
07/07/2025
La poesia siempre será una fiesta.
Invitado No. 3
Armando Sánchez Gómez (Armando Pale). [10 de junio de 1965, originario de Oxchuc, Chiapas México]. Poeta tseltal y pedagogo. Autor de libros bilingües de poesía. Sna’el te ja’e / Los recuerdos del agua, volumen 100, 2006, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Ajk’nax petel / Ligera ternura/Sanfte liebkosung, 2008, Sbe’el ch’ulela/El andar del alma 2014, ediciones de CELALI y Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Sbujts’ xchijubel ot’an/El deleite del corazón, 2013, colección: La Hoja Murmurante, Toluca de Lerdo, Estado de México. Coautor de libros bilingües: Insurrección de las palabras, poetas contemporáneos en lenguas mexicanas (Ojarasca) 2018; pp. 46-49. Selección de Herman Bellinghausen. La piedra de fuego, Antología de poetas chiapanecos, 2019. Pp. 150-155. 2019. Compiladores Francisco Morales Santos y Chary Gumeta. Edición cultura Guatemala. También es autor de narrativa bilingüe: Sk’op Ajawetik/Palabras de Ajawes, volumen VI, 2005, edicion de El Animal del Espacio Cultural Jaime Sabines y Te K’opetik sok U/ Las palabras y luna (Narrativa) 2011, edición del CELALI y el Consejo Estatal Para la Cultura y las Artes de Chiapas, Sk’op, lum k’inal / Voces de la naturaleza, Volumen 4, 1998, Ch’ul awal ts’un ixim yu’un jme’tatik / Creencias de nuestros padres en la siembra de maíz, Volumen 7, 1998: Colección Letras Mayas Contemporáneas. Chiapas. De ensayo: SPUHKINEL K’OP, desde los relatos tseltales, marzo de 2025, edición: Sna k’optik. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Premio al Arte indígena de Chiapas, U’al ixim / Collar de maíz, 2016 de Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas y el Consejo Estatal para Cultura y las Artes de Chiapas. Noviembre 2016. Premio Internacional de Poesía de Mundo Maya: Waldemar Noh Tzec, 2016, con la obra poética publicada A’jumØ”. Calkiní, Campeche de la Secretaria de Cultura de Campeche. Obra inédita de poesía: Sots’choj, I, Sots’choj, II y Sots’choj III / Murciélago Jaguar, I, II y II y Tsusnobäj / Donde el río silva.
Sots’ Choj III
V
Yajk’ot me’baj winik
La danza del viudo
1.
Jo’eb xcha’winik yawilal a
jul xch’ulel te chich mamil Tomas Palee
k’ajt’aj ta winik
ta xyaxinal yok sk’ab
sbijil stalel chichmamil Mikel Palee
ta ba’ay xatlej k’inal Yabench’ixtik.
1.
A los veinticinco años
consiguió alma el bisabuelo Tomás Pale II
se hizo hombre
bajo la sombra de las manos
y la sabiduría del tatarabuelo Mikel Pale
allá en la gran llanura de Yabench’ixtik.
2.
Jukeb k’aal xjach’el xyaxubel k’inal aa
abot sejbuk slumil sna
ta stojol swa’el k’inal
le’laj stek’an a te xch’in wakaxnae
cha’wel te xyaxibal nae
kujkubilte’ te spajk’ule
jalbil pojil te sijk’ule.
2.
Al séptimo día de primavera
le fue otorgado
un pedazo de tierra en el norte
allí construyó la casita
con troncos atados a la pared
techo de dos caídas de agua
tejido con palmas de pojil.