Toledo al Descubierto

Toledo al Descubierto Toledo, una maravilla cultural, arquitectónica y gastronómica. Atrévete a seguirnos y descubre su leyenda...

🏛️ LA GRANADA TALLADA QUE DIO NOMBRE A UNA CALLE 🍋En la Calle de la Granada, hay un detalle que muchos pasan por alto: e...
25/09/2025

🏛️ LA GRANADA TALLADA QUE DIO NOMBRE A UNA CALLE 🍋

En la Calle de la Granada, hay un detalle que muchos pasan por alto: en el esquinón de la casa número 5 hay una granada tallada en piedra.

🏛️ Este edificio, con su sólida estructura y su enigmático adorno, pudo haber formado parte de un conjunto palaciego. No es un adorno cualquiera: es un símbolo que podría contar batallas, conquistas y orgullo de la España del siglo XV.

🔍 La historia que guarda esta piedra:
• Pertenece a un antiguo palacete (posiblemente de finales del siglo XV), construido cuando los
Reyes Católicos acababan de tomar el último reino musulmán.
• La granada no es casual: muchos creen que conmemora la victoria en Granada y quizá las
hazañas de quien la mandó esculpir.
• La calle ya existía en 1158 (¡con documentos mozárabes que lo prueban!), pero el nombre
llegó siglos después, gracias a esta talla.

¿Te imaginas quién vivió aquí? ¿Un noble orgulloso de su papel en la guerra? ¿Un comerciante que quiso alinearse con la Corona? Las piedras callan, pero esa granada grita historia.

🔎 ¿Habías visto esta granada? La próxima vez que pases por aquí, fíjate en ella... y en lo que las paredes de Toledo aún tienen por contar.

📍 Ubicación: Calle de la Granada, Toledo.

🌅 Toledo, primera hora.La ciudad aún bosteza… pero la calle Comercio ya empieza a moverse.📍 La Calle Comercio es uno de ...
23/09/2025

🌅 Toledo, primera hora.

La ciudad aún bosteza… pero la calle Comercio ya empieza a moverse.
📍 La Calle Comercio es uno de esos lugares que te recuerda que Toledo no es solo historia, sino también vida cotidiana. Esta foto captura un momento único: la calma de la mañana, cuando los comercios empiezan a abrir sus puertas y la ciudad se prepara para recibir a quienes la visitan.

🚚 Si pasas por aquí temprano, verás cómo los comercios cobran vida antes de abrir sus puertas al público. Los repartidores descargan mercancía, los tenderos colocan vitrinas y reponen estanterías, y el sonido de las cajas y los carritos resuena en la calle. No es un caos, pero tampoco es silencio: es ese bullicio controlado que caracteriza el inicio de cualquier ciudad comercial.

👨‍🍳 En la imagen, vemos a los primeros protagonistas de la jornada: el tendero de la tienda de mazapán espera pacientemente junto a la entrada, listo para ofrecer sus dulces tradicionales. Al lado, la tienda de souvenirs parece recién abierta, con sus estanterías ya preparadas y lista para recibir a los primeros turistas que buscan llevarse un recuerdo de Toledo.

🏛️ En medio de toda esta actividad, el edificio que aparece en la foto sigue siendo el alma arquitectónica de la escena. Sus balcones parecen observar desde las alturas cómo la calle se transforma lentamente, como si guardaran memoria de mil mañanas iguales.

📸 Si has pasado por la Calle Comercio temprano, seguro que has notado esta mezcla de actividad y tradición. Y es bonito estar ahí para verlo.

¿También te gusta ver cómo se despierta la ciudad?

👉 Sigue explorando con nosotros los rincones más auténticos de Toledo. Detrás de cada esquina hay una historia que contar.

👇 Te leo 👇

✨ EL CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA: HISTORIA ENTRE MUROS ✨En el corazón de la judería de Toledo, se esconde un conven...
21/09/2025

✨ EL CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA: HISTORIA ENTRE MUROS ✨

En el corazón de la judería de Toledo, se esconde un convento con un pasado fascinante. Su origen se remonta a 1514, cuando un grupo de beatas fundó un humilde beaterio autorizado por Cisneros .

🔹 Un palacio convertido en convento
El edificio que hoy conocemos nació de la transformación del palacio de los Dávalos, una influyente familia toledana. Sin embargo, cuando Hernando Dávalos se unió a la rebelión de los Comuneros, Carlos V confiscó la propiedad, permitiendo que las beatas la compraran en 1525. Poco después, el convento pasó a llamarse San Antonio de Padua y, en 1583, sus habitantes se convirtieron en monjas de clausura.

👑 El poder de una mujer: Doña Catalina de la Fuente
Si el convento logró prosperar, fue gracias a Doña Catalina de la Fuente , viuda del regidor toledano D. Hernán Franco, quien financió la construcción de la iglesia, el coro y la capilla donde descansan sus restos y los de su marido. 💒

🕍 Un convento con secretos arquitectónicos

Patio del Cementerio, una joya arquitectónica del siglo XVI. Su estructura de tres pisos adintelados, con columnas jónicas en el nivel inferior y soportes de madera en los superiores, es un ejemplo perfecto de la arquitectura popular toledana de la época.

Una portada gótica impresionante: Conserva la entrada original del palacio de los Dávalos, con su sólida estructura y una delicada ventana de tracería flamígera.

Una iglesia pura y sobria: Construida en el siglo XVI, con una gran cúpula sobre el crucero y capillas laterales.

📜 Un convento que se resistió al olvido
En 1836, la escasez de monjas obligó a cerrar el convento, y sus religiosas fueron trasladadas a Santa Isabel de los Reyes. Sin embargo, casi 40 años después, en 1874, las franciscanas regresaron y el convento volvió a la vida.

Toledo está lleno de rincones con historias ocultas. Ahora que conoces este, ¿te gustaría visitarlo? Cuéntanos en los comentarios. 👇

🔎 LA TORRE DEL HIERRO: DE FRONTERA DEFENSIVA A REFUGIO CULTURALA simple vista, puede parecer una torre más, pero la Torr...
18/09/2025

🔎 LA TORRE DEL HIERRO: DE FRONTERA DEFENSIVA A REFUGIO CULTURAL

A simple vista, puede parecer una torre más, pero la Torre del Hierro es un pedazo de la historia de Toledo que estuvo a punto de desaparecer. Construida en el siglo XII, formaba parte del sistema defensivo de la ciudad, protegiendo un acceso clave junto al río Tajo.

⚔️ Una puerta con historia
Junto a la torre existía la Puerta del Hierro, un punto de control para los comerciantes que cruzaban el río. Aquí se cobraban impuestos sobre productos esenciales como la harina, que se molía en los molinos cercanos. Un lugar lleno de vida, con mercaderes, soldados y trajín diario.

🌊 Casi desaparece para siempre
Con el paso del tiempo, la torre quedó en ruinas y parecía condenada al olvido. Pero en los años 70, el arquitecto Fernando Chueca Goitia lideró su restauración, devolviéndole su lugar en la ciudad. Hoy, su función defensiva ha quedado atrás, pero sigue siendo un espacio de encuentro y cultura.

📚 De torre defensiva a rincón cultural
Hoy, la Torre del Hierro alberga una pequeña biblioteca gestionada por la Asociación de Vecinos "La Cornisa" . Un lugar donde la historia y la cultura se dan la mano, convirtiéndola en un rincón único de la ciudad.

🚶‍♂️ Descúbrela con
Si te gusta explorar rincones con historia, cada sábado puedes visitar la torre en una de sus rutas. ¿Te animas a descubrirla?

🗨️ Y tú, ¿conocías este rincón?
Cuéntanos qué otro lugar secreto de Toledo te gustaría que rescatáramos del olvido. 👇

🌊 1876: EL DÍA QUE EL TAJO LO CUBRIÓ TODO 🌊El pasado mes de Marzo, el Tajo nos sorprendió con una crecida que alcanzó lo...
16/09/2025

🌊 1876: EL DÍA QUE EL TAJO LO CUBRIÓ TODO 🌊

El pasado mes de Marzo, el Tajo nos sorprendió con una crecida que alcanzó los 300 m³/s, inundando sendas y transformando el paisaje de la ciudad. Pero si miramos atrás, esta cifra queda lejos de la gran riada de diciembre de 1876, cuando el río alcanzó su mayor caudal en tiempos modernos: 15.800 m³/s.

💧 Un río desbordado
El agua alcanzó una altura de más de 10 metros sobre su nivel actual y su caudal llegó a los 15.800 m³/s quedándose a tan sólo 5 metros de alcanzar la parte más alta de los arcos del Puente Alcántara. Toda la Vega Baja quedó anegada, los molinos y fábricas junto al río fueron arrasados y la línea del ferrocarril quedó inutilizada en más de cuatro kilómetros.

⚠️ Una marca en la historia
Aquel desbordamiento dejó huella, y aún hoy puede verse en el puente de San Martín, donde un sillar conserva la inscripción: DICIEMBRE 1876. Milagrosamente, no hubo víctimas, pero la ciudad quedó marcada por la fuerza implacable del agua.

🌊 El Tajo, antes y ahora
Hasta mediados del siglo XX, el Tajo tenía un comportamiento impredecible, con crecidas estacionales que transformaban el paisaje. La construcción de embalses y trasvases ha reducido esas riadas espectaculares, pero la historia nos recuerda que el río, cuando quiere, reclama su espacio.

🔎 ¿Has visto la marca de esta crecida en el puente de San Martín? ¿Te imaginas un Tajo con la fuerza de 1876? Cuéntanos en los comentarios. 👇

📍 Ubicación: Puente de San Martín, Toledo.

🔎 No es la Catedral ni el Alcázar… pero impone igual o más.🏛 En el centro de la imagen se impone uno de los edificios má...
09/09/2025

🔎 No es la Catedral ni el Alcázar… pero impone igual o más.

🏛 En el centro de la imagen se impone uno de los edificios más grandes del casco histórico: el Seminario de San Ildefonso, cuya historia arranca en 1847, cuando por fin la Archidiócesis consiguió su propio seminario tras siglos de idas y venidas. Las clases comenzaron en antiguos conventos, pero el imponente edificio actual se levantó entre 1887 y 1889, bajo impulso del cardenal Payá y Rico.

Durante la Guerra Civil, el edificio sufrió daños y fue ocupado. Hoy sigue vivo, formando a futuros sacerdotes en pleno corazón de la ciudad

⛪ A su lado asoma la iglesia de San Andrés, una joya poco conocida. Su fachada puede pasar desapercibida, pero dentro guarda una de las criptas más sorprendentes de Toledo, con momias en perfecto estado y una atmósfera que impacta.

🟢 Y al fondo, entre colinas y vegetación, están los famosos cigarrales toledanos: antiguas casas de recreo con vistas privilegiadas a la ciudad. Un paisaje que cambia con cada estación y que sigue manteniendo esa mezcla de calma y misterio tan típica de Toledo.

📸 Esta vista no es solo bonita: es una invitación a mirar Toledo con otros ojos. Porque hay belleza más allá de la Catedral o el Alcázar… y tú la estás descubriendo con nosotros.

👇 Y ahora te toca a ti:

💬 ¿Te has perdido alguna vez por estas calles?
🎯 ¿Conocías la historia del Seminario o la cripta de San Andrés?
🗺️ Cuéntanos qué rincón de Toledo te gustaría que mostremos pronto… ¡y lo descubrimos juntos!

⚡  Esta torre no es lo que parece… ¿Adivinas su secreto? ⚡En la Bajada de Santa Ana, dominando el paisaje del Tajo y el ...
07/09/2025

⚡ Esta torre no es lo que parece… ¿Adivinas su secreto? ⚡

En la Bajada de Santa Ana, dominando el paisaje del Tajo y el puente de San Martín, se alza una torre olvidada por muchos, pero con una historia sorprendente. Aunque parece parte del Toledo medieval, en realidad, es el último vestigio de un proyecto eléctrico que cambió la ciudad para siempre.

⚡ El nacimiento de la luz en Toledo
El 14 de abril de 1890, las calles de Toledo se iluminaron por primera vez con electricidad. Para lograrlo, se construyeron varias centrales y redes de distribución, y en 1928, se proyectaron torres de transformación que camuflaran su función bajo un diseño de inspiración mudéjar, respetando la estética toledana.

🏛️ Un falso alminar con función oculta
A diferencia de otras estructuras industriales, estas torres adoptaron un estilo mudéjar, con ladrillo, arcos lobulados y un diseño inspirado en los campanarios medievales. Su creador, el arquitecto Ángel de Granda Villar, quiso que pasaran desapercibidas, pero su función era clave para el avance tecnológico de la ciudad.

❌ Casi todas desaparecieron… menos una
Con el paso de las décadas, la modernización borró casi todas estas torres. Hoy, la de la Bajada de Santa Ana es la única que se conserva, aunque ya no cumple su función original.

🌊 Un rincón con historia
Hoy, pocos saben que esta torre fue una pieza clave en la llegada de la electricidad a Toledo. La próxima vez que pases por allí, mírala con otros ojos: es un símbolo del equilibrio entre tradición y modernidad.

📜 DATO CURIOSO: En 1928, la empresa eléctrica solicitó terrenos para instalar sus casetas, pero el Ayuntamiento rechazó la venta. En su lugar, aprobó el pago de un canon de 3,6 pesetas anuales por cada una.

🔎 ¿Conocías su historia? Cuéntanos en los comentarios. 👇

📍 Ubicación: Bajada de Santa Ana, Toledo.

📜 DEL SILENCIO AL ARCHIVO: EL CONVENTO QUE GUARDABA HISTORIAS 📜A simple vista, el Archivo Provincial de Toledo parece un...
03/09/2025

📜 DEL SILENCIO AL ARCHIVO: EL CONVENTO QUE GUARDABA HISTORIAS 📜

A simple vista, el Archivo Provincial de Toledo parece un edificio más del casco histórico. Pero tras sus muros se esconde una historia de siglos, desde sus orígenes como casas señoriales hasta su transformación en convento y, finalmente, en el lugar donde hoy se custodian documentos esenciales de la provincia.

🏛️ DE PALACIO A CONVENTO
Antes de ser un convento, aquí se levantaban las casas de la familia Barroso y Malpica, con una estructura que se remontaba al siglo XIII. Tras pasar por varias manos, en 1601 su destino quedó marcado por doña Juana de Castilla, hija de los señores de Pinto y Caracena, quien, al quedarse viuda y sin descendencia, decidió fundar aquí un convento de monjas dominicas bajo la advocación de Jesús y María.

✨ Un convento con esencia palaciega
La iglesia, diseñada por Nicolás de Vergara el Mozo, se construyó sobre antiguos establos, mientras que el claustro y las celdas de las monjas se integraron en el patio principal. La estructura irregular del edificio todavía conserva elementos medievales, como la sala mudéjar del siglo XIV, una de sus joyas arquitectónicas.

📂 DEL REZO A LA MEMORIA HISTÓRICA
Con el paso de los siglos, el convento cerró sus puertas y en su lugar nació el Archivo Provincial de Toledo. Su restauración respetó la esencia del edificio, pero adaptó sus espacios: la iglesia se convirtió en sala de exposiciones, el refectorio en biblioteca auxiliar, y el antiguo coro en sala de reuniones.

📌 Una historia que sigue viva
Hoy, este antiguo convento ya no alberga monjas, pero sigue guardando memorias, aunque ahora en forma de documentos históricos. Cada rincón del edificio recuerda su pasado, uniendo el silencio de su época conventual con el murmullo de quienes hoy investigan en sus archivos.

🔎 ¿Sabías que el Archivo Provincial fue un convento? Cuéntanos en los comentarios. 👇

📍 Ubicación: Calle de la Trinidad, Toledo.

✨ El secreto mejor guardado del Archivo Histórico de ToledoA veces los grandes tesoros no están escondidos… solo pasan d...
31/08/2025

✨ El secreto mejor guardado del Archivo Histórico de Toledo

A veces los grandes tesoros no están escondidos… solo pasan desapercibidos. Como la Sala Mudéjar del Archivo Histórico Provincial, una joya que da al patio principal del edificio y que casi nadie conoce, ni siquiera muchos toledanos.

Este salón fue, en origen, parte del palacio de la familia Barroso en el siglo XIV. Un espacio de lujo morisco, con alcobas, techos artesonados, yeserías talladas, escudos heráldicos y hasta una monumental inscripción árabe de carácter poético que recorre el friso como una oración suspendida en el tiempo.

Después pasó a manos de los Niño, señores de Tejares. Y cuando Fernando Niño murió sin descendencia, su viuda Juana de Castilla decidió fundar aquí un convento dominico: el convento de Jesús y María. Corría el año 1601, cuando las dominicas construyeron su iglesia justo al lado, destruyendo parte del antiguo salón. La otra mitad pasó a ser capilla, luego sala capitular… y finalmente, se tapó por completo… hasta quedar oculta y olvidada.

📜 Durante siglos, las yeserías y pinturas quedaron tapadas bajo capas de yeso. Pero no destruidas. Y eso lo cambió todo. En los años 80, al convertir el convento en Archivo Histórico, comenzaron las restauraciones. El resultado fue espectacular: techos policromados, frisos con lacería, un alfarje intacto y una alcoba con cúpula pintada.

🕯️ Incluso apareció una cripta olvidada, con enterramientos y el nombre de una abadesa del siglo XVIII. Un pequeño cementerio interior que ni la comunidad recordaba al abandonar el edificio en los 90.

Desde quiero dar las GRACIAS a por permitirme acceder, y en especial a por su generosidad, cercanía y la paciencia infinita que tuvo conmigo mientras hacía las fotos y vídeos. ¡Gracias de corazón!

🔍 ¿Has estado alguna vez en esta sala?

Dirección

Toledo
45001

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Toledo al Descubierto publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Toledo al Descubierto:

Compartir

Categoría