Hermeneuta. Revista cultural

Hermeneuta. Revista cultural Nuestros objetivos son muy sencillos: aprender, divulgar y sentir. Creemos en la importancia del pasado, que nos enseña los porqués de nuestro presente.

Porque somos personas que tenemos pasión por la historia, los libros, las artes y todo lo que desde la cultura sea capaz de movernos. Creemos en la importancia de los libros, que son –como dijo Kafka- el hacha que rompe el mar helado que hay dentro de nosotros. Que además tienen la virtud de enseñarnos a ser otros por un momento y demostrarnos cómo se viven las otras vidas (o, incluso, las nuestra

s). Queremos descubrir y que descubramos juntos mundos. Queremos viajar en el tiempo, en el espacio, y vivir los momentos que nos fueron imposibles. Queremos entender y queremos entendernos. Queremos, en resumen, sentir. Y que así sean mucho menos complicadas las dificultades de este mundo. Bienvenid@s.

ENCONTRARTEEncontrartepor las abiertas mariposas de la noche. Por la sombra donde tus ojos buscarían apoyo. Descubrirte ...
12/07/2025

ENCONTRARTE

Encontrarte
por las abiertas mariposas de la noche.
Por la sombra
donde tus ojos buscarían apoyo.
Descubrirte
por los caminos de lo inesperado,
donde tus palabras
encontrarían su contorno.
Sorprenderte
por tu misma certidumbre,
donde tu propósito conseguiría libertarse.
Y hacer de ti la luz,
el porqué de soñar,
de estar despierto;
la razón de sonreír,
de respirar al sol las alegrías...
Todo lo que en tus ojos se ha dormido.

- Josefina de la Torre Millares
Falleció en Madrid el 12 de julio de 2002

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a la canaria Josefina de la Torre (1907-2002), que, a lo largo de su vida, demostró muy distintos talentos artísticos. Destacó como actriz de cine y teatro, e igual, fue cantante soprano y compositora. También, brilló como poeta, y de hecho, en nuestra opinión, por su obra merece estar entre las grandes figuras de la Generación del 27. Ofrecemos hoy este “Encontrarte”, que nos gusta especialmente por su sensibilidad y estilo directo, rasgos estos habituales en su poesía. Lo tomamos de “Marzo incompleto”, su tercer libro de poemas.

“Todo se olvida, dicen.No es cierto.Algo a veces acontece que lo revuelve todo y a partir de entonces te despiertas un d...
10/07/2025

“Todo se olvida, dicen.
No es cierto.
Algo a veces acontece
que lo revuelve todo
y a partir de entonces te despiertas
un día y otro día
con
el sabor de la hiel
en la boca.
Demasiado aturdida para
seguir tejiendo
la mente se repliega
sobre un color antiguo
e insiste en reavivarlo.

Todo pasa, te dicen, todo
se olvida.
¡No hay olvido!
En vano pones rumbo
a otras lejanías, te expones
a nuevas tempestades.
En vano procuras redimirte.
Tu mente es la sirena que obstaculiza el viaje.
Si no has aprendido
a amarrarte al mástil mientras canta
no concluirás la travesía.
Hacer del miedo una victoria
del horizonte el punto de destino
distrae al que se embarca
pero no le libera
y a la vuelta
se encuentra con el fardo
que abandonó al partir.
Mayor mérito hay en aprender
el arte del tejido
que en surcar los mares combatiendo quimeras.
Más corto es el camino de la araña
que aquel de los océanos.
Más eficaz saber cortar el hilo
que fondear en uno y otro puerto.
La ruta más difícil es a veces
aquella que se emprende sin moverse
del punto de partida”.

- Chantal Maillard | Fragmento de “Medea”

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a Chantal Maillard (Bruselas, 1951), escritora y filósofa nacida en Bélgica, pero nacionalizada española, que en 2004 recibió el Premio Nacional de Poesía. Ha sido profesora y ha publicado distintos ensayos que la convierten en una de las pensadoras más sobresalientes de su generación. Nosotros ofrecemos hoy este fragmento de su poemario “Medea”, en donde su anciana protagonista se interroga sobre el dolor, la memoria y el tiempo. Por supuesto, recomendamos leerla por la belleza e inteligencia de sus escritos.



📷 Chantal Maillard retratada por Anna Oswaldo Cruz (Fuente: web de la autora).

“Yo leía, leía, leía. Leía para salvar mi vida”. - Doris LessingNota: Cuando Doris Lessing (1919-2013) nació, sus padres...
09/07/2025

“Yo leía, leía, leía. Leía para salvar mi vida”.

- Doris Lessing

Nota: Cuando Doris Lessing (1919-2013) nació, sus padres esperaban un niño y fue tal la decepción que sintieron al verla que quien le puso nombre fue el médico. Con solo 14 años se independizó de su familia. Vivió en Sudáfrica, y allí protestó contra las leyes que mantenían el poder en manos de la minoría blanca. De esa experiencia nació su novela “Canta la hierba” (1950), que causó gran escándalo por narrar una relación in*******al. Obtuvo varios premios por sus libros, entre ellos, en 2007, el Nobel de Literatura. Hoy tomamos para Hermeneuta este fragmento de su autobiografía “Dentro de mí” que se enmarca en los años que vivió en África. Es un buen resumen de lo que, para muchos, son los libros.

“Si no tuvierastantísima prisa (…)Tendrías tiempo de verque en el esmalte brilla una sonrisaque el cuchillo en realidad ...
08/07/2025

“Si no tuvieras
tantísima prisa (…)
Tendrías tiempo de ver
que en el esmalte brilla una sonrisa
que el cuchillo en realidad es un rayo capturado
y que la caballa ha sido asada a la parrilla por la sombra

Descubrirías que
a menudo una piedra dura protege
un secreto blando
y tendrías tiempo de escuchar la melodía
que suena dentro de cada pelo
Podrías leer el mensaje de la escarcha
en el cristal de tu ventana
y asombrado descubrirías
lo difícil que es llorar
bajo un sol deslumbrante
así como que se necesita coraje para atreverse a reír
en la oscuridad nocturna (…)

Si te dieras tiempo para contemplar
la alfombra del paisaje que has tejido con tu vida
podrías descubrir muchos senderos que te has saltado
a los que nunca podrás volver
Y quizá gracias a tu descubrimiento
dejarías de saltarte el día
para alcanzar rápidamente la noche
dejarías de saltarte el invierno
para llegar rápidamente al verano
y con este conocimiento
alargarías tu vida considerablemente”.

(Traducción: Francisco J. Uriz).

- Maria Wine | Fragmento de “Expedición de descubrimiento”.
Nació en Copenhague el 8 de julio de 1912

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a la sueca Karla Maria Petersen Lundkvist, más conocida como Maria Wine (1912-2003). A los cuatro años su madre la abandonó en un orfanato, en donde sufrió maltrato, y aunque tiempo después fue adoptada por su tía, su situación apenas mejoró. Luego, se casó, iniciando una vida más feliz. Fue su marido quien la animó a escribir. En los años de la Segunda Guerra Mundial publicó sus primeras obras, iniciando así una carrera fructífera, de gran fama en su país, que aplaudió sus poemas en torno al amor, la soledad y su infancia. El que ofrecemos hoy lo tomamos de su “La incierta nave del quizá”, donde se traducen al español varias de sus obras.



📷 Maria Wine (c. 1950).

TE QUIEROTe quiero...y me mueves el tiempo de mi vida sin horas.Te quieroen los arroyos pálidos que viajan en la noche,y...
07/07/2025

TE QUIERO

Te quiero...
y me mueves el tiempo de mi vida sin horas.

Te quiero
en los arroyos pálidos que viajan en la noche,
y no termina nunca de conducir estrellas a la mar.

Te quiero
en aquella mañana desprendida del vuelo de los siglos
que huyó su nave blanca hasta el agua sin ondas
donde nadaban tristes, tu voz y mi canción.

Te quiero
en el dolor sin llanto que tanta noche ha recogido el sueño
en le cielo invertido en mis pupilas para mirarte cósmica,
en la voz socavada de mi ruido de siglos derrumbándose.

Te quiero
(grito de noche blanca...)
en el insomnio reflexivo
de donde ha vuelto en pájaros mi espíritu.

Te quiero...
Mi amor se escapa leve de expresiones y rutas,
y va rompiendo sombras y alcanzando tu imagen
desde el punto inocente donde soy yerba y trino.

- Julia de Burgos
Falleció en Nueva York el 6 de julio de 1953

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a la gran autora puertorriqueña Julia de Burgos (1914-1953), unas de las más importantes figuras de la literatura hispanoamericana. Aunque nació en el seno de una familia muy humilde, su constancia le permitió estudiar y llegar a la Universidad. Publicó tres poemarios de gran calidad, pero, desafortunadamente, solo tras su muerte obtuvo el reconocimiento literario que ella deseó. Nosotros hemos elegido este gran “Te quiero”, que muestra su lírica apasionada y su sensibilidad. Recomendamos la lectura de su “Poemas” (Linkgua, 2024).



📷 Julia de Burgos en la década de 1940.

TU AMORTu amor, esclavo, es como un sol muy fuerte:jardinero de oro de la vida,jardinero de fuego de la muerte,en el car...
06/07/2025

TU AMOR

Tu amor, esclavo, es como un sol muy fuerte:
jardinero de oro de la vida,
jardinero de fuego de la muerte,
en el carmen fecundo de mi vida.

Pico de cuervo con olor de rosas,
aguijón enmelado de delicias
tu lengua es. Tus manos misteriosas
son garras enguantadas de caricias.

Tus ojos son mis medias noches crueles,
panales negros de malditas mieles
que se desangran en mi acerbidad;

crisálida de un vuelo del futuro
es tu abrazo magnífico y oscuro
torre embrujada de mi soledad.

- Delmira Agustini
Falleció en Montevideo el 6 de julio de 1914

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a la uruguaya Delmira Agustini una de las más importantes autoras de la poesía latinoamericana. Cuando Rubén Darío prologó su “Los cálices vacíos” escribió: “De todas cuantas mujeres hoy escriben en verso ninguna ha impresionado mi ánimo como Delmira Agustini”. Y es que sus versos modernistas recibieron la admiración de sus coetáneos, más aún, porque ofrecía el amor y el erotismo desde la perspectiva de una mujer. Desafortunadamente, su as*****to a manos de su marido, cuando solo tenía 27 años, privó al mundo de su talento. En esta ocasión ofrecemos “Tu amor” (aunque ella, originalmente, no le puso título), y que tomamos de “Poemas completos”.



📷 Delmira Agustini (c. 1913).

DESPUÉS DEL INCENDIOTengo que recoger mis escombrosdarles la forma humana que teníany seguir adelanteQue no haya brasas ...
05/07/2025

DESPUÉS DEL INCENDIO

Tengo que recoger mis escombros
darles la forma humana que tenían
y seguir adelante

Que no haya brasas en los ojos
ni nubes de humo negro en el alma

Algunas cicatrices
por aquí y por allá son aceptables

Lo demás es echarse el dolor a la espalda
limpiarse las cenizas
y continuar andando

- Óscar Hahn
Nació en Iquique, Chile, el 5 de julio de 1938

Nota: Hoy cumple 87 años el escritor chileno Óscar Hahn, Premio Nacional de Literatura 2012 y uno de los más originales autores de su generación. En Hermeneuta queremos felicitarle con este magnífico “Después del incendio”, otro de sus grandes poemas, una magnifica apuesta por la resiliencia y la constancia. Lo tomamos de su “El pasajero de la lluvia” (2012), libro en donde recopiló gran parte de la poesía que hasta el momento había publicado. Por supuesto, recomendamos leerle.



📷 Óscar Hahn retratado para la portada de “La suprema soledad”.

“Creo que sólo deberíamos leer aquellos libros que nos muerden y nos apuñalan. Si el libro que estamos leyendo no nos ha...
03/07/2025

“Creo que sólo deberíamos leer aquellos libros que nos muerden y nos apuñalan. Si el libro que estamos leyendo no nos hace despertar con un golpe en la cabeza ¿para qué leerlo? (...). Un libro debe ser el hacha que rompe el mar helado que llevamos dentro”.

- Franz Kafka | Carta a Oskar Pollak (27 de enero de 1904)
Falleció en Kierling, Austria, el 3 de junio de 1924.

Nota: Hoy queremos recordar en Hermeneuta al gran Franz Kafka (1883-1924) y lo hacemos con una de las cartas que escribió al historiador del arte y antiguo compañero de clase Oskar Pollak, con quien mantuvo amistad hasta su fallecimiento en la Primera Guerra Mundial. Kakfa escribió esta cuando tenía 20 años, antes de publicar libro alguno, pero ya daba una definición de lo que era la literatura para él: algo que debía apasionar, conmover y “romper el mar helado” de nuestro interior. Nos sumamos a esa idea.



📷 Franz Kafka (c. 1907).

“La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el intento de un camino, el esbozo de un sendero. Ningún hombre ha ...
02/07/2025

“La vida de cada hombre es un camino hacia sí mismo, el intento de un camino, el esbozo de un sendero. Ningún hombre ha llegado a ser él mismo por completo; sin embargo, cada cual aspira a llegar, los unos a ciegas, los otros con más luz, cada cual como puede. (…) Todos tenemos en común nuestros orígenes, nuestras madres; todos procedemos del mismo abismo; pero cada uno tiende a su propia meta, como un intento y una proyección desde las profundidades. Podemos entendernos los unos a los otros; pero interpretar es algo que sólo puede hacer cada uno consigo mismo”.

- Hermann Hesse | “Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair” (1919)
Nació en Calw, Alemania, el 2 de julio de 1877

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta a una de las grandes figuras de la literatura contemporánea: el Premio Nobel Hermann Hesse (1877-1962). Lo hacemos con una novela, “Demian”, que escribió durante la Primera Guerra Mundial a partir de una profunda crisis existencial que le llevó a recordar su adolescencia atormentada e interrogarse sobre el ser humano. La obra tuvo gran éxito de crítica (recibió el premio “Fontane”) y gustó mucho, sobre todo entre los jóvenes, que se vieron reflejados en ella. Pronto se convirtió en uno de los grandes clásicos de su bibliografía, además de una de las obras que mejor reflejó las inquietudes de la época.



📷 Hermann Hesse (c. 1950).

RECIPROCIDADHay catálogos de catálogos.Hay poemas sobre poemas.Hay obras sobre actores representadas por actores.Cartas ...
01/07/2025

RECIPROCIDAD

Hay catálogos de catálogos.
Hay poemas sobre poemas.
Hay obras sobre actores representadas por actores.
Cartas motivadas por cartas.
Palabras que sirven para explicar palabras.
Cerebros ocupados en estudiar el cerebro.
Hay tristezas contagiosas al igual que la risa.
Hay papeles que provienen de legajos de papeles.
Miradas vistas.
Casos declinados por caso.
Grandes ríos con gran participación de otros pequeños.
Bosques hasta sus bordes desbordados de bosque.
Máquinas destinadas a construir máquinas.
Sueños que de repente nos arrancan el sueño.
Salud necesaria para recuperar la salud.
Escaleras tan hacia abajo como hacia arriba.
Gafas para buscar gafas.
Inspiración y espiración de la respiración.
Y ojalá de vez en cuando
odio al odio.
Porque a fin de cuentas
lo que hay es ignorancia de la ignorancia
y manos ocupadas en lavarse las manos.

(Traducción: Abel Murcia y Gerardo Beltrán).

- Wisława Szymborska
Nació en Kórnik (Polonia) el 2 de julio de 1923

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta el nacimiento de la polaca Wislawa Szymborska (1923-2012), Premio Nobel de Literatura 1996 y sin duda una de las autoras contemporáneas más difíciles de encasillar. Aunque por los problemas económicos familiares no pudo completar sus estudios, igual logró abrirse camino en el mundo de la literatura, ofreciendo una poesía que, con su léxico directo y sin metáforas, logra brillar con sus reflexiones y emociones. Nosotros hemos elegido este gran “Reciprocidad”, publicado en “Hasta aquí”, su último poemario. En este hace un inteligente juego entre las palabras y sus significados, a la par de una denuncia de la condición humana.



📷 Wisława Szymborska (Fuente de la foto: Fundación Wisława Szymborska).

“No sé por qué escribimos, querido George.Y a veces me pregunto por qué más tardepublicamos lo escrito. Es decir, lanzam...
30/06/2025

“No sé por qué escribimos, querido George.
Y a veces me pregunto por qué más tarde
publicamos lo escrito. Es decir, lanzamos
una botella al mar, harto y repleto
de basura y botellas con mensajes.
Nunca sabremos
a quién ni adónde la llevarán las mareas.
Lo más probable es que sucumba en la tempestad y el abismo (…)

Sigo pensando
que es otra cosa la poesía:
una forma de amor que sólo existe en silencio,
en un pacto secreto entre dos personas,
de dos desconocidos casi siempre.
acaso leyó usted que Juan Ramón Jiménez
pensó hace mucho tiempo en editar una revista.
Iba a llamarse “Anonimato”.
Publicaría no firmas sino poemas;
se haría con poemas, no con poetas.
Y yo quisiera como el maestro español
que la poesía fuese anónima ya que es colectiva
(a eso tienden mis versos y mis versiones).
Posiblemente usted me dará la razón.
Usted que me ha leído y no me conoce.
No nos veremos nunca pero somos amigos.
Si le gustaron mis versos
qué más da que sean míos/ de otros/ de nadie.
En realidad los poemas que leyó son de usted:
Usted, su autor, que los inventa al leerlos”.

- José Emilio Pacheco | Fragmento de “Carta a George B. Moore: en defensa del anonimato”.
Nació en Ciudad de México el 30 de junio de 1939

Nota: Recordamos hoy en Hermeneuta al escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014), premio Cervantes 2009 y una de las figuras fundamentales de las letras hispanoamericanas. Estudió Derecho, pero abandono la carrera para dedicarse a la literatura, publicando con tan solo 19 años su primer libro de cuentos. Fue el inicio de una extensa carrera en donde también destacó como poeta. Nosotros hemos elegido este fragmento que escribió a George B. Moore, un estudiante estadounidense que le solicitó una entrevista. Su respuesta es una bella declaración de principios acerca de la poesía: pertenece a quien la lee. Lo tomamos de “En resumidas cuentas. Antología”.



📷 José Emilio Pacheco, retratado por Rogelio Cuéllar.

DIGO VIVIRHay que vivir, Blas de Otero, tienes que seguir viviendo.Para enredarte en el aire, para laminarte al sol.Tien...
29/06/2025

DIGO VIVIR

Hay que vivir, Blas de Otero, tienes que seguir viviendo.
Para enredarte en el aire, para laminarte al sol.
Tienes que seguir viviendo.
Para decorar el alma, para inventar voces nuevas.
Para liberar las manos, para apoyar a los pueblos,
tienes que seguir viviendo.
Para recorrer los árboles con los ojos asombrados.
Para espiar a los ríos, para acompasar los péndulos.
Para mirarte dormida, desnuda junto al espejo.
Tienes que seguir viviendo,
para acompañar los pasos de mi madre ante el umbral.
Para agradecer a mis hermanas su áureo silencio.

- Blas de Otero
Falleció en Majadahonda, España, el 29 de junio de 1979.

Nota: Hoy recordamos en Hermeneuta al poeta español Blas de Otero (1916-1979). Nació en una familia acomodada pero la crisis económica de finales de 1920 arruinó a su padre, obligándole, ya desde joven, a trabajar en muy diversas tareas. Como poeta cultivó varios géneros, pero se hizo conocido por ser uno de los principales representantes de la llamada “poesía social”, sobre todo por obras como “Pido la paz y la palabra” (1955). Ahora bien, también destacó por su poesía intimista. A este vertiente pertenece este precioso “Digo vivir”, aparecido en “Hojas de Madrid con La Galerna. 1968- 1977”.



📷 Blas de Otero en su juventud.

Dirección

Zaragoza

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hermeneuta. Revista cultural publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría