30/10/2025
Los arcos de entrada al pueblo de Vélez Rubio
Revista Velezana, 28 (2009)
En Vélez Rubio se optó por rememorar de alguna manera los antiguos arcos de entrada que existieron hasta la primera mitad del s. XX, si bien ubicados en las proximidades (no en el lugar exacto), con un diseño diferente y, sin duda, de mucha mayor envergadura. Desde 2006 luce la nueva Puerta de Granada (popularmente, “de Graná”) y dentro de pocos meses lo hará el triple arco de la Puerta de Lorca. Aportamos algunas informaciones de interés histórico sobre las desaparecidas puertas y los monumentales nuevos arcos conmemorativos.
Vista nocturna del nuevo arco de las Puertas de Granada.
El actual casco urbano de Vélez Rubio nunca estuvo rodeado de murallas, pero sí mantuvo una disposición cerrada al exterior, conformada por los muros traseros de las viviendas, sin apenas vanos al exterior, y un contado número de accesos llamados “puertas” y “postigos” que facilitaban las salidas o entradas de vecinos y viajeros y protegían a la población de eventuales peligros que provinieran de extramuros.
Sabemos, además, que los arcos y tapias que circundaban el casco urbano se levanta¬ron por orden de la Junta Local de Sanidad de 1804, imponiéndose un riguroso cordón sanitario para evitar el contagio de fiebre amarilla que estaba haciendo estragos en las regiones inmediatas. Se decide cerrar las entradas con fuertes tapias y 3 arcos de similares proporciones y de traza idéntica: Puertas de Granada, Concepción (junto al Convento) y Jordil (luego, de Lorca). El primero de ellos “era de sillares y mampostería, con cimafronte coronado por merlones del propio material”. Sobre su clave exterior tenía un escudo con las armas de los Fajardo, asumidas ahora por la población velezana, y una lápida en el frontis interior con la siguiente inscripción: REGNANTE CAROLO IV/ HOC OPUS OMNIUN SALU/ TI ET FELICITATI DEDICA UT/ MARQUIO ET CIVES VELEZ/ RUVII ANNO DOMINI/ MDCCCIV. Leyenda que el erudito Fernando Palanques Ayén (1863-1929) la interpretó de la siguiente manera: Para salud y felicidad de todos dedica esta obra el Marqués y la villa de Vélez Rubio, reinando Carlos IV. Año del Señor de 1804 (Palanques, 1907, p. 43). S
El nombre de “Puerta o Puertas de Granada” se debe a que precisamente por este punto transcurría el camino real de Granada, construido durante el gobierno de Carlos III, y dirigido, en la parte bastetana y velezana, por el cura ilustrado Antonio José Navarro (17309-1797). En efecto, la vía comunicación, procedente de la rambla de Chirivel, atravesaba la vega norte de Vélez Rubio por el actual Camino Real, desembocaba en el Óvalo y, desde aquí, un ancho paseo hasta llegar a la Puerta de Granada. Una vez en el interior del pueblo, recorría el Carril (o Cruces Viejas), llegaba a la Carrera de San Francisco y salía por las Puertas del Convento (o de la Concepción) en dirección a Lorca por el viejo camino militar junto al río Vélez-Guadalentín. El trazado de la carretera del Puerto Lumbreras, que hemos conocido y sufrido hasta la ejecución de la autovía, procede de la 2º mitad del s. XIX, diseñado justo por el lado opuesto de la población.
Algo similar ocurre con el nombre de “Puertas de Lorca”: se trataba de la vía que conectaba con el antiguo camino de ruedas de Vélez Rubio a Lorca, bajando hasta la rambla de Chirivel, ascendiendo por la del Charche y descendiendo de nuevo por la de Nogalte hasta Puerto Lumbreras, y, de aquí, en línea recta hasta Lorca. Los puentes y trazados fuera del cauce de las ramblas se realizaron, como dijimos más atrás, en la segunda mitad del s. XIX.
José D. Lentisco
Revista Velezana, 28 (2009)