Cultura Petenera y mas

Cultura Petenera y mas Es un programa donde se platica sobre la historia, cultura, tradiciones, artes y gastronomía del departamento petenero.

13/09/2024

Actividad cívica de la Escuela Oficial de Párvulos Aida Vadillo de Pinelo en conmemoración de los 203 años de independencia.

09/09/2024
¿Conoces los Trajes Regionales de los Municipios del Departamento del Petén?Es un tema que genera muchas dudas y comenta...
09/09/2024

¿Conoces los Trajes Regionales de los Municipios del Departamento del Petén?

Es un tema que genera muchas dudas y comentarios ¿Son los que se usaban originalmente? ¿Dónde sacaron el diseño? ¿Por qué llevan esos diseños o dibujos?.

Pues la verdad es que la mayoría de trajes regionales son inspiraciones de personas amantes de la cultura de nuestro departamento, utilizaron objetos que representan al municipio, por ejemplo: San Francisco, lleva toronjas, mangos y marañones; debido que en temporada de estas frutas es abundante la cosecha en dicho municipio. El traje de Poptún, lleva pinos, porque el Municipio de Poptún es conocido como Ciudad de los Pinos.

Los que no son Místicos y son Autóctonos son los Trajes Regionales de San José, San Andrés , Dolores y San Luis.

Éstas fotos fueron capturadas en al año 2010 por el profesor José Luis López Morales en el Instituto Básico Experimental Adscrito a la Escuela Normal No.5 Profesor Julio Edmundo Rosado Pinelo, y puede que del dicho año al presente pueda existir alguna variación de algunos trajes.

¡PETÉN ES INCREÍBLE!

DOBLE PÉRDIDA ARTÍSTICA Y SENTIMENTAL.A mis 28 años en el 2024 he perdido dos grandes personas, humildes, humildes y de ...
06/09/2024

DOBLE PÉRDIDA ARTÍSTICA Y SENTIMENTAL.

A mis 28 años en el 2024 he perdido dos grandes personas, humildes, humildes y de gran corazón.

Tuve la oportunidad y bendición de que fuera mi primer maestro de música y mi primer maestro de Marimba, cuando cuesaba 6to primaria, gracias a Él inicié en el camino de la música y la marimba. Muchos años después pude cosechar muchos éxitos, ser miembro de AEI y AGAYC como compositor y nunca olvide sus consejos.

La foto en la que aparezco con Él, fue su última aparición en público y tuve la suerte de verlo muchos años después y recibir juntos una medalla de reconocimiento público como compositores peteneros en la creación del bosque sonoro de Petencito, dicha medalla fue otorgada por la Asociación de Maestros Galardonados con la orden Francisco Marroquin, el no muy lejano 27 de julio 2024. (foto 1).

Cabe resaltar tambien qué la iniciativa de los bosques sonoros nació de la compositora Azucena Castellanos (fallecida en el 2023) fue presidenta de la AGAYC y ella fue mi madrina de Juramentacion como compositor en la AGAYC en el año 2015. (foto 2).

Dos grandes emblemas peteneros y personas a las aprecio mucho, aunque ya partieron a la presencia de Dios padre, los sigo queriendo mucho, nunca morirán mientras su música y legado lo mantengamos vivos. Es nuestro compromiso.

Viva el Maestro Mito y viva Azucena Castellanos.

21/08/2024

LA VIDA.

Seguimos con el proyecto de regrabar temas compuestos por peteneros y cantados por peteneros.
Ésta ocasión regrabamos un tema de Valentín del Valle Góngora, la versión original de este tema fue grabada por el mismo en un programa de radio hace muchos años. Presentamos una nueva versión muy fiel a la original de la VIDA que es interpretada con la estupenda voz de Víctor Felipe Pinelo Morales fundador de grupo Phoenix.

PETEN ENCANTADO III - 2024. LA VIDA.
En este tercer episodio podrás encontrar las fotografías de las Reinas Departamentales de Petén a partir del año 1936 al 2024.

Esperamos les guste.

Fiesta en honor a Santa Elena de la Cruz.¿Sabes la historia de Santa Elena de la cruz?
19/08/2024

Fiesta en honor a Santa Elena de la Cruz.

¿Sabes la historia de Santa Elena de la cruz?

SANTA ELENA DE LA CRUZEn el mes de abril de l943, luego que la iglesia católica fuera inaugurada y bendecida, el Padre V...
18/08/2024

SANTA ELENA DE LA CRUZ

En el mes de abril de l943, luego que la iglesia católica fuera inaugurada y bendecida, el Padre Villalobos convocó a los vecinos a una reunión, con el objeto de seleccionar al Patrono o Patrona del pueblo, manifestando que le gustaría una celebración patronal que no fuera en inicios de verano porque él como único párroco en el Petén, aprovechaba los meses de verano para visitar las comunidades aisladas, ya que en otra época del año los caminos eran intransitables, de manera que la Santa Cruz no podía ser la Patrona del pueblo por celebrarse en el mes de mayo y que le gustaría que el Patrono o Patrona fuera del mes de agosto o septiembre.

Al no llegarse a acuerdo alguno, se dispuso a realizar otra reunión, donde el comité de señoras católicas, a través de su presidenta, propuso a Santa Elena como Patrona, por ser uno de los personajes más importantes en el Cristianismo y por haber luchado por encontrar el Sagrado Madero, instrumento de nuestra redención.

El nombre de Santa Elena fue recibido con beneplácito y en esa misma reunión se acordó escribir una carta a doña Elena Mascova de Maseck, quien residía en la ciudad capital, para solicitarle la donación de la imagen de Santa Elena petición que fue gustosamente complacida, enviando la imagen por vía aérea.

En vísperas de Corpus Christi, la imagen de Santa Elena fue recibida por las señoras católicas, Nuestra Patrona llevándola esa misma tarde a la iglesia de Flores, donde fue bendecida y luego recorriendo las calles de la isla. visitando los altares de esa gran fiesta religiosa.

Tiempo después, el vecindario firma y eleva un memorial al Presidente de la República, doctor Juan José Arévalo Bermejo, solicitando que el nombre de aldea Pueblo Nuevo, sea sustituido por el de "Santa Elena de la Cruz", Flores. Petén. petición que fue concedida con la emisión del acuerdo de fecha 31 de julio de 1946.

POR: MARCO TULIO PINELO LOPEZ
REVISTA JOVITZINAJ NO. 2
AGOSTO DE 1996
PAGINA 2

EL CLUB JUVENIL DE LA CIUDAD DE FLORES.El maestro Félix Enrique Zetina Ozaeta, en julio de 1987, citó a su despacho de l...
16/08/2024

EL CLUB JUVENIL DE LA CIUDAD DE FLORES.

El maestro Félix Enrique Zetina Ozaeta, en julio de 1987, citó a su despacho de la Gobernación Departamental al locutor de la Radio Nacional Tikal, Oscar Alfredo Morales Baños, otro maestro, y le dijo que organizará o agrupara a la juventud de Flores en un club, una asociación o una agrupación.

El Doctor Rubén Reyna, autor de "Urbanismo sin Ciudad" dice que los habitantes de la Ciudad de Flores no necesitan organizarse, pues ya están organizados, lo único que requieren es agruparlos y dirigirlos. La razón por la cual no han florecido los capítulos del Club Rotario, del club de Leones, e incluso, del Club Social Petenero, es porque trataron de organizar a la gente ya organizada.

El maestro Oscar Alfredo Morales Baños, citó a todos los jóvenes de la Ciudad de Flores, comprendidos entre las edades de 14 a 25 años y el 16 de julio de 1987, nació esa criatura que se llama Club Juvenil Con los objetivos siguientes:

- Descubrir, aprovechar y desarrollar las inquietudes artísticas de los jóvenes a nivel local, departamental, regional y nacional.

- Rescatar, preservar y fomentar las tradiciones, la leyendas, las costumbres y las historias de El Petén de antaño.

- Lograr e incentivar una sólida unión de hermandad entre la juventud del Departamento de El Petén.

- Canalizar el dinamismo de la Juventud hacia una situación de autogestión, resolviendo por sí sus propios problemas, alcanzando sus aspiraciones y expectativas y con ello, haciéndola partícipe en las tomas de decisiones para el fomento y desarrollo económico social del Departamento de El Petén. Con ello se logra una mayor participación de la juventud, la cual es tomada en cuenta en sus derechos, deberes, decisiones y aportes, como lo norma la Carta Magna de Guatemala.

En este año 1990, el Club Juvenil de Ciudad Flores presenta el cuadro dirigencial siguiente:

Presidente:
Oscar Alfredo Morales Baños
Vice-Presidente:
Haroldo René Canek Rodríguez
Secretaria:
Karina Mirtala Zetina Castellanos de Morales
Tesorera:
Vivían Karina Pérez Díaz
Pro-Tesorero:
Manuel Alberto Morales González
Vocales:
Estuardo Vinicio Pacheco Méndez
Blanca Aurora Martínez y Martínez
Víctor Alfredo López Rodriguez
Ana Ivett Ozaeta Castellanos

El Club juvenil ha presentado actos culturales en Santa Elena, San Benito, San Andrés, San Francisco y en el Teatro Municipal "Valentín del Valle Góngora" de la Cabecera Departamental; actividades que han sido emuladas por cuanto están surgiendo similares agrupaciones en estos lugares. Ellos presentan baile y canciones antiguas y modernas, sainetes, entremeses y comedias, juegos, rifas y bingos.

Está por verse si el Doctor Rubén Reina esta equivocado aunque lo dicho por él no sea una fatalidad, sino una situación equidistante entre lo positivo y lo negativo.

Año 1990
Revista Petén Itzá 1990
Página 34
F. Boburg

Posteriormente del fallecimiento de Monseñor Gabriel Viñamata Castelsagué, I.E.M.E. (Instituto Español San Francisco Jav...
14/08/2024

Posteriormente del fallecimiento de Monseñor Gabriel Viñamata Castelsagué, I.E.M.E. (Instituto Español San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras) fue fijado el padre Jenaro Artázcoz Lizárraga que posteriormente fuera ordenado Obispo en la Isla de Flores, Petén.

El padre Genaro nace el 2 de abril de 1928 en Liédena, Navarra, España. y se ordena en 1952 como Sacerdote del Instituto Español de San Francisco Javier para Misiones Extranjeras.

Es fijado 4 de enero de 1964 como Administrador Apostólico tras el fallecimiento de Monseñor Gabriel Viñamata Castelsagué. y un años posterior es ordenado obispo en la Iglesia de la Isla de Flores Petén.

en el año 1969 fue fijado como Director General del Instituto Español de San Francisco Javier para Misiones Extranjeras quien ocupó el cargo hasta su fallecimiento en 24 de enero de 2013.

Fotografía de la visita pastoral de Monseñor Gabriel Viñamata Castelsagué, I.E.M.E. (El Instituto Español de Misiones Ex...
12/08/2024

Fotografía de la visita pastoral de Monseñor Gabriel Viñamata Castelsagué, I.E.M.E. (El Instituto Español de Misiones Extranjeras) quien fue el segundo Administrador Apostólico de Petén, nombrado el 11 de julio de 1956 a 1964.

Esta fotografía fue capturada posiblemente del años 63 al 64 ya que menciona al "Fallecido Obispo".

Invitamos a compartir nuestras publicaciones ya que nos encontramos en constante investigación para contar la historia de nuestro Petén.

Obispo Raimundo María Julián Manguán-Martín y Delgado , OP †Nace el 7 de enero de 1882 en Caleruega, España. Se profesa ...
09/08/2024

Obispo Raimundo María Julián Manguán-Martín y Delgado , OP †

Nace el 7 de enero de 1882 en Caleruega, España. Se profesa el 18 de septiembre de 1897 de la Orden de los Frailes Predicadores y se ordena Sacerdote en 1906 de la misma orden.

El 16 de mayo 1944 es fijado como Obispo auxiliar de Verapáz, Cobán, Guatemala y Obispo de Trocmades. El 3 de septiembre de 1944 es ordenado Obispo titular de Trocmades.

En abril de 1951 es investido como Administrador Apostólico de Petén, Guatemala y funge el cargo hasta el 11 de julio de 1956 con su renuncia a los 74 años de edad.

Fallece el 8 de diciembre de 1975 a los 93 años como Obispo Emerito de Verapaz, Cobán, Guatemala.

HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA DE LA ISLA DE FLORES, PETÉN GUATEMALA.Contexto Histórico.Posteriormente de la captura de...
08/08/2024

HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA DE LA ISLA DE FLORES, PETÉN GUATEMALA.

Contexto Histórico.
Posteriormente de la captura del último bastión del imperio maya Noj Peten’ que cayó tras varios intentos, el primero en 1525 por Hernán Cortés quien desistió por la férrea oposición y lo bien defendida que estaba la ciudad y el intento que tuvo éxito fue realizado por Martín de Ursúa y Arizmendi el 13 de marzo de 1697, de forma pacífica utilizando la religión católica.

Primera Fase.
Logrado el objetivo empezaron la construcción del primer templo religioso católico con la ayuda de locales utilizando materiales de piedra de los templos de los mayas Itzaes y huano para el techo. Fue construida en el centro de la plaza del Peten (sin tilde) (peten= peñón. Peñón= montaña, isla, cerro. Petén= Departamento de Guatemala) y cuando es elevado a departamento el 8 de mayo de 1866 se termina de castellanizar colocándole una tilde en la última “e” (Petén) en aquel año ya contaba con una población de aproximadamente 367,000 personas.
Lastimosamente no se cuenta con referencias fotográficas de este templo.

Segunda Fase.
Posteriormente cuando se hace el segundo templo católico en 1705 las obras estaban dirigidas por el Capitán Juan Francisco Cortés, siendo terminada en 1717 el coronel español Juan Antonio Ruíz y Bustamante. Este templo con arquitectura colonial, contaba con campanario y lo adornaban hondas y pequeños pilares aéreos. Este diseño posteriormente fue replicado en los municipios de San Francisco, Santa Ana, San José, La Libertad, etc. (Foto 1).

Monseñor Gabriel Viñamata Castelsagué, I.E.M.E. (Instituto Español San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras) fue nombrado Administrador Apostólico el 11 de julio de 1964 hasta que falleció en 1969. Viñamata fue quien hizo reestructuración del templo. Evidencia (Foto 2) de ello es que se puede notar que las curvas ya no están presentes y es un templo mas rectangular donde también se puede observar finalizada construcción del muro perimetral donde actualmente es el atrio de la iglesia y las gradas ya habían sido construidas. Dichas modificaciones continuaron hasta tener la siguiente referencia fotográfica del templo en una nueva fase.

Tercera Fase.
En los años posteriores de la administración de Viñamata el templo nuevo luce moderno y atractivo a la vista, es rectangular con un triangulo pronunciado en la parte de arriba del templo y sin campanarios, le adornan dos columnas de cristales uno a cada lado de la puerta, los históricos vitrales fueron instalados y en la parte de enfrente fue colocado un espíritu santo representado en paloma viendo hacia abajo, también, del lado derecho de la fotografía se observa una capilla que posteriormente fue modificada volviéndola una torre para los campanarios.

La fotografía capturada de referencia (Foto 3) es de aproximadamente del año 1964 en la toma de posesión de Jenaro Artázcoz Lizárraga, I.E.M.E. (Instituto Español San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras) quien administró 1964 hasta 1697 con su fallecimiento.

Cuarta Fase.
Luego del fallecimiento de Monseñor Jenaro nombran en 1969 a Monseñor Aguado Arraux, I.E.M.E. (Instituto Español San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras) y fallece en 1970. Posteriormente en el mismo año nombran a Monseñor Luis María Estrada Paetau quien inicia las modificaciones del templo anteriormente detallado y la reestructuración es masiva.
Las columnas de cristales fueron removidas y selladas con material, la puerta fue ampliada y se le agregó una curva en la parte de superior, se agregan dos torres (una a cada lado del templo) que cuentan con cúpulas donde son instaladas las campanas que hasta la fecha se encuentran en su posición, la fotografía de referencia (Foto 4) de las obras data aproximada mente de los años 70s, no cabe duda la belleza y grandeza del nuevo templo parroquial.

Detalles Agregados.
Monseñor Estrada Paetau fue removido del cargo y nombrado vicario apostólico de Izabal en el año 1977, luego vino a Petén en el año 1978 Monseñor Jorge Mario Ávila del Águila, C.M (La Congregación de la Misión) hasta el año 1987 que fue nombrado obispo de Jalapa, ese mismo año fue nombrado Monseñor Rodolfo Francisco Bobadilla Mata, C.M. hasta el año 1996.

Monseñor Oscar Julio Vian Morales S.D.B. (Salesiano Don Bosco) fue nombrado como Vicario Apostólico de Petén en 1996 y este último hizo adecuaciones al templo parroquial que ya fungía también como Catedral de Petén. Dichas adecuaciones constaron de una fundición de una terraza frente al templo que sería utilizado para la celebración de la misa del 15 de enero donde las peregrinaciones de todos los municipios venían a celebrar el día del Santo Cristo Negro de Petén patrono del departamento, también, agregó las rejas para la seguridad del templo y de las reliquias que el templo resguarda en su interior, la foto de evidencia (Foto 5).

Cierre.
No cabe duda de que cada administrador o vicario apostólico en su tiempo fue visionario y soñaron con darle a Petén un templo cada vez mas moderno y atractivo. Lastimosamente no se podía conservar las versiones anteriores para la historia, pero gracias a los curiosos y amantes a la historia lograron capturar fotografías que en nuestra época son históricas y cuentan nuestra historia.

José Fernando López Ortiz.
08 de agosto 2024

Dirección

Flores

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cultura Petenera y mas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir