduce versos a la imagen de Aurelio Verde, José María Rubio e Ignacio Montaño. Bella Belmonte Gómez hace una biografía de Rafael Belmonte García. Por último Emilio José Balbuena Arriola comenta ocho históricas fotografías de Manuel Albarrán de la imagen.
Además se incluye la información que ha podido ser recabada sobre la estancia de la imagen en Roma, acompañada por recreaciones virtuales.
Todo ello conforma un ejemplar de 36 páginas, ilustrado por 65 fotografías, debidas al ya citado Rafael Alcázar Otero, Rafael Jiménez Sampedro, José Roda Peña, Daniel Villalba Rodríguez y las procedentes de distintos archivos.

La edición ordinaria del mes de mayo, el número 796 de nuestra revista, se abre con la Virgen de los Desamparados, image...
01/05/2025

La edición ordinaria del mes de mayo, el número 796 de nuestra revista, se abre con la Virgen de los Desamparados, imagen que preside el Pregón de las Glorias, fotografiada por Rafael Alcázar.
El contenido de este número se centra en recoger la información surgida en el mes de abril y muy especialmente en la Semana Santa.
La crónica, debida a Rafael Roblas Caride, el estudio de todas las flores de los pasos, por Emilio José Balbuena Arriola, o los 90 cambios de vestimentas de las imágenes, por Daniel Villalba Rodríguez y José Manuel Jiménez Calvo de León son algunos de los contenidos más importantes, junto a noticias sobre las novedades habidas en el mes.
Se entrevista al pregonero de las Glorias, Fernando Vaz Calderón, por Antonio Sánchez Sánchez y se estudia la cerámica de la Hermandad de los Desamparados, por Martín Carlos Palomo García.
En total son 68 páginas, con 167 fotografías, debidas al mencionado Rafael Alcázar Otero, Emilio José Balbuena Arriola, Martín Carlos Palomo García, Guillermo Rodríguez Revuelta, Práxedes Sánchez Mellado, Antonio Sánchez Sánchez y Daniel Villalba Rodríguez.

Nuestra edición del mes de abril, especial Semana Santa, ya se encuentra disponible en los puntos de venta habituales y ...
03/04/2025

Nuestra edición del mes de abril, especial Semana Santa, ya se encuentra disponible en los puntos de venta habituales y se distribuye por los domicilios de nuestros suscriptores. Como hacemos cada mes, destacamos los principales contenidos de este número, que abrimos con una fotografía de nuestro redactor gráfico Rafael Alcázar Otero del Cristo de las Misericordias y la Virgen de la Antigua.
Junto a contenidos informativos, como los emanados del Consejo y las hermandades, y reseñas de exposiciones, incluimos una entrevista con el pregonero de la Semana Santa, José Joaquín León Morgado.
El reportaje de este número es la tercera entrega del que venimos realizando sobre las imágenes que han coincidido en el mismo templo, referida en este caso a las que lo han hecho de forma excepcional con ocasión de haberse refugiado por la lluvia.
En cuanto a artículos de investigación sobre el arte y la historia de las hermandades, con especial dedicación a la Hermandad de Santa Cruz, encontramos los siguientes:
- La inusitada y novedosa salida de la Hermandad de Santa Cruz en 1906, por Juan Antonio Silva Fernández
- El Cristo de las Misericordias en el patio de Santa Cruz, por Martín Carlos Palomo García
- La Hermandad de Santa Cruz en la poesía contemporánea reciente, por Juan Manuel Labrador Jiménez
- La primera salida diurna de la cofradía de Santa Cruz con ocasión del Santo Entierro Grande de 1910, por Víctor José González Ramallo
- La Hermandad de Santa Cruz vista por Albarrán, por Emilio José Balbuena Arriola
- La Hermandad de Santa Cruz en el archivo de Jesús Martín Cartaya, por Álvaro Pastor Torres
- La imagen de la Soledad de San Lorenzo, por Ramón Cañizares Japón
- Dos estampas inéditas del siglo XIX dedicadas a las cofradías de Sevilla, por Enrique Guevara Pérez
- Gregorio Franco, dorador del retablo del Cristo del Buen Viaje en la parroquia de Santa Ana de Triana (1711), por José Roda Peña
- El pintor y diseñador Guillermo Bonilla García (1911-1988), por Isidro González
- En torno a un grabado de Jesús Nazareno, por Juan Carlos Martínez Amores
- De Velasco a Farfán, por José Manuel Jiménez Calvo de León y José Manuel Jiménez Rivas
- Consideraciones sobre “La Estrella Sublime” en su centenario, por Emilio José Balbuena Arriola
- La Hermandad de Los Servitas en la primera mitad del siglo XVIII, por Francisco Amores Martínez
- La huelga de costaleros que puso en jaque la Semana Santa, por Francisco Manuel Delgado Aboza
- En torno a la figura del prócer D. Diego Gómez Quintana (1855-1925), presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, por Antonio García Herrera
Todo ello conforma un ejemplar de 124 páginas, en el que además la parte gráfica juega un importantísimo papel, al estar ilustrado por nada menos que 231 fotografías, debidas a Pascual Acosta Fernández, Agarher, Manuel Albarrán Expósito, Rafael Alcázar Otero, Francisco Amores Martínez, David Aranda Córdoba, Juan Barrera, Antonio J. Calle, Antonio Entrena Aznarte, José Luis Filpo Cabana, Rafael Jiménez Sampedro, Juan Manuel Labrador Jiménez, Jesús Martín Cartaya, Juan Carlos Martínez Amores, Pedro M. Martínez Lara, Pepe Morán Antequera, Martín Carlos Palomo García, Cecilio Sánchez del Pando, Paco Santiago, Juan José Serrano Gómez, Óscar Torres, Daniel Villalba Rodríguez, y las procedentes de diversos archivos.

Esta noche se ha presentado el número especial de Semana Santa en la parroquia de Santa Cruz. Con ocasión del 25° aniver...
01/04/2025

Esta noche se ha presentado el número especial de Semana Santa en la parroquia de Santa Cruz. Con ocasión del 25° aniversario de nuestro director en el cargo, el Consejo ha querido homenajearle y este ha solicitado compartir el galardón con su redacción.

Ya está disponible la edición digital y en breve comenzará a distribuirse la impresa de nuestro número de marzo, que abr...
02/03/2025

Ya está disponible la edición digital y en breve comenzará a distribuirse la impresa de nuestro número de marzo, que abre en la portada el Cristo Yacente, imagen que presidirá el Vía Crucis de las cofradías el próximo día 10.
Junto a una amplia reseña de las novedades surgidas tanto en el Consejo como en las hermandades en las últimas semanas, incluimos la segunda parte del reportaje dedicado a recopilar las imágenes que han coincidido en el mismo templo y una entrevista con Eulalio Sánchez, el corneta más antiguo de las bandas sevillanas.
Un total de diez trabajos de investigación incluimos en este número:
- Un inventario de bienes inédito de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores de la Orden Tercera Servita (1778), por Francisco José Martín Pérez
- Gerónimo Oliveras Piscol (1877-1937), por Ramón Cañizares Japón y José Luis Cordón Oliveras
- Una contribución al estudio de las fuentes iconográficas del paso del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, por Juan Carlos Martínez Amores
- El Santo Entierro de Cristo, por Martín Carlos Palomo García
- Visiones poéticas para un Santo Entierro, por Juan Manuel Labrador Jiménez
- El traslado de la Hermandad del Santo Entierro a la iglesia de San Francisco de Paula en 1850, por Francisco Amores Martínez
- La Hermandad de San Roque en el Domingo de Ramos de 1902, por Francisco Manuel Delgado Aboza
- Loreto: 75 años coronada, por Javier Ramos Sáez
- Un reportaje fotográfico nocturno sobre el paso de las cofradías por los palcos en la Semana Santa de Sevilla de 1911, por Víctor José González Ramallo
- La ilustración de la Semana Santa de Sevilla por Martínez de León, por Enrique Guevara Pérez
Junto a los citados encontramos textos de Irene Astorga Pedrero, Emilio José Balbuena Arriola, Juan Carlos Gallardo Ruiz, José Manuel Jiménez Calvo de León, Rafael Jiménez Sampedro, Rocío Sáez Millán, Antonio Sánchez Sánchez y Daniel Villalba Rodríguez.
Son un total de 80 páginas las que tiene esta edición, la número 794 de nuestra revista, ilustrada por un total de 148 fotografías debidas a Rafael Alcázar Otero, Emilio José Balbuena Arriola, Alfonso García, Alfredo García Portillo, Rafael Jiménez Sampedro, José Luis Montero Ramos, Martín Carlos Palomo García, Javier Ramos Sáez, José Roda Peña, Manuel Pablo Rodríguez, Antonio Rodríguez Navarro y los procedentes de diversos archivos.

Nuestra edición de este mes de febrero se dedica especialmente al Cristo de San Agustín, de cuyo milagro y posterior vot...
01/02/2025

Nuestra edición de este mes de febrero se dedica especialmente al Cristo de San Agustín, de cuyo milagro y posterior voto de la ciudad se cumplieron 375 años. La portada, con fotografía de Rafael Alcázar Otero, nos muestra a la imagen en el interior de la catedral el pasado 21 de diciembre, en el comienzo de su procesión de regreso a San Roque.
Junto a los contenidos habituales, destacamos la primera parte de un reportaje de nuestro director, Rafael Jiménez Sampedro, sobre las imágenes que han coincidido en un mismo templo, y nueve trabajos de investigación sobre el Cristo de San Agustín:
- La imagen vicaria del Santo Crucifijo de San Agustín de Sevilla, por Antonio Flores Holgado
- Una reproducción del Cristo de San Agustín en Hispanoamérica, por Enrique Guevara Pérez
- Cronología de un repertorio histórico para el Asilo y protector de la ciudad, por Santiago Jesús Martín Piedad
- El retablo del Santo Crucifijo de San Agustín en la fachada de San Roque, por Martín Carlos Palomo García
- El Santo Crucifijo de San Agustín y la Guerra anglo-española, por Jesús Romanov López-Alfonso
- La Hermandad del Santo Crucifijo de San Agustín en los años finales del siglo XIX, por Francisco Manuel Delgado Aboza
- La Congregación del Santo Crucifijo de San Agustín (1897-1936), por Rafael Jiménez Sampedro
- Versos para el Santo Crucifijo, por Juan Manuel Labrador Jiménez
- Un Adviento… extraordinario, por Rafael Durán Gómez
Junto a los citados, encontramos textos de Irene Astorga Pedrero, Emilio José Balbuena Arriola, José Manuel Jiménez Calvo de León, Álvaro Pastor Torres, Rafael Roblas Caride, Rocío Sáez Millán y Antonio Sánchez Sánchez en las 56 páginas de este número, que se ilustran con 93 fotografías debidas al ya citado Rafael Alcázar Otero, Antonio Entrena, Antonio Flores Holgado, Enrique Gutiérrez Carrasquilla, José Manuel Jiménez Calvo de León, Mariano López Montes, Manuel Jesús Moreno, Martín Carlos Palomo García, Javier Rizo y las procedentes de diversos archivos.

Comenzamos el año con un número que contiene la más amplia información sobre el II Congreso de Hermandades y Piedad Popu...
03/01/2025

Comenzamos el año con un número que contiene la más amplia información sobre el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular y todo lo acontecido durante el mes de diciembre, en el que destacamos la entrega de la Rosa de Oro a la Virgen de la Esperanza Macarena.
En los contenidos tienen especial relevancia tres crónicas, de Javier Ramos Sáez sobre las sesiones del congreso, de Emilio José Balbuena Arriola sobre la procesión de clausura, y de José Manuel Jiménez Calvo de León sobre los cultos extraordinarios celebrados por las hermandades con ocasión del evento, todo ello con abundante material gráfico que resume lo acontecido durante o con ocasión del congreso; así como reseñas de nueve exposiciones celebradas durante el mes.
Otras noticias de lo más relevante del mes de diciembre también tienen cabida en este número, donde Enrique Guevara Pérez resume el año de procesiones de Gloria, una vez concluidas estas en diciembre. José Manuel Jiménez Calvo de León, por su parte, nos ofrece en su anual resumen todas las marchas compuestas o estrenadas durante 2024, en su variedad de estilos, con detalle de autor, dedicatoria, fecha, lugar y banda que la estrenó.
Reseñas bibliográficas y discográficas, y tres artículos sobre arte e historia, debidos a Martín Carlos Palomo García sobre un retablo de la Virgen de Guadalupe; Alfredo José Martínez González y Rafael Roblas Caride sobre la antigüedad de la Hermandad del Silencio y otro de Guillermo Sánchez sobre la leyenda del reloj de las Cinco Llagas y la Macarena completan este ejemplar, que llega a las 100 páginas, y en el que además de los citados encontramos textos de Irene Astorga Pedrero, Francisco Luis Durán Ordóñez, Rafael Jiménez Sampedro, Juan Manuel Labrador Jiménez, Rocío Sáez Millán y Antonio Sánchez Sánchez.
Son 200 las fotografías que lo ilustran, lo que da idea del amplio despliegue gráfico y el esfuerzo por cubrir todas las informaciones que hemos realizado. Son debidas a Rafael Alcázar Otero, Emilio José Balbuena Arriola, Juan Manuel Bermúdez Requena, Rafael Jiménez Sampedro, Martín Carlos Palomo García, Emilio Sáez, Antonio Sánchez Sánchez, Daniel Villalba Rodríguez y las procedentes de diversos archivos.

La Virgen de los Reyes vista por Albarrán, por Emilio José Balbuena ArriolaEn 1948 el “fotógrafo de las cofradías” captó...
06/12/2024

La Virgen de los Reyes vista por Albarrán, por Emilio José Balbuena Arriola

En 1948 el “fotógrafo de las cofradías” captó diversas instantáneas de la patrona, tanto en su capilla como en su paso.

Las Esperanzas de Sevilla: un encuentro que siempre estuvo en la poesía sevillana, por Ismael Jiménez GuillénDesde el pu...
06/12/2024

Las Esperanzas de Sevilla: un encuentro que siempre estuvo en la poesía sevillana, por Ismael Jiménez Guillén

Desde el puente y la muralla, y desde la poética de Ramón Charlo, las Esperanzas llegan a la literatura para encontrarse, como en la madrugá de 1995 o como el próximo 8 de diciembre, si Ellas así lo quieren

Dirección

Seville

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Boletín de las Cofradías de Sevilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Boletín de las Cofradías de Sevilla:

Compartir

Categoría