Hermeneuta. Revista cultural

Hermeneuta. Revista cultural Nuestros objetivos son muy sencillos: aprender, divulgar y sentir. Creemos en la importancia del pasado, que nos enseña los porqués de nuestro presente.

Porque somos personas que tenemos pasión por la historia, los libros, las artes y todo lo que desde la cultura sea capaz de movernos. Creemos en la importancia de los libros, que son –como dijo Kafka- el hacha que rompe el mar helado que hay dentro de nosotros. Que además tienen la virtud de enseñarnos a ser otros por un momento y demostrarnos cómo se viven las otras vidas (o, incluso, las nuestra

s). Queremos descubrir y que descubramos juntos mundos. Queremos viajar en el tiempo, en el espacio, y vivir los momentos que nos fueron imposibles. Queremos entender y queremos entendernos. Queremos, en resumen, sentir. Y que así sean mucho menos complicadas las dificultades de este mundo. Bienvenid@s.

“Cómo llenarte, soledad,sino contigo misma... (…) Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua personaque yo fui,que y...
21/09/2025

“Cómo llenarte, soledad,
sino contigo misma... (…)

Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua persona
que yo fui,
que yo mismo manché con aquellas juveniles traiciones;
por ti me encuentro ahora, constelados hallazgos,
limpios de otro deseo,
el sol, mi dios, la noche rumorosa,
la lluvia, intimidad de siempre,
el bosque y su alentar pagano,
el mar, el mar como su nombre hermoso;
y sobre todo ellos,
cuerpo oscuro y esbelto,
te encuentro a ti, tú, soledad tan mía,
y tú me das fuerza y debilidad
como el ave cansada los brazos de la piedra. (…)

Tú, verdad solitaria,
transparente pasión, mi soledad de siempre,
eres inmenso abrazo;
el sol, el mar,
la oscuridad, la estepa,
el hombre y su deseo,
la airada muchedumbre,
¿qué son sino tú misma?

Por ti, mi soledad, los busqué un día;
en ti, mi soledad, los amo ahora”.

- Luis Cernuda | Fragmento de “Soliloquio del farero”.
Nació en Sevilla, España, el 21 de septiembre de 1902

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta al poeta español Luis Cernuda, uno de los más brillantes autores de la Generación del 27, admirado por figuras tan grandes como Federico García Lorca, Octavio Paz y Pedro Salinas. En esta ocasión ofrecemos este fragmento de su bello “Soliloquio del farero”, donde Cernuda vuelve a algunos de los temas habituales en su poesía: el mar, la soledad y su sensación de ser ignorado por el hecho de no seguir las pautas de la mayoría. Lo incluyó en otra de sus obras clásicas: “Invocaciones” (1934-1935).



📷 Luis Cernuda en su casa de Madrid (marzo de 1936)

“- ¿Qué sabes tú de cómo soy yo, eh, qué sabes? Se había vuelto dulce, y Cósimo ante estos cambios repentinos no dejaba ...
19/09/2025

“- ¿Qué sabes tú de cómo soy yo, eh, qué sabes?

Se había vuelto dulce, y Cósimo ante estos cambios repentinos no dejaba de asombrarse. Se le acercó. Viola era de oro y miel.

- Dime...

- Dime...

Se conocieron. Él la conoció a ella y a sí mismo, porque en realidad nunca se había conocido. Y ella lo conoció a él y a sí misma, porque aun habiéndose conocido siempre, jamás se había podido reconocer así".

- Italo Calvino | “El barón rampante” (1957)
Falleció en Siena, Italia, el 19 de septiembre de 1985

Nota: “El barón rampante” es nuestra novela favorita de Italo Calvino (1923-1985). La historia de Cosimo Piovasco, barón de Rondó –que en un gesto de rebeldía contra su familia, se subió con doce años a una encina del jardín de la casa de su padre prometiendo no bajarse ya nunca de los árboles- sirvió a Calvino para hacer un alegato en pro de la libertad, la rebeldía, lo creativo y lo distinto. Y todo, mientras conocemos episodios como la revolución francesa y las invasiones napoleónicas, o la historia de amor de Cosimo y Viola. Una obra, desde luego, que recomendamos ampliamente.



📷 Italo Calvino en Versilia (c. 1970)

SÉ TODOS LOS CUENTOSYo no sé muchas cosas, es verdad.Digo tan sólo lo que he visto.Y he visto:que la cuna del hombre la ...
18/09/2025

SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen los cuentos...
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos...
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos...
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos...
Y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos...
Y sé todos los cuentos.

- León Felipe
Falleció en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a uno de los grandes poetas españoles del siglo XX: León Felipe (1884-1968). Un escritor que, por su originalidad, es difícil de clasificar, aunque a veces se incluya en la del Generación del 27 junto a autores como Lorca o Luis Cernuda. Además de poeta, fue farmacéutico y recorrió el país como cómico de una compañía de teatro. En parte, porque le costó ser reconocido por su obra (de hecho, en los años 30 tuvo que escribir versos de propaganda de un dentífrico para ganar algo dinero). Como muestra de su talento hemos elegido este magnífico “Sé todos los cuentos”, de su “Llamadme publicano”, en donde, en busca de algo más auténtico, expone su desencanto y rebeldía.

“No pensaba así; y sin embargo, así sentía. Los sentimientos no los elegimos se nos vienen, se crían como la maleza que ...
17/09/2025

“No pensaba así; y sin embargo, así sentía. Los sentimientos no los elegimos se nos vienen, se crían como la maleza que nadie planta y que inunda la tierra".

- Emilia Pardo Bazán | "El saludo de las brujas" (1898)
Nació en La Coruña, España, el 16 de septiembre de 1851

Nota: Recordamos hoy en Hermeneuta el nacimiento de una de las grandes escritoras del XIX: Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Destacó, entre otros, por sus novedosas temáticas y, de hecho, se le considera la autora de la primera novela social española. Nosotros elegimos hoy un fragmento de su “El saludo de las brujas”, considerado, por muchos, como su libro más poético. Ofrece, también, una de las más bellas (y también crudas) historias de amor de la literatura española.

ROBERT REDFORD HA FALLECIDO A LOS 89 AÑOS.Actor icónico, director visionario y activista incansable, Redford representó ...
16/09/2025

ROBERT REDFORD HA FALLECIDO A LOS 89 AÑOS.

Actor icónico, director visionario y activista incansable, Redford representó durante décadas el encanto y la integridad del cine. Con títulos como "Butch Cassidy and the Sundance Kid" (“Dos hombre y un destino”), "El golpe" y "Todos los hombres del presidente", se convirtió en uno de los rostros más queridos de la gran pantalla, combinando carisma con profundidad. Su trabajo detrás de la cámara en "Ordinary People" le valió, además, el Oscar como mejor director, consolidando su versatilidad y talento.

Fue fundador del Festival de Sundance, impulsando el cine independiente y dando voz a nuevas generaciones de creadores.

Galardonado con el Oscar honorífico en 2002 y con numerosos reconocimientos a lo largo de su vida, no solo fue un referente artístico, sino también un símbolo de compromiso cultural y social.

Robert Redford se va, pero su legado permanece: una figura insustituible que encarnó la elegancia, la rebeldía y la pasión del séptimo arte. Descansa en paz, leyenda de Hollywood.



📷 Robert Redford durante el rodaje de "El golpe" (1973).

ALGO DE ETERNIDAD...Algo de la humedad de las raíces,algo de eternidad y algo de sangrey aquel olor, aquel olor a frutaq...
15/09/2025

ALGO DE ETERNIDAD...

Algo de la humedad de las raíces,
algo de eternidad y algo de sangre
y aquel olor, aquel olor a fruta
que tenían las manos de mi madre.

Algo del corazón de la ternura,
algo del buen amor y algo del hambre
y aquel color aquel color a hierba
que habitaba los ojos de mi padre.

Y algo que me creció desde este suelo,
algo que queda azul en mi destino,
me envuelve, amigo mío, como el cielo,
cuando compartes en mi mesa el vino.

Algo de la pasión para la vida,
algo como la flor y la semilla
y aquella paz, aquella paz profunda,
sencilla, fecunda, desde el vino al amor

- Hamlet Lima Quintana
Nació en Morón, Argentina, el 15 de septiembre de 1923

Nota: Recordamos hoy en Hermeneuta el natalicio del autor argentino Hamlet Lima Quintana (1923-2002), especialmente conocido por su faceta musical (suya es la letra de, por ejemplo, “Zamba para no morir”). Hoy, sin embargo, queremos destacar su vinculación con la poesía, que empezó a muy temprana edad, pues sus progenitores –que escribían también poemas- le alimentaron desde niño el amor por las letras. Fruto de todo ello son textos tan bellos como este “Algo de eternidad”, en donde reflexiona sobre los padres, la importancia de lo compartido y la fraternidad de los vínculos. A este poema, por cierto, le puso música Eladia Blázquez.



📷 Hamlet Lima Quintana (Fuente: Facebook oficial).

SONETO DE LO POSIBLEPuede ser que una vez/ en un desvelodescubramos que el mundo es una fiesta y encontremos al fin esa ...
14/09/2025

SONETO DE LO POSIBLE

Puede ser que una vez/ en un desvelo
descubramos que el mundo es una fiesta
y encontremos al fin
esa respuesta que desde siempre
nos esconde el cielo.

Puede ser que una noche / en algún vuelo
ganemos sin querer alguna apuesta
y advirtamos que un alma está dispuesta
a servirnos de paz y de consuelo.

Puede ser que el transcurso de los años
nos vaya proponiendo otra corriente dejándonos con suerte y sin extraños
y aunque en la piel nos queden cicatrices
desde el viejo pasado hasta el presente
puede ser que logremos ser felices.

- Mario Benedetti
Nació en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a uno de los poetas más conocidos del siglo XX: el uruguayo Mario Benedetti. Tuvo siempre una habilidad especial para describir la vida cotidiana y los sentimientos, con un lenguaje directo, a veces coloquial, que le permitió llegar masivamente al público. Su producción poética es amplísima, pero también destaca por sus cuentos, ensayos y novelas. Nosotros hemos elegido en esta ocasión este “Soneto de lo posible”, un canto optimista que reúne muchos de los rasgos de su estilo.

📷 Mario Benedetti hacia 1959 (Fuente de la imagen: Fundación Mario Benedetti).

DEL BRAZO TUYO / POEMA 5Del brazo tuyo he bajado por lo menosun millón de escalerasy ahora que no estás, cada escalón es...
12/09/2025

DEL BRAZO TUYO / POEMA 5

Del brazo tuyo he bajado por lo menos
un millón de escaleras
y ahora que no estás, cada escalón es un vacío.
También así de breve fue nuestro largo viaje.

El mío aún continúa, mas ya no necesito
los trasbordos, los asientos reservados,
las trampas, los oprobios de quien cree
que lo que vemos es la realidad.

He bajado millones de escaleras dándote el brazo
y no porque cuatro ojos puedan ver más que dos.
Contigo las bajé porque sabía que de ambos
las únicas pupilas verdaderas,
aunque muy empañadas eran las tuyas.

(Traducción: Marco Casavecchia)

- Eugenio Montale
Falleció en Milán el 12 de septiembre de 1981

Nota: Recordamos hoy en Hermeneuta al Premio Nobel de Literatura Eugenio Montale (1896-1981), sin duda, uno de los más grandes autores de la poesía italiana. Lo hacemos con un poema de amor, tomado de “Xenia II”, en donde recuerda a su esposa Drusilla Tanzi, a partir de algo que hacían en su vida cotidiana: bajar juntos las escaleras, cogidos del brazo, debido a la aguda miopía que ella sufría. Contrapone, además, románticamente, los problemas de vista que ella tenía con el hecho de que Drusilla fuera para él un faro.



📷 Eugenio Montale hacia 1956

“Me gustaba extraordinariamente aquella tierra. Hay en el mundo deliciosos rincones que tienen para los ojos un encanto ...
11/09/2025

“Me gustaba extraordinariamente aquella tierra. Hay en el mundo deliciosos rincones que tienen para los ojos un encanto sensual. Los amamos con un amor físico. Quienes sentimos la seducción del campo conservamos tiernos recuerdos de ciertos manantiales, ciertos bosques, ciertas albuferas, ciertas colinas, vistos a menudo y que nos han enternecido a la manera de felices acontecimientos. A veces incluso la mente regresa hacia un rincón de bosque, o un trozo de ribera, o un vergel salpicado de flores, divisados una sola vez, en un día gozoso, y que han quedado en nuestro corazón”.

- Guy de Maupassant | “La abuela Sauvage” (1884)

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta al francés Guy de Maupassant (1850-1893), uno de los grandes maestros del cuento moderno. Supo retratar como pocos las luces y sombras de la sociedad de su tiempo, con una mirada aguda, irónica y a menudo implacable. Hemos elegido este fragmento de uno de sus cuentos más impactantes, en donde expone cómo la guerra trastoca los sentimientos. Por cierto, no fue solo excelente en sus relatos, también cultivó la novela y dejó títulos tan memorables como Bel-Ami. Desde nuestra revista recomendamos acercarse a ambos registros, pues en ellos se despliega la complejidad de un autor que sigue sorprendiendo por la actualidad de su mirada.



📷 Guy de Maupassant retratado por Nadar (hacia 1888)

TAMBIÉN TÚ ERES EL AMORTambién tú eres el amor.Eres de tierra y de sangrecomo los demás. Caminascomo quien no se alejade...
09/09/2025

TAMBIÉN TÚ ERES EL AMOR

También tú eres el amor.
Eres de tierra y de sangre
como los demás. Caminas
como quien no se aleja
de la puerta de casa.
Miras como quien espera
y no ve. Eres tierra
que sufre y que calla.
Tienes sobresaltos y cansancios,
tienes palabras ─caminas
esperando. El amor
es tu sangre ─no otra cosa.

(Traducción: Carles José i Solsora).

- Cesare Pavese | “Dos poesías a T.” (1946)
Nació en Santo Stefano Belbo, Italia, el 9 de septiembre de 1908

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a uno de los más grandes autores de la literatura: el italiano Cesare Pavese (1908-1950). Se interesó por la poesía anglosajona en sus años universitarios y pronto comenzó a hacer traducciones de autores como Melville, Faulkner y Joyce, de gran influencia en él. En su obra explora la soledad, la incomunicación y el sentido trágico de la existencia; y entre sus títulos destacan La luna y las fogatas y El diablo en las colinas. Nosotros ofrecemos este poema que originalmente se encontró en dos hojitas mecanografiadas con el título “Dos poesías a T.”. Lo tomamos de la versión en español de “Poesías completas”.

LEÓN TOLSTOI (1828–1910)Su vida fue una batalla constante: contra las pérdidas, contra sus propios excesos, contra las c...
08/09/2025

LEÓN TOLSTOI (1828–1910)

Su vida fue una batalla constante: contra las pérdidas, contra sus propios excesos, contra las contradicciones entre su familia y sus ideales. Y, sin embargo, nunca dejó de escribir, pensar y buscar soluciones.

Nació el 9 de septiembre de 1928 en una familia aristocrática rusa, pero quedó huérfano muy joven y fue criado por familiares. Esa herida temprana lo acompañó siempre.
En su juventud abandonó varias veces los estudios universitarios y pronto tuvo que luchar contra las deudas. Más tarde, al servir como soldado en la Guerra del Cáucaso y en la Guerra de Crimea, presenció de cerca la violencia y la muerte.

Pero todas esas experiencias las transformó en literatura y arte. Sus obras maestras, “Guerra y paz” (1869) y “Anna Karénina” (1877), no solo lo consagraron como uno de los más grandes novelistas de todos los tiempos, sino que también revolucionaron la novela al mezclar lo histórico con lo íntimo, lo filosófico con lo cotidiano.

En su madurez, sufrió una profunda crisis espiritual. Se sintió vacío a pesar del éxito y la fama. Ese dolor lo llevó a replantearse el sentido de la vida, renunciar a muchos privilegios de su clase y abrazar la no violencia, la austeridad y la justicia social.
Su pensamiento influyó en líderes como Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr., que lo reconocieron como inspiración para sus luchas pacíficas.

Tolstói supo, no solo resistir lo que viene de fuera, sino enfrentar sus tormentas interiores para transformarlas en fuerza creadora, dejando así un legado eterno en la historia de la literatura y en la conciencia de la humanidad.



📷 Tolstói en 1851 y en 1897

“Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras altas a un centen...
07/09/2025

“Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras altas a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos seis mil pies. (…)

La situación geográfica y la altitud se combinaban para formar un paisaje único en el mundo. No era ni excesivo ni opulento; era el África destilada a seis mil pies de altura, como la intensa y refinada esencia de un continente. Los colores eran secos y quemados, como los colores en cerámica. Los árboles tenían un follaje luminoso y delicado, de estructura diferente a la de los árboles en Europa; no crecían en arco ni en cúpula, sino en capas horizontales, y su forma daba a los altos árboles solitarios un parecido con las palmeras, o un aire romántico y heroico, como barcos aparejados con las velas cargadas”.

- Isak Dinesen | “Memorias de África” (España) / “África mía” (Hispanoamérica)
Falleció en Rungsted, Dinamarca, el 7 de septiembre de 1962

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a la danesa Karen Blixen (1885-1962), más conocida por su seudónimo de Isak Dinesen. Su libro autobiográfico “Memorias de África”, del que hoy ofrecemos su inicio, es bien conocido por la gran adaptación cinematográfica que se hizo en 1985. Ahora bien, hay grandes diferencias entre el texto original y la película. Así, si la última se centra en la intensa historia de amor que vivieron Karen y Denys Finch Hatton, el libro se ofrece también como un canto de amor al continente africano y sus culturas. Desde nuestra revista recomendamos ambos, pues, cada uno en su género, tiene mucho que ofrecer.



📷 Karen Blixen hacia 1913

Dirección

Zaragoza
50009

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hermeneuta. Revista cultural publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría