HoyLunes

HoyLunes Noticias Valencia y Espana.

Extraviado en su Jungla de CristalBruce Willis, símbolo de una masculinidad equilibrada, carismática y humana, encarna h...
04/08/2025

Extraviado en su Jungla de Cristal

Bruce Willis, símbolo de una masculinidad equilibrada, carismática y humana, encarna hoy la fragilidad de la memoria y la crudeza del destino. Su declive, tan silencioso como impactante, nos obliga a repensar cómo la cultura del éxito niega la enfermedad, el envejecimiento y la pérdida de identidad.

Por Jorge Alonso Curiel

HoyLunes – Qué trágica y traidora es la vida. Juega con nosotros sin dudar, sin temblarle el pulso. No le importa nuestro dolor, ni nuestro desconsuelo. ¿Qué hemos hecho para que nos trate como un ser sá**co que oculta ingratas sorpresas? ¿Por qué el sufrimiento? ¿Cuál es la razón por la que no disfrutamos de un final amable? ¿Por qué no brilla en nosotros la condición de la eternidad?

Bruce Willis era un tipo con el que soñaban todas las mujeres, y era normal que sucediera. Era el hombre que todas querían tener a su lado, y en su cama, porque poseía todo lo que soñaban y en su justa medida; el hombre ideal para una relación amorosa por ser un tipo de acción, pero también por regalar romanticismo y sensibilidad. Era el hombre más equilibrado del planeta, aunque no lo parecía, pero a veces ocurre que aparentamos lo que no somos. Era un tipo atractivo, fuerte, educado, un hombre de mundo con mucho dinero en la cuenta corriente, y alocado cuando había que serlo. Incluso con humor, gracioso, que sabía vivir la vida, y que sabía trabajar con empeño y ganas cuando había que trabajar, porque amaba su oficio de actor, su vocación, y hasta le gustaba cantar en su grupo de rock con el que viajó a España en décadas pasadas. Ya digo que tenía sensibilidad, pero la justa y necesaria; y era cerebral, lo justo también y necesario. Sabía tratar a la gente con tacto, naturalidad y sentido común, y no se obsesionaba con su cuerpo en el gimnasio; solo lo que hacía falta. Willis no daba gritos, ni se drogaba, quería a sus hijas como el que más, y deseaba el bien ajeno y no dañaba a nadie. Sabía vivir y dejar vivir; comprendió que este es el secreto de la vida, y se entrenó para llevarlo a cabo. Respetuoso, comprensivo, y nada tímido porque dejó de serlo, ni melancólico, tampoco se dejaba llevar por los bajos instintos. Bruce parecía Bruce Lee por su moderación y su saber disfrutar de las pequeñas cosas. Se podía ir con él de fiesta discotequera como se podía asistir a un recital de poesía y filosofía, y siempre disfrutaba y hacía disfrutar. No se quejaba demasiado de ningún asunto. No sabía lo que era la neurosis, y cuando reía lo hacía de verdad. Con Willis todo te iba a ir bien e ibas a ser feliz por muchos años. Tenía criterio y no fallaba a los suyos, y además se trataba de un actor como la copa de un pino, que cumplía a la perfección los papeles que le ofrecían. Desde que se quedó calvo como un huevo, se hizo incluso mejor persona. Medía 1.90, y parecía tener la testosterona muy bien educada. Era motero, pero no tenía peligro. Era lo que se dice todo un hombre. Buena gente que sufrió en su infancia y en su juventud por disfemia hasta que subir a un escenario le ayudó a que desapareciese y le dejara tranquilo.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/08/04/extraviado-en-su-jungla-de-cristal/

, , ,

La Era del Lujo Silencioso: ¿Por Qué Preferimos no Enseñar la Marca?En un mundo saturado de logotipos y exhibición, crec...
04/08/2025

La Era del Lujo Silencioso: ¿Por Qué Preferimos no Enseñar la Marca?

En un mundo saturado de logotipos y exhibición, crece el deseo de volver al lujo que no grita, que se intuye. ¿Es esta la nueva forma de marcar distancias? ¿O es, simplemente, una búsqueda de autenticidad?

Por Ehab Soltan

HoyLunes- Estábamos cenando en una terraza de Valencia cuando una amiga comentó, casi sin querer, que se había comprado una chaqueta de lino “hecha en España”. Nos invitó a sentir la textura, porque estaba feliz por su elección. La tocamos con cuidado, el tejido era impecable. Preguntamos: “¿De qué marca es?”. Ella sonrió: “No importa la marca, importa cómo está hecha”.

Esa frase se nos quedó grabada.

Vivimos una transformación cultural silenciosa, pero profunda. El lujo ya no es lo que era. Donde antes había logos gigantes y cinturones con iniciales, ahora hay costuras perfectas, tejidos naturales y cortes limpios. El lujo —parece— ha decidido callar.

En los años 2000, vestir marcas era una declaración de éxito. El logo era un escudo, una promesa: «he llegado». Hoy, esa lógica se tambalea. La nueva generación no necesita enseñar lo que vale, sino demostrar que elige con conciencia.

Y esto no solo ocurre en París o en Nueva York. Firmas españolas como «Cortana», «Lander Urquijo» o la propia «Mango Committed» apuestan por la elegancia sin ostentación, por lo esencial.

“Es una forma de consumo más introspectiva”, nos dice un sociólogo valenciano consultado por HoyLunes. “Ya no buscamos validación externa. Buscamos coherencia con nosotros mismos”. En otras palabras, ahora el estatus se mide en detalles, no en etiquetas.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/08/04/la-era-del-lujo-silencioso-por-que-preferimos-no-ensenar-la-marca/

, ,

El castigo Invisible de no Sentirse BellaCuando la infancia se rinde al espejo: una historia sobre autoestima, redes soc...
02/08/2025

El castigo Invisible de no Sentirse Bella

Cuando la infancia se rinde al espejo: una historia sobre autoestima, redes sociales y la trampa de la perfección.

Por Ehab Soltan

HoyLunes – Estamos cenando en casa de unos amigos. Es una noche de verano y el salón tiene ese murmullo amable que solo aparece cuando nadie tiene prisa por volver a casa. Hablan de libros, del calor, del precio del aceite. Pero en un rincón del sofá, la hija de nuestra amiga sigue deslizándose por su móvil como si estuviera sola en otra dimensión. Tiene once años. Pasa de una cara perfecta a otra más perfecta. Cuerpos brillantes, pieles tersas, vidas coreografiadas. No parpadea. No sonríe. Solo observa.

«Lleva semanas así», me susurra la madre, casi como quien confiesa algo. «Ya no quiere ir a la piscina. Dice que no tiene el cuerpo para eso. Tiene once años, Ehab. Once».

El padre interviene desde la cocina, sin dejar de cortar sandía: «Yo le digo que está preciosa, que lo importante es lo que tiene dentro… pero ella ya no me escucha. Yo tampoco sabría qué decir.»

No hay discusión. Solo perplejidad.

En los últimos cinco años, la idea de belleza en España ha dejado de ser una referencia estética para convertirse en una urgencia emocional. No lo dicen solo los informes: lo dicen los silencios. Las niñas que ya no quieren sonreír con brackets. Las adolescentes que editan su rostro antes de saber quiénes son. Las adultas que se sienten culpables si no cumplen con el guion del autocuidado perpetuo.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/08/02/el-castigo-invisible-de-no-sentirse-bella/

, ,

¿Cómo estás hoy? Cuéntanos qué quieres saber de nosotros.Si quieres estar al día con nuestras novedades, síguenos en nue...
01/08/2025

¿Cómo estás hoy? Cuéntanos qué quieres saber de nosotros.

Si quieres estar al día con nuestras novedades, síguenos en nuestra página.

https://www.hoylunes.com

Movistar estrena “Wolfgang (Extraordinario)”, de Javier Ruíz CalderaCon sensibilidad, emoción y una mirada infantil prof...
01/08/2025

Movistar estrena “Wolfgang (Extraordinario)”, de Javier Ruíz Caldera

Con sensibilidad, emoción y una mirada infantil profundamente humana, “Wolfgang (Extraordinario)” llega a Movistar+ para narrar la historia de un niño superdotado con autismo que, tras perder a su madre, se enfrenta al reto de vivir con un padre al que apenas conoce. Javier Ruíz Caldera dirige su película más personal, basada en la novela de Laia Aguilar.

Por Jorge Alonso Curiel

HoyLunes – El pasado 25 de julio incluyó en su catálogo esta historia familiar, de buenos sentimientos, sobre un niño de alto coeficiente intelectual y con trastorno de espectro autista que se ve obligado a vivir con su padre tras la muerte de su madre.

Siempre quiso hacer Javier Ruíz Caldera (Viladecans, Barcelona, 1976) una película desde la mirada de un niño, desde la manera de entender la realidad de un ser humano en esa etapa tan delicada como decisiva, un asunto que ya intentó en Treintum, su primer cortometraje dirigido en 2001. Por ello, cuando cayó en sus manos la exitosa novela homónima escrita por Laia Aguilar publicada en 2019, con 13 ediciones y más de 20000 ejemplares vendidos, no tuvo dudas en adaptarla a la pantalla grande para realizar la que asegura que es su película “más personal” hasta el momento, y quizá también la más ambiciosa.

Conocido hasta ahora como un cineasta experto en comedia, con filmes exitosos en la taquilla como Spanish Movie (2009), la adaptación del cómic SuperLópez (2018), protagonizado por Dani Rovira, Promoción Fantasma (2012) o la destacable 3 bodas de más (2013), quizá la más lograda y redonda, en Wolfgang, su octavo largometraje, adapta una historia de claroscuros, en la que la comedia y el melodrama, se mezclan para ofrecer una cinta con más profundidad y amargura que en sus anteriores comedias.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/08/01/movistar-estrena-wolfgang-extraordinario-de-javier-ruiz-caldera/

, ,

Los Hogares Españoles Reducen el Desperdicio un 4.4 % en un AñoEl año 2024 marca un punto de inflexión en la lucha contr...
01/08/2025

Los Hogares Españoles Reducen el Desperdicio un 4.4 % en un Año

El año 2024 marca un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio, ya que se ha evitado que 51,54 millones de kilos o litros de alimentos y bebidas acabaran en la basura.

Pese a una mayor concienciación, cada persona tiró 24,38 kilos de alimentos a la basura.

Los hogares, principal foco del desperdicio alimentario, lo reducen a mínimos históricos desde que hay registros (2016).

La ley del desperdicio es una estrategia de país, que se consolida como hoja de ruta con la que “ganamos todos” para avanzar “hacia un modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible”, según el ministro Planas.

Madrid – El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que 2024 marca un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio alimentario. Un cambio estructural que se afianza con la Ley de Prevención de pérdidas y desperdicio alimentario aprobada este 2025, “una estrategia de país con la que ganamos todos; una norma que nos permite combatir el desperdicio, empoderar a consumidores y empresas y avanzar hacia un modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible”.

Según el informe anual sobre desperdicio alimentario, en 2024 en España se ha reducido un 4.4 % el volumen de alimentos y bebidas desperdiciados respecto a 2023, ya que se ha logrado evitar que 51,54 millones de kilos o litros acabaran en la basura.

En total, el desperdicio se situó en 1.125 millones de kilos o litros, lo que supone una reducción acumulada de casi un 20 % desde 2020. El desperdicio per cápita se redujo a 24,.38 kilos o litros por persona, “lo que consolida una tendencia a la baja sostenida en el tiempo”, según el ministro.

La tasa global de desperdicio descendió hasta el 3.7 % del total de alimentos y bebidas adquiridos. Esto significa que, de cada 100 kg o litros comprados, 3.7 se tiraron a la basura.

Según el ministro, esta evolución positiva es fruto de una combinación de políticas públicas, campañas de sensibilización y nuevos hábitos sociales. Entre los factores más relevantes se encuentran una mayor percepción del valor de los alimentos, el impulso del teletrabajo —que favorece el uso del táper y la comida casera fuera del hogar—, una creciente conciencia ambiental vinculada a la sostenibilidad y una mejor planificación de las compras y de las raciones, especialmente en el ámbito doméstico.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/08/01/los-hogares-rspanoles-reducen-el-desperdicio-un-4-4-en-un-ano/

, ,

La Habitación Naranja: Escribo para no desbordarmeUna habitación sin cerrojos ni juicios, donde la escritura es refugio,...
01/08/2025

La Habitación Naranja: Escribo para no desbordarme

Una habitación sin cerrojos ni juicios, donde la escritura es refugio, espejo y hogar. Desde el temblor de lo vivido hasta la dulzura de lo sentido, este espacio íntimo recoge las palabras que no se atreven a gritar, pero tampoco quieren quedarse calladas. Porque escribir no siempre cura, pero sí sostiene. Y a veces, eso basta.

Por Lidia Roselló

HoyLunes – No sé si escribir me salva o me desarma, pero sigo haciéndolo. Escribo desde lo cotidiano y lo contradictorio. Desde el rincón donde reside la culpa agazapada, donde el amor no siempre es cómodo, donde las decisiones duelen pero también nos liberan.

¿Alguna vez te has sentido así?

La habitación naranja es un espacio en el que me “encierro” para entender el mundo y, sobre todo, a mí misma. Os hablaré de escritura, de emociones, de mujeres, de lo que nos hace arder por dentro aunque nadie más lo vea.

No vengo a dar lecciones ni respuestas. Solo a escribir con el corazón, a dar voz a aquellas personas que lo necesitan.

Hay días en los que no soy escritora, ni fotógrafa, ni periodista. Solo soy una mujer tratando que la vida no se me escape entre los dedos. Entonces escribo.

¿Y por qué escribes? Ni te imaginas la de veces que me lo han preguntado y la respuesta siempre es la misma: Para no desbordarme.

Escribo para escucharme por dentro. Para crear silencio entre tanto ruido. Para recordarme que puedo elegirme sin culpa.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/08/01/la-habitacion-naranja-escribo-para-no-desbordarme/

, ,

Sobre la Rima y la Métrica en la Poesía Infantil: Tendencias que Reinventan la PalabraEntre versos y juegos de palabras:...
29/07/2025

Sobre la Rima y la Métrica en la Poesía Infantil: Tendencias que Reinventan la Palabra
Entre versos y juegos de palabras: cómo la poesía infantil del siglo XXI, desde sus rimas tradicionales hasta el verso libre, refleja una evolución silenciosa en el arte de escribir para los más pequeños. Un recorrido por sus formas, sus sonidos y sus silencios, que dice tanto de la infancia como del lenguaje que la nombra.
Por Marco Antonio Román Encinas
HoyLunes – En el artículo «Algunas consideraciones sobre la métrica de la poesía infantil española contemporánea», del 2016, Ángel Luis Luján Atienza afirmaba que no existía «un estudio sistemático sobre la métrica de la poesía infantil». Dicha afirmación, a la fecha, no ha perdido vigencia y es aplicable para la realidad de los estudios literarios en el Perú y tal vez en el resto de Hispanoamérica.
Luján Atienza se propone mostrar algo que logra en dicho artículo: cómo en la poesía infantil española de los últimos años «se aprecian innovaciones en el nivel métrico» y también se propone constatar «que la poesía infantil explota, en mayor medida que la dirigida a un público adulto, las posibilidades sonoras y rítmicas del verso» (2016, p. 25).
Señala también Luján Atienza que «la rima sigue siendo el procedimiento preferido de este tipo de poesía, hasta el punto de que en ocasiones se impone sobre cualquier otro procedimiento métrico para garantizar el ritmo…» (2016: 61). El investigador español cita varios poemas en su estudio de los que escogí dos para reproducirlos aquí que fueron los que mejor impresión me causaron.
El primero es «La chicharra», del libro Un ave azul que vino de las islas del sueño (1996), de Carlos Murciano, y que se compone de estos versos: «El valle y la sierra / sierra la chicharra / con su voz de tierra. // Se agarra, se aferra / al barro del cerro / para dar más guerra // Qué juerga, qué farra. / Su garra rasguea / la ronca guitarra // Chirría, chorrea / el chorro terrible / de su verborrea. // Y no se acatarra / su horrible berrido / desbarra, desgarra // Arrecia el chirrido. / ¡Chicharra macarra! / Me encierro, aburrido» (2016, p. 57).
El segundo poema es el «Ovillejo de la oveja vieja», del libro Lo que Noé no se llevó, de Enrique Cordero Seva, que está constituido de estos versos: «–¿Por qué bala aquella oveja? / –Se queja. // –¿Es que no tiene pareja? / –Es vieja // –¿Y no hay novio que la escoja? / –Es coja // –Ahora entiendo su congoja: / perdió su antigua frescura, / y en su amarga desventura, / se queja por vieja y coja» (2016, p. 58).
En los países de habla hispana, la tendencia observada por Luján Atienza para España en el uso de la rima y la métrica en poesía infantil es semejante, según lo observado en el artículo «El niño dibujado en el verso: aproximaciones a la nueva poesía infantil en la lengua española», de Felipe Munita, quien se propone en su estudio analizar «las tendencias formales y temáticas observadas en once títulos galardonados [entre el 2004 y el 2011] en dos de estos premios [“Premio Hispanoamericano de
Poesía para Niños”, convocado por el Fondo de Cultura Económica y la Fundación para las Letras Mexicanas, y el “Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela”, convocado por la Editorial Kalandraka y el Ayuntamiento de Orihuela], con el objetivo de establecer un panorama general que permita esbozar las principales características de este corpus poético» (2013, p. 105).
Sobre la métrica, Munita señalará: «El tipo de verso más utilizado en estos libros es el octosílabo, seguido del heptasílabo y, en menor proporción, de hexasílabos y endecasílabos»; también hablará de un «extendido uso del verso libre» en cuatro títulos de los once que conforman el corpus materia de estudio.
Con relación al uso de la rima sostendrá que dicho «recurso fónico sigue siendo muy recurrente», aunque no se emplea en cuatro de los once libros estudiados, y «si lo hacen, es un recurso muy puntual y esporádico». En los siete «títulos restantes, en cambio, le otorgan a la rima un lugar central en la arquitectura de los textos», predominando en tres de ellos «la vertiente asonante» y en los otros cuatro, la consonante (2013, p. 110).
En un artículo del 2022, titulado «Recursos formales en la poesía infantil en español del siglo XXI», Eduardo Santiago-Ruiz se propuso como objetivo «determinar, mediante un estudio literario y estadístico, cuáles son los recursos formales más utilizados en la poesía infantil actual»; para ello se concentraría en analizar «el tamaño del verso, la forma general del poema (prosa poética, verso libre y métrica) y el uso de la poesía visual». Para ello, el investigador estudiará un corpus compuesto por «los ganadores del Premio hispanoamericano de poesía infantil», el cual «está integrado por 16 libros [publicados entre el 2004 y el 2019] y 423 poemas».
Y uno de sus hallazgos fue el siguiente: «El verso libre es la forma más abundante, pues representa el 69% del corpus analizado. Por otra parte, la métrica es el 23%, una importante reducción si se toma en cuenta que fue casi omnipresente en las décadas anteriores». También refiere lo siguiente: «es notoria la aparición de la poesía en prosa con 8%» (2022, p. 😎.
Voy a reproducir aquí dos poemas destacados de los citados por Santiago-Ruiz en su estudio. El primero es el titulado «Mamboretá», del libro Ema y el silencio (2016), de Escudero-Tobler, y que dice así: «Mamboretá mamboretá, / perá perá, ¿no e’? / Mamborecuá, / ¿mamborecuá? / Palo palito e’ / ¿Será? / Mamboreté / ¿Mamborequé? / Mamboretero / tamborilero» (2022, p. 10).
El segundo es el titulado «El mar», del libro del mismo nombre (2020) escrito por Micaela Chirif y que dice así: «El mar no es un río / El mar no duerme / El mar no tiene uñas ni pierde las hojas con el frío / El mar no tiene plumas / El mar no se peina ni sabe subir escaleras / El mar no viaja / El mar no muere / El mar suena suena suena / El mar tiene la misma forma de día y de noche / El mar es grande como el mar / Si unes los puntos verás la forma del mar / Si no ves nada es porque estás dentro del mar» (2022, p. 11).
Este cambio que se observa en el lapso de nueve años (si solo tomamos en cuenta los estudios mencionados) y que muestra una variación en la preferencia por el uso de un tipo de verso determinado en la poesía infantil es comprensible y sigue a destiempo la ruta experimentada por la poesía para adultos de vanguardia de inicios del siglo XX que rompió también con la rima y la métrica tradicionales para incorporar el verso libre como una de sus modalidades que luego se hizo predominante, al punto de casi extinguir el uso de la rima y el metro.
Algo similar se puede decir del verso en prosa que también se usó durante la vanguardia, aunque su empleo no fue masivo como ocurre igualmente con el corpus de la poesía infantil estudiado por Santiago-Ruiz.
Bibliografía
Garralón, A. (2016). Historia portátil de la literatura infantil. Panamericana Editorial.
Luján Atienza, Á. L. (2016). «Algunas consideraciones sobre la métrica de la poesía infantil española contemporánea». Rhytmica 14, 23-63. https://tinyurl.com/3eyyxzvc
Munita, F. (2013). «El niño dibujado en el verso: aproximaciones a la nueva poesía infantil en la lengua española». Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil 11, p. 105-118. https://tinyurl.com/3e3zf2rx
Santiago-Ruiz, E. (2022). «Recursos formales en la poesía infantil en español del siglo XXI». Revista de Estudios sobre Lectura, 21(2). https://tinyurl.com/t2u5zzhk
, ,

Del Pozo lamenta la ausencia de la ministra Alegría en la primera Conferencia Sectorial de Deporte que convoca desde dic...
29/07/2025

Del Pozo lamenta la ausencia de la ministra Alegría en la primera Conferencia Sectorial de Deporte que convoca desde diciembre de 2023

Del Pozo lamenta la ausencia de la ministra Alegría en la primera Conferencia Sectorial de Deporte que convoca desde diciembre de 2023
julio 29, 2025 Noticias Valencia - HoyLunes

La consejera urge al Gobierno central para que avance en la regulación de las profesiones del deporte y critica la inseguridad y la falta de compromiso ante el retraso en el desarrollo de la Ley estatal.

Andalucía – La consejera Patricia del Pozo ha lamentado la ausencia de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, en la Conferencia Sectorial de Deporte celebrada en la tarde de hoy, la primera que convocaba desde que asumió las competencias del Gobierno de España en materia deportiva a finales de 2023. “No se entiende la falta de la ministra tras año y medio sin convocar un encuentro del órgano coordinador del Gobierno con las comunidades autónomas”, ha señalado.

En el transcurso del encuentro, la consejera andaluza de Cultura y Deporte ha reclamado al presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, quien ha presidido la Conferencia Sectorial ante la ausencia de la ministra, el desarrollo de la Ley estatal del Deporte, que adolece de normativa complementaria desde su aprobación en diciembre de 2022 dando lugar a un marco jurídico ambiguo que dificulta su implementación y genera inseguridad en el sector.

Patricia del Pozo ha recordado, en este punto, que “llevamos más de dos años y medio esperando que se cumpla la disposición adicional sexta de la Ley, que daba un plazo de seis meses para aprobar una regulación general del ejercicio de las profesiones del deporte que nos diera a las comunidades el marco y la base sobre la que trabajar en las normas autonómicas, de tal forma que facilite la movilidad y el reconocimiento de los profesionales. Nos preocupa mucho la falta de compromiso del Gobierno en este punto”.

“En Andalucía estamos trabajando para regular la materia, incluso aunque no haya norma estatal, pero nos encontramos con la inseguridad jurídica de cuál será el contenido de la legislación básica, de forma que puede ser que se apruebe una norma autonómica andaluza que finalmente deba ser modificada para ajustarla a la normativa básica estatal”, ha afirmado la consejera, quien ha agradecido la convocatoria de la Conferencia Sectorial de Deporte, que no se reunía desde el 22 de diciembre de 2023.

En esta línea, Del Pozo, que ha estado acompañada por la viceconsejera, Macarena O’Neill, y la secretaria general para el Deporte, Isabel Sánchez, ha instado a que una vez aprobada en el Senado la modificación del artículo 23.3 de la Ley del Deporte, en lo relativo al seguro obligatorio deportivo, se lleve a cabo el desarrollo normativo en el plazo establecido de seis meses y que dicha regulación no perjudique a los deportistas y establezca un baremo que cubra suficientemente la práctica deportiva.

La consejera andaluza de Deporte ha mostrado también su preocupación por “el bajísimo nivel de ejecución (una media del 22% entre 2023 y 2024)» de las ayudas a la movilidad para acciones formativas del personal en el ámbito del deporte del programa Erasmus+, gestionadas por la agencia estatal Injuve, por lo que ha brindado el apoyo de la comunidad autónoma andaluza para su difusión entre las federaciones, así como que estas ayudas sean gestionadas y repartidas desde la administración regional.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/07/29/del-pozo-lamenta-la-ausencia-de-la-ministra-alegria-en-la-primera-conferencia-sectorial-de-deporte-que-convoca-desde-diciembre-de-2023/

,

Los Mu***os sin Tumbas: Cuando la Tristeza no Cabe en el CuerpoNinguna traición amorosa mata, pero puede enterrar viva a...
27/07/2025

Los Mu***os sin Tumbas: Cuando la Tristeza no Cabe en el Cuerpo

Ninguna traición amorosa mata, pero puede enterrar viva a la persona que fuiste. Y lo sé, porque estuve ahí.

Por Ehab Soltan

HoyLunes - No me preguntes cómo supe que algo dentro de ti se rompió. No fue por tus palabras, ni siquiera por tus lágrimas. Fue ese brillo ausente, ese modo en que te sientas sin ocupar espacio, como si no quisieras que el mundo notara que aún estás aquí.

Te miro… y me reconozco. Porque yo también morí una vez sin que nadie cavara mi tumba.

Fue después de ella. Después de su “te quiero” susurrado con la misma boca que más tarde dijo “no es para tanto”. Después de justificar lo injustificable. De disculpar al verdugo, solo por haberla amado demasiado. De preguntarme qué había hecho yo para que me dejaran de querer… como si el amor fuera un castigo que uno se gana.

Y no, no estás loca.
Tampoco eres débil.
Lo que sientes no es exagerado. Es humano.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/07/27/los-muertos-sin-tumbas-cuando-la-tristeza-no-cabe-en-el-cuerpo/

, ,

Cuando Te Miras por Dentro. Entrevista con Lidia Roselló, Autora de «Ladrona de Naranjas»En esta conversación luminosa, ...
26/07/2025

Cuando Te Miras por Dentro. Entrevista con Lidia Roselló, Autora de «Ladrona de Naranjas»

En esta conversación luminosa, Lidia Roselló nos invita a cruzar con ella los umbrales del miedo, la escritura y el deseo de libertad.

Desde un retiro de autoras hasta el nacimiento de una novela íntima, «Ladrona de Naranjas» es la crónica de una transformación personal y narrativa.

Por Ehab Soltan

HoyLunes – Hay libros que no se escriben con tinta, sino con vértigo. Que no nacen en un despacho ni en una libreta de ideas, sino en el instante preciso en que el alma ya no puede seguir callando. «Ladrona de Naranjas» es uno de ellos.

En la vida de cada mujer hay una estación donde el silencio pesa más que las palabras, donde el deseo arde bajo la piel como un recuerdo de infancia, y donde, al fin, se decide abrir la ventana y respirar de nuevo. «Ladrona de Naranjas» es esa estación hecha literatura: cálida, íntima y reveladora.

En sus páginas, el rumor del azahar y la valentía de Estela —su protagonista— se entrelazan para hablar de lo que no se dice, de lo que pesa y de lo que salva. Águilas es un espejo cálido donde se reflejan las decisiones que cambian una vida. Y en medio de todo ello, la voz de su autora: Lidia Roselló, periodista, fotógrafa y escritora, cuya sensibilidad ha encontrado una nueva forma de contarse al mundo.

Nacida en Águilas (Murcia), Lidia lleva más de una década contando historias con la mirada. Ha trabajado como periodista freelance, creadora de contenido para medios, agencias y proyectos culturales. Desde su proyecto Ikarus Films ha retratado amores reales con una estética sincera, natural y luminosa. Y en 2025, da un paso más allá con su primera novela, publicada por Las Lolas Editorial.

«Ladrona de Naranjas» nos presenta a una mujer que rompe con lo establecido para encontrarse a sí misma. Estela, su protagonista, atraviesa las calles de Águilas como quien recorre sus propias grietas. Y en ese camino, muchas lectoras han encontrado un espejo emocional donde reconocerse.

Roselló escribe desde la vida vivida. Su prosa no busca deslumbrar, sino acompañar, abrir grietas en la rutina para que entre un poco de verdad. Ahora, mientras prepara su segundo libro, vuelve a aquellos hilos emocionales que la consagraron como una autora sensible, honesta y cercana.

Las palabras no siempre curan, pero a veces abren la puerta justa.

Con esa llave en la mano, cruzamos al otro lado de la historia y nos encontramos con Lidia, que abre su universo creativo con la misma transparencia con la que mira a través de su cámara.

¿De dónde nace esta novela? ¿Qué significa realmente “robar naranjas? ¿Y por qué tantas lectoras se ven reflejadas en sus páginas?

Lo descubrimos en esta entrevista.

¿Cómo nació Ladrona de Naranjas? ¿Hubo un momento clave que te llevó a escribirla?

Me encanta que me hagas esta pregunta porque sí que lo hubo. Siempre me ha gustado escribir pero nunca había tenido la “fortaleza” de compartirlo.

Hace un par de años fui a un retiro de escritoras en Madrid y me ayudó a conectar conmigo, a mostrar sin sentir el miedo a sentirte juzgada. Y a trabajar de una manera mucho más ordenada la novela: estructura, personajes… Finalmente, decidí que era el momento de mostrar al mundo a Ladrona de Naranjas.

Y ahí fue cuando conocí a Las Lolas Editorial, una editorial creada por mujeres con esa fuerza y valentía. Y que me están ayudando y aconsejando en esta aventura.

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/07/25/7453/

, , ,

El Peso del Corazón en los Días Modernos (Segunda Parte)Cuando las leyes del alma antigua se asoman a la conciencia del ...
22/07/2025

El Peso del Corazón en los Días Modernos (Segunda Parte)

Cuando las leyes del alma antigua se asoman a la conciencia del siglo XXI.

¿Y si Maat no fuera solo un recuerdo del Nilo, sino un espejo de nuestras calles, plazas y redes sociales?.

Por Ehab Soltan

HoyLunes – Las confesiones negativas del alma egipcia siguen resonando en cada decisión que tomamos, en cada gesto cívico, en cada omisión. ¿Qué ocurriría si volviéramos a escucharlas una por una, no como antiguas normas, sino como preguntas para nosotros mismos?

12. No he actuado con engaño.

A diario, recibimos correos que prometen lo imposible, anuncios que distorsionan productos, políticos que moldean verdades según el día. En las redes sociales, la mentira se viste de ironía, de opinión, de sarcasmo. ¿Hemos convertido el engaño en entretenimiento?

13. No he explotado a otros.

¿Y los riders que reparten a deshoras por dos euros? ¿Y los becarios eternos? ¿Y los mayores que viven solos tras haberlo dado todo? En una Europa que presume de derechos, hay aún demasiados ojos que miran hacia otro lado mientras la explotación se disfraza de sistema.

14. No he causado dolor.

El dolor no siempre es físico. Es mirar a alguien y no verlo. Es cortar una ayuda sin aviso. Es no devolver una llamada de auxilio. En el aula, en la familia, en la política, en la justicia… ¿cuántos gestos provocan sufrimiento sin siquiera levantar la voz?

15. No he levantado falsos testimonios.

Las ‘fake news’ no son accidente. Se diseñan, se propagan, se comparten con un clic. Hemos llegado al punto en que la verdad necesita defensores tan comprometidos como antes lo necesitaban las víctimas de la guerra.

16. No he hecho llorar a nadie.

Parecería un mandamiento ingenuo, incluso infantil. Pero ¿cuántas decisiones administrativas, cuántas frases lanzadas sin empatía, cuántas políticas mal diseñadas causan lágrimas silenciosas? Tal vez, una buena ley debería pasar siempre por este filtro: ¿hará llorar a alguien?

Leer más: https://www.hoylunes.com/2025/07/22/el-peso-del-corazon-en-los-dias-modernos-segunda-parte/

, ,

Dirección

Spain, Valencia
Silla
46460

Teléfono

+34658667608

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando HoyLunes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a HoyLunes:

Compartir