23/11/2025
SESIÓN DE CINE: "El ÁNGEL AZUL" ("Der Blaue Engel") , ALEMANIA, 1930
Dirección: JOSEF von STERNBERG (Viena 1894- Los Ángeles 1969). Director, editor, guionista, productor y director de fotografía. En su filmografía destacan: La ley del hampa (1927), La última orden (1928), El ángel azul (1930), Marruecos (1931), Fatalidad (1932), El expreso de Shangai (1932), La Venus rubia (1933), Capricho imperial (1934), El Diablo era mujer (1935), El embrujo de Shangai (1941)...
Producción: ERICH POMMER (Hildesheim 1889- Los Ángeles 1966). Jefe de producción de la UFA y responsable de las películas más conocidas del cine alemán en la etapa muda. El último hombre, El gabinete del doctor Caligari, Doctor Mabuse, Tartufo, Fausto, Metrópolis, El ángel azul...
Guión: KARL ZUCKMAYER. Escritor, dramaturgo, poeta y guionista cinematográfico alemán de gran prestigio, con numerosos premios y distinciones. Durante el régimen n**i emigró a EE.UU. Elaboró, entre otros, el guión de El ángel azul basándose en la novela de HEINRICH MANN El Profesor Unrat (Professor Unrat oder Das Ende eines Tyrannen), escrita en 1905. Zuckmayer recoge del escritor la intención de mostrar a una sociedad hipócrita, que esconde sus deseos detrás de una fachada de corrección y buenos modales, prefigurando lo que Alemania viviría treinta años más tarde con el n**ismo en el poder.
Fotografía: GÜNTHER RITTAU. Excelente director de fotografía: Los Nibelungos (1924), Metrópolis (1927), Asfalto (1929), El ángel azul (1930), El favorito de la guardia (1931)...
Música: FREDERICH HOLLANDER. Compositor judío de música cinematográfica: El asunto del día (1942), Retorno al abismo (1945), Berlín Occidente (1949), Sabrina (1954), Nunca fuimos ángeles (1955)...La banda sonora que más fama le dió fue la que compuso para El ángel azul. Su canción Ich bin von Kopf bis Fuss auf Liebe eingestellt... (Estoy hecha para el amor de la cabeza a los pies...) inmortalizó a Marlene Dietrich y al Berlín de los tiempos de preguerra.
Reparto: EMIL JANNINGS (1884-1950) Famoso actor de teatro y cine mudo, nacido en Suiza y nacionalizado alemán. En su extensa filmografía destacan Los ojos de la momia (1918), Ana Bolena (1920), El último hombre (1924), Quo Vadis? (1925), Tartufo y Fausto (1926), El destino de la carne (1927) y La última orden (1928) -por las que recibió el primer Oscar al mejor actor 1928-, La calle del pecado (1929), El ángel azul, El cántaro roto (1937) …
Reparto: MARLENE DIETRICH (Berlín 1901 – París 1992) Marie Magdalene Dietrich fue una actriz y cantante alemana que adoptó, como muchos compatriotas relacionados con las artes, la nacionalidad estadounidense. Está considerada como una de las más eminentes actrices de la historia del cine. Entre sus obras destacan, aparte de El ángel azul que la lanzó a la fama, Un hombre al borde del camino (1923), Marruecos, Fatalidad, El expreso de Shangai, La Venus rubia, El diablo era mujer, Arizona (1939), Sueños de gloria (1944), Berlín Occidente (1948), Pánico en la escena (1950), Encubridora (1952), Testigo de cargo (1957), Sed de mal (1958), Gi**lo (1979)...
El Ángel Azul es un filme excepcional por varias razones. Basado en una novela de Heinrich Mann -hermano de Thomas Mann- narra la historia del profesor Inmanuel Rath, interpretado por Emil Jannings -quien había comenzado una fructífera colaboración con el director en 1928 con el filme La última orden (The Last Command, 1928). Rath es un profesor metódico y rígido que trata a sus alumnos con una disciplina tiránica y acude a El Àngel Azul a reprender a sus estudiantes que están alborotados con la actuaciones de Lola Lola (Marlene Dietrich). Atrapado por los encantos de Lola Lola, el profesor sucumbe en las redes de esta vamp destructiva, cayendo en una espiral de degradación. Heinrich Mann, conocido por su gusto en revelar la decadencia moral de las clases burguesas alemanas –las cuales proporcionaron al n**ismo gran apoyo-, encuentra en Sternberg un adaptador excelente a su texto. Su gusto despiadado en mostrar los límites de la humillación humana y la espontánea indiferencia de Lola, son tratados con el acostumbrado refinamiento y barroquismo estético del director influenciado por el EXPRESIONISMO. Sus interiores abigarrados e intimistas, que apelan a un drama humano de carácter realista, tienden a difuminar los lindes de la realidad por lo claustrofóbico del marco de relaciones que se establece en ellos. Esto, y el recurrir a la mitología clásica de lo que posteriormente derivaría en la femme fatale hacen del filme, como dijera Roman Gubern, una obra maestra del realismo fantástico de Josef von Sternberg.
El Ángel Azul, fue la primera película importante del cine sonoro alemán. Constituyó un éxito de taquilla y fue una aportación excepcional al naciente lenguaje del cine sonoro que comenzaba a perfilar sus fundamentos gramaticales. Hay uso expresivo del sonido con la voz áspera de Marlene, el turbador y premonitorio “quiquiriquí” que entona Rath en su noche de bodas, perfilando la tragedia que se avecina, y los cambios de volumen al cerrar y abrir puertas, elemento notorio en este filme. Aunque el filme no presenta una gran novedad temática, pues ya para esas fechas el tema de la `vamp ´devoradora de hombres se había explotado generosamente, lo novedoso fue el tratamiento que Sternberg le dio al filme. Gustoso de profundizar en la llaga de la humillación física y moral mientras observa -con una lujuriosa cámara baja situada en el nivel moral y social de la protagonista- como las sensuales medias de seda de Lola Lola destruyen la rígida moral prusiana, aunque siempre guardando un tono moralizante que impondrá el castigo final a quien corresponda...