Valencia Viva Walks

Valencia Viva Walks Fotos Antiguas de València y mucho más. Valencia Viva Walks. Rutas y actividades.

❓✨ ¿Sabías que el patrón de los enamorados en València fue un obispo decapitado?Se trata de San Dionisio de París, conoc...
08/10/2025

❓✨ ¿Sabías que el patrón de los enamorados en València fue un obispo decapitado?

Se trata de San Dionisio de París, conocido aquí como Sant Donís. La tradición cuenta que, tras ser ejecutado en el siglo III, tomó su propia cabeza entre las manos y caminó hasta caer en Montmartre. Su nombre original en latín, Dionysius, dio lugar a dos formas en nuestra lengua: Donís y Dionís, más cercana al latín.

📜 Cada 9 de octubre València celebra dos historias en una misma fecha:
🌿 La entrada triunfal de Jaume I en 1238 y la entrega de la ciudad al pueblo valenciano.
🙏 Y la festividad de San Dionís, el obispo mártir que siglos más tarde se convirtió en símbolo del amor en nuestra tierra.

Con el tiempo, esta jornada adquirió un carácter romántico: los hombres comenzaron a regalar a sus parejas la mocadorà, un pañuelo que envolvía dulces de mazapán con forma de frutas y hortalizas, reflejo de la fertilidad de la huerta valenciana.

Así, el día de Sant Donís se convirtió en nuestro propio San Valentín valenciano, donde el amor se expresa con pañuelos de colores, mazapán y la memoria de un santo que supo mantener su fe incluso tras la muerte.

💌 ¿Conocías el origen? ¿Mañana te cae 'mocaorà?

̀ncia

08/10/2025

Se suspende la procesión cívica mañana y más de uno se libra del chaparrón.

07/10/2025

En plena Guerra Civil, la ciudad se convirtió en objetivo de los aviones italianos que partían desde las Baleares. Sus bombas no caían al azar: buscaban destruir lo esencial para la vida diaria —el puerto, las estaciones, los depósitos de combustible y las fábricas—.

Las imágenes de la época muestran el cielo cubierto de humo, barrios enteros golpeados y la huerta atravesada por el estruendo de las explosiones. València, entonces capital de la República, vivió bajo la amenaza constante de los ataques aéreos.

Mientras en la superficie las calles se rompían y las casas se derrumbaban, bajo tierra los refugios antiaéreos ofrecían una frágil protección a miles de personas. Hoy, algunos de ellos, como el del Ayuntamiento o el de la calle Serranos, todavía pueden visitarse como memoria viva de aquellos días.

Un pasado duro que nos recuerda que la paz nunca debe darse por sentada. 🕊️

💥✈️ València bajo las bombas (1937-1939)Los primeros días de bombardeos sobre nuestra ciudad durante la Guerra Civil esp...
07/10/2025

💥✈️ València bajo las bombas (1937-1939)

Los primeros días de bombardeos sobre nuestra ciudad durante la Guerra Civil española fueron demoledores. La aviación no solo buscaba sembrar el miedo entre la población civil, también trataba de golpear los puntos clave de la vida urbana: el puerto, las estaciones de tren, los depósitos de combustible y las fábricas.

Desde las islas Baleares, la aviación italiana de Mussolini sobrevolaba el Mediterráneo para descargar su carga mortal sobre València. En las fotos aéreas se aprecia cómo las columnas de humo cubren barrios enteros, las huertas cercanas y los accesos ferroviarios. València, que entonces era capital de la República, sufrió decenas de ataques que marcaron para siempre la memoria de la ciudad.

Detrás de cada nube de humo había calles rotas, casas derrumbadas y familias enteras que veían cómo su vida cambiaba en cuestión de segundos. Hoy, estas imágenes nos recuerdan lo frágil que es la paz y lo importante que es cuidarla.

📸✨ El Graf Zeppelin sobre València ✨📸El 24 de octubre de 1929 València vivió un acontecimiento único: el majestuoso diri...
07/10/2025

📸✨ El Graf Zeppelin sobre València ✨📸

El 24 de octubre de 1929 València vivió un acontecimiento único: el majestuoso dirigible alemán Graf Zeppelin (LZ-127), orgullo de la ingeniería aeronáutica de la época, sobrevoló la ciudad camino de su ruta transatlántica.

Las crónicas cuentan que hacia las 19:40 horas apareció sobre los tejados, en las proximidades del Miguelete y la Catedral, mientras miles de vecinos lo contemplaban desde calles, balcones y azoteas. Incluso un reflector desde el cuartel de Ingenieros iluminó la mole plateada, que se convirtió en un espectáculo luminoso en el cielo valenciano.

En esta fotografía —de una calidad excepcional— no solo se aprecia el dirigible sobrevolando la ciudad, sino también dos palomares de madera en los tejados. Estas estructuras eran muy habituales en el skyline de València cuando la colombicultura estaba profundamente arraigada en la capital. Eran parte de la vida cotidiana y del paisaje urbano, hoy casi desaparecido.

El Zeppelin, de más de 230 metros de longitud, fue el primero en dar la vuelta al mundo en 1929 y durante años cruzó el Atlántico con pasajeros, correo y carga. Su paso por València simbolizó el encuentro entre la modernidad más audaz y una ciudad todavía marcada por sus torres, su huerta y sus tejados tradicionales.

Algunos historiadores señalan que podría haber sobrevolado la ciudad también en 1932, en su ruta entre Alemania y Brasil, lo que añade aún más misterio y fascinación a estas imágenes.

Para mí, esta es una de mis fotos favoritas: el instante en que nuestra ciudad histórica se cruza con un icono de la modernidad del siglo XX.

🚋🐴🔥 Cuando València se movía con caballos, v***r y ruedas de maderaAntes de los tranvías eléctricos, nuestras calles est...
06/10/2025

🚋🐴🔥 Cuando València se movía con caballos, v***r y ruedas de madera

Antes de los tranvías eléctricos, nuestras calles estaban llenas de contrastes:
🐴 Tranvías arrastrados por caballos, que avanzaban lentamente entre las piedras de la ciudad.
🔥 Pequeñas locomotoras de v***r adaptadas al entorno urbano, que arrastraban coches repletos de pasajeros hacia el Grao y el Cabañal.
🐎 Carros y carretas cargados de mercancías, que atravesaban las murallas o se agolpaban en los accesos a los puentes.

Las fotos nos muestran escenas de principios del XX:
– Locomotora y vagones camino al Grao por delante de Ripalga.
– El puente del Real convertido en una autopista de paso sobre el rio.
– La mezcla de lo rural y lo urbano, con carros de huerta compartiendo camino con calesas y tranvías.

Era una ciudad en transformación: la huerta se acercaba al centro, el puerto crecía, y la movilidad moderna empezaba a nacer entre humo de v***r y relinchos de caballos.

🗺️✨ València y su huerta en 1883 ✨🗺️Este mapa nos muestra una ciudad rodeada de un mar verde. La València de 1883 todaví...
05/10/2025

🗺️✨ València y su huerta en 1883 ✨🗺️

Este mapa nos muestra una ciudad rodeada de un mar verde. La València de 1883 todavía se recogía dentro de su casco histórico, mientras la huerta se extendía a su alrededor, regada por acequias que marcaban los ritmos de la vida. Los pueblos cercanos —Alboraia, Benimaclet, Mislata, Burjassot, Paterna, Torrent, Paiporta, Sedaví, Pinedo…— aparecían como pequeñas manchas rojas entre los campos.

Pero aquella frontera entre ciudad y huerta estaba destinada a cambiar. Poco a poco, la ciudad avanzó, extendiéndose sobre los caminos y bancales, y muchos de estos pueblos acabaron convertidos en barrios.

💭 Si hoy fuera 1883 ¿tú casa estaría todavía entre huertos y acequias, o ya dentro de un núcleo urbano en crecimiento?

05/10/2025

Hoy viajamos en el tiempo para descubrir la València de hace más de medio siglo, aquella que se inmortalizaba en las postales que recorrían el mundo en los años 60 (y antes).

Las Arenas, cuando era de todos los valencianos 🌊, el bullicio de la Plaza del Ayuntamiento con coches y tranvías 🚋, las Torres de Serranos iluminadas al anochecer mientras vigilaban el fluir del Turia, la calle del Micalet antes de ser autopista turística, los trajes de fallera que ya solo habitan en la memoria 💃🏽 o la plaza de la Virgen transformada en un jardín de flores con una ofrenda muy distinta a la actual.

Escenas que nos hablan de una ciudad en plena transformación, pero que mantenía intacta su esencia, la tradición y la historia en cada rincón.

Rescatadas del rastro, para volver a mirarlas con ojos nuevos.

💌 ¿Cuál de todas estas postales es la que más te emociona o te trae recuerdos?

📸✨ València, ciudad de postal ✨📸Hoy viajamos en el tiempo para descubrir la València de hace más de medio siglo, la que ...
05/10/2025

📸✨ València, ciudad de postal ✨📸

Hoy viajamos en el tiempo para descubrir la València de hace más de medio siglo, la que se inmortalizaba en las postales que viajaban por todo el mundo en los años 60 (y antes).

Las Arenas cuando era de todos los valencianos 🌊, el bullicio de la Plaza del Ayuntamiento con coches y tranvías 🚋, las Torres de Serranos iluminadas al anochecer observando el fluir de las aguas del Turia, la calle del Micalet sin ser una autopista turística, trajes de fallera que ya solo los tenemos en el recuerdo o la plaza de la Virgen convertida en un jardín de flores con una ofrenda muy diferente a la de ahora.

Son escenas que nos hablan de una ciudad que cambiaba a gran velocidad, pero que mantenía intacta su esencia: el Mediterráneo, la tradición y la historia que sigue latiendo en cada rincón.

Estas postales son más que imágenes antiguas: son fragmentos de memoria compartida, pedacitos de la València que nuestros padres y abuelos vivieron y que hoy recordamos con cariño.

Rescatadas hoy del rastro.

💌 ¿Cuál de todas estas postales es la que más te emociona o te trae recuerdos?

04/10/2025

La ciudad de Valentia nació en el año 138 a.C., cuando el cónsul Décimo Junio Bruto fundó una colonia para asentar a soldados veteranos de las guerras lusitanas.

En el 75 a.C., en plena guerra entre Sertorio y Pompeyo, la ciudad fue arrasada. Durante un tiempo quedó muy dañada y perdió gran parte de su población, pero no desapareció.

Con el paso de las décadas, sobre todo a partir del siglo I d.C., Valentia recobró actividad y se integró plenamente en el Imperio. Su foro se situaba entre la actual plaza de la Almoina y la plaza de la Virgen, donde se han documentado restos de templos, la curia, la basílica y las termas.

Bajo la catedral reposan los cimientos de la basílica romana, y en las afueras se levantó un circo que podía reunir a miles de espectadores. La ciudad prosperó gracias a la producción agrícola, especialmente vino y aceite, productos muy apreciados en el Mediterráneo.

🔎 Caminar por València es descubrir esa huella romana que sigue viva bajo nuestros pies, más de dos mil años después.

Fragmento del documental Ciudades Bajo Tierra del History Chanel en colaboración con

04/10/2025

📽️ València, 9 d’Octubre, principios de los años 80

Las calles se llenaban de senyeres, ondeando entre la multitud en la fiesta grande del pueblo valenciano. La manifestación reflejaba un ambiente de reivindicación, mezcla de orgullo e identidad.

En un momento, la protesta se cargó de símbolos: la gente arrastraba un muñeco con el nombre de Pujol, en referencia al entonces president de la Generalitat de Catalunya. Una escena que hoy nos recuerda cómo las tensiones políticas de aquel tiempo también se vivían en la calle, entre banderas, consignas y gestos de desafío.

El 9 d’Octubre, ayer como hoy, ha sido siempre un espejo de las emociones colectivas de los valencianos y de las las tensiones de una sociedad diversa.
Las imágenes de aquellos años muestran posiciones que parecen irreconciliables, símbolos que dividen tanto como unen, y voces que reclaman distintas formas de entender la identidad valenciana.

Ese contraste —entre fiesta y protesta, entre unidad y confrontación— forma parte de la historia reciente de València y explica por qué el 9 d’Octubre nunca deja a nadie indiferente.

🚂 Camino del Grao, pausa de hierro 🚂El tráfico se detiene en el antiguo Camino del Grao —hoy Avenida del Puerto— mientra...
03/10/2025

🚂 Camino del Grao, pausa de hierro 🚂

El tráfico se detiene en el antiguo Camino del Grao —hoy Avenida del Puerto— mientras una locomotora corta el paso por las vías que discurrían por lo que hoy conocemos como Serrería. Esa espera dice mucho de la vida cotidiana de los Poblats Marítims: horarios marcados por barreras, por las mercancías que entraban y salían del puerto, silbatos y polvo de traviesa, olor de brea y redes recién remendadas. Gente con prisa y gente sin prisa, gente que iba y gente que volvía de València.

A pocos pasos de ese itinerario urbano, se alza —desde hace siglos— la Cruz del Grao. Era el hito que recordaba que empezaba el Grao, la piedra que convertía un camino en frontera cívica. Por allí pasaron pescadores con las botas húmedas, carreteros con sacos de harina, mujeres con cántaros, soldados en marcha, aprendices, vendedores ambulantes, niños con el salitre pegado a la piel.

La ciudad ha cambiado: las vías desaparecieron, la avenida se ensanchó, los motores sustituyeron al v***r. Pero la cruz —rehecha, movida, cuidada y, a veces, olvidada— sigue en pie. Y cuando uno la mira de cerca, entiende que Valencia también se cuenta así: como un ir y venir entre ciudad y mar, entre trabajo y descanso, entre quienes se quedan y quienes parten.

Dirección

Valencia
46002

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Valencia Viva Walks publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría