Jekyll&Jill

Jekyll&Jill Editorial Independiente de narrativa y ensayo

Íñigo Linaje dedica en El Correo una excelente reseña a 'La naturaleza nos acabará abrazando', de Néstor Reina.
27/10/2025

Íñigo Linaje dedica en El Correo una excelente reseña a 'La naturaleza nos acabará abrazando', de Néstor Reina.

Íñigo Linaje dedica en El Correo una excelente reseña a 'La naturaleza nos acabará abrazando', de Néstor Reina.
27/10/2025

Íñigo Linaje dedica en El Correo una excelente reseña a 'La naturaleza nos acabará abrazando', de Néstor Reina.

«Una lady Godiva blanquísima aparecía en el claro de un bosque oscuro [La coupe sombre…] llevando una copa de plata que ...
23/10/2025

«Una lady Godiva blanquísima aparecía en el claro de un bosque oscuro [La coupe sombre…] llevando una copa de plata que relucía como luciérnaga [ay, maravilla…] despidiendo una luz cegadora. [Perce, valeureux, les ténèbres avec ton yerre sacré…] Y la nudista depositaba su copa sobre una tumba. Y la copa se convertía en una cabeza. [Kop ! Kopf !] Y la cabeza se partía en dos. Dos caras. Y esas dos caras oscuras se volvían, enfrentándose. Fruncían los labios como para besarse y entonces volvía a aparecer la copa luminosa. [Il y a loin de la coupe aux lèvres…] De las copas de los árboles caía una lluvia negra, como tinta, que iba llenando la copa. [Borrón, y cuento nuevo del grial…] La copa volvía a tomar otra forma : un bulto negro, envuelto en una capa, que levantaba una copa. [Salut les copains !] El hombre negro de la copa, la capa y el sombrero se dividía en dos, dos sombras de dos copas comunicantes. Dos caras negras a continuación, a punto de unirse en un beso. [Los besos comunicantes…] Ves o no ves?, me decía todo excitado intentando que reprodujéramos aquellas sombras esquivas en la pared del cuarto. A la luz de la vela. [A dos velas.] No veía nada? Nada. A oscuras. [Ammorza la bugía, Fiammetta !] No sabía qué significados podía tener el sueñecito pero estaba empeñado en escribir [Borrón, Robert le Diable, y cuenta nuevamente…] la historia de la copa calidoscópica. [Coulpe, adieu, je vais voir l’ombre que tu devins.] Copa a copla…».

«Una lady Godiva blanquísima aparecía en el claro de un bosque oscuro [La coupe sombre…] llevando una copa de plata que ...
23/10/2025

«Una lady Godiva blanquísima aparecía en el claro de un bosque oscuro [La coupe sombre…] llevando una copa de plata que relucía como luciérnaga [ay, maravilla…] despidiendo una luz cegadora. [Perce, valeureux, les ténèbres avec ton yerre sacré…] Y la nudista depositaba su copa sobre una tumba. Y la copa se convertía en una cabeza. [Kop ! Kopf !] Y la cabeza se partía en dos. Dos caras. Y esas dos caras oscuras se volvían, enfrentándose. Fruncían los labios como para besarse y entonces volvía a aparecer la copa luminosa. [Il y a loin de la coupe aux lèvres…] De las copas de los árboles caía una lluvia negra, como tinta, que iba llenando la copa. [Borrón, y cuento nuevo del grial…] La copa volvía a tomar otra forma : un bulto negro, envuelto en una capa, que levantaba una copa. [Salut les copains !] El hombre negro de la copa, la capa y el sombrero se dividía en dos, dos sombras de dos copas comunicantes. Dos caras negras a continuación, a punto de unirse en un beso. [Los besos comunicantes…] Ves o no ves?, me decía todo excitado intentando que reprodujéramos aquellas sombras esquivas en la pared del cuarto. A la luz de la vela. [A dos velas.] No veía nada? Nada. A oscuras. [Ammorza la bugía, Fiammetta !] No sabía qué significados podía tener el sueñecito pero estaba empeñado en escribir [Borrón, Robert le Diable, y cuenta nuevamente…] la historia de la copa calidoscópica. [Coulpe, adieu, je vais voir l’ombre que tu devins.] Copa a copla…».

Elizabeth Duval cita el libro 'Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y ...
20/10/2025

Elizabeth Duval cita el libro 'Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos, de Ben Marcus, con unos pinitos en pedantería a cargo de Rubén Martín Giráldez' (Jekyll & Jill, 2018), ayer domingo en su artículo 'Dame pan y llámame tonto' sobre la polémica del último premio Planeta, en elDiario.es
Marcus, y con él Duval, son aquí meridianos. La auténtica élite literaria en la actualidad son los autores que se preocupan de no poner una palabra un poquitín rara en sus novelas, no vaya a ser que su lector menos listo no la entienda y el acto de pensar le provoque un ictus. Todo claro, todo rechupado, no sea que se nos pierda algún lector por el camino; trasladar a la literatura el Principio de la vulgarización de Goebbels («Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar»). Ahí está la élite. Y, recuerden: si publicar libros es hacer política (así lo creo); decidir leer este libro y no este otro, esta editorial y no esta otra, también.

Escribe Duval:
«[...] Es una cosa que deja por escrito Ben Marcus —en un texto excelentemente traducido, como todo lo que traduce, por Rubén Martín Giráldez—: "los verdaderos elitistas del mundo literario son aquellos a quienes irrita la ambición literaria de cualquier tipo, los que han deformado el mismísimo significado de la palabra 'ambición' de tal manera que ahora se percibe como un acto de desdén, una hostilidad hacia el pobre lector común, al que jamás deberíamos pedirle nada que pueda llevarlo a tensar un músculo. Los elitistas son aquellos que se ponen furiosos cuando insinúas que un libro con pocas ventas tal vez merece de verdad un premio".
Para los verdaderos elitistas, como la miel no está hecha para la boca del a**o, la clase obrera no puede entender los devaneos de la literatura experimental, y por ello hay que satisfacerla con novelitas comerciales, vergonzosas escenas de s**o, tosquedades varias. La ambición es pedante y capciosa: lo que los escritores tendrían que hacer, según los verdaderos elitistas, es entregarse, rendirse a la evidencia, escribir novelas como si fueran guiones televisivos, claudicar ante el entretenimiento y entretener mejor que enseñar. La mejor consideración ante los lectores es respetar su —vuestra, nuestra— inteligencia, cosa que, al establecer esas fronteras tan absolutistas, al querer reivindicarse tanto desde lo comercial-popular, hay quien no hace o evita. La clase obrera merece un mundo cultural que la respete; respetarla es no tratarla como gi******as, lo primero, y no medirla al peso, según cuánto compre, lo segundo. Lo contrario está recogido en el refranero español: dame pan y llámame tonto».

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/dame-pan-llamame-tonto_129_12696471.html

Lo grave aquí es la idea que trasluce de que lo mismo son, tanto m***a, m***a tanto, la vocación popular y la vocación comercial. Cada vez que Juan del Val dice que su literatura es popular, se refiere a popular en un sentido cuantitativo, puramente numérico: busca más ventas

Elizabeth Duval cita el libro 'Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y ...
20/10/2025

Elizabeth Duval cita el libro 'Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos, de Ben Marcus, con unos pinitos en pedantería a cargo de Rubén Martín Giráldez' (Jekyll & Jill, 2018), ayer domingo en su artículo 'Dame pan y llámame tonto' sobre la polémica del último premio Planeta, en elDiario.es

Enlace al artículo
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/dame-pan-llamame-tonto_129_12696471.html
o escaneando el código QR insertado en la imagen

«Esta es la primera incursión de la autora en la novela tras haber publicado varios libros de microrrelatos y aforismos....
17/10/2025

«Esta es la primera incursión de la autora en la novela tras haber publicado varios libros de microrrelatos y aforismos. Es una novela corta, aunque no por ello menos intensa, que aparece como un tránsito natural a partir de una obra previa construida sobre géneros breves. Cuenta la historia de Marina, quien, tras una experiencia laboral tóxica que acaba en un despido, trata de reconstruir su vida y, sobre todo, superar el desgaste psicológico. A lo largo de la novela, se van desgranando los sucesos de aquella experiencia junto con los problemas que se encuentra en su nuevo empleo, en lo que supone una batalla entre el sentido de la integridad del personaje frente a un entorno insensible con los trabajadores. La novela completa este retrato con otros personajes cercanos en los que Marina busca apoyo, especialmente su abuelo, al que la novela se refiere como El Capitán y que, como se ve desde el inicio, representa un puerto seguro para ella:

"Oírlo era tomar conciencia anticipada de cuanto se nos venía encima. A mí me gustaba visitarlo en esa casa en la que había pasado la mayor parte de su vida. Determinados espacios nos retienen en su atmósfera ingrávida"».

Excelente reseña de Lluís Talavera para 'Mar de fondo', la novela de Gemma Pellicer, en su blog Todo cabe.

Enlace al artículo:
https://todocabe.es/mar-de-fondo-de-gemma-pellicer/
O escaneando el código QR insertado en la imagen de la publicación.

«Esta es la primera incursión de la autora en la novela tras haber publicado varios libros de microrrelatos y aforismos....
17/10/2025

«Esta es la primera incursión de la autora en la novela tras haber publicado varios libros de microrrelatos y aforismos. Es una novela corta, aunque no por ello menos intensa, que aparece como un tránsito natural a partir de una obra previa construida sobre géneros breves. Cuenta la historia de Marina, quien, tras una experiencia laboral tóxica que acaba en un despido, trata de reconstruir su vida y, sobre todo, superar el desgaste psicológico. A lo largo de la novela, se van desgranando los sucesos de aquella experiencia junto con los problemas que se encuentra en su nuevo empleo, en lo que supone una batalla entre el sentido de la integridad del personaje frente a un entorno insensible con los trabajadores. La novela completa este retrato con otros personajes cercanos en los que Marina busca apoyo, especialmente su abuelo, al que la novela se refiere como El Capitán y que, como se ve desde el inicio, representa un puerto seguro para ella:
"Oírlo era tomar conciencia anticipada de cuanto se nos venía encima. A mí me gustaba visitarlo en esa casa en la que había pasado la mayor parte de su vida. Determinados espacios nos retienen en su atmósfera ingrávida"».

Excelente reseña de Lluís Talavera para 'Mar de fondo', la novela de Gemma Pellicer, en su blog Todo cabe.

https://todocabe.es/mar-de-fondo-de-gemma-pellicer/

17/10/2025

De Literatura de terror sabe casi más que nadie Mariana Enríquez. Y ella, tras leer el último libro de Raúl Quinto, 'La ballena azul' (Ed. Jekyll & Jill), ha dicho: "Me la pasé genial".

Si queréis saber por qué la escritora argentina disfrutó tanto la lectura, acercaos este domingo a la Feria del Libro de , donde hemos organizado un entre Raúl Quinto y la librera Estrella Villalba en el que hablarán de esas oscuridades que resurgen del vientre de 'La ballena azul'.

Aquí 👇 os dejamos más información de este evento tras el que el ganador del Premio Nacional de Narrativa 2024 firmará ejemplares de su obra:
https://lajunta.es/5zv3x

✍ Raúl Quinto y Estrella Villalba dialogan en torno a 'La ballena azul' (Ed. Jekyll & Jill).
📅 19 de octubre
⌛ 12.00 horas
🏛 Caseta de presentaciones de la Feria del Libro (Plaza de las Monjas s/n). Huelva.



A. Andaluza de Instituciones Culturales Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva Raul Quinto Jekyll&Jill

Dirección

Zaragoza

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jekyll&Jill publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Jekyll&Jill:

Compartir

Categoría

Distribución

EN CATALUÑA, EUSKADI, LA RIOJA, ASTURIAS, CANTABRIA, NAVARRA, MADRID, CASTILLA LA MANCHA, BALEARES, ARAGÓN, VALENCIA, CASTELLÓN, ALICANTE, MURCIA Y ALBACETE: UDL LIBROS

EN ANDALUCÍA Y EXTREMADURA: AZETA DISTRIBUCIONES

EN CASTILLA LEÓN: LIDIZA S.L.