30/08/2025
: CIENTOS DE MENORES INMIGRANTES GUATEMALTECOS NO ACOMPAÑADOS, SE CONSIDERA SERÁN ENVIADO DE REGRESO AL PAÍS DE ORIGEN DESDE EEUU, GOBIERNO DEBE PREPARAR PROGRAMAS DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA
Preocupante la información destacada el día de hoy por noticias CNN, en el que indica que el Gobierno de Donald Trump contempla tomar medidas de repatriación de cientos de menores inmigrantes guatemaltecos, que se encuentran bajo custodia, al ser menores inmigrantes no acompañados, un tema que no me sorprende, expresa Fernando Castro Molina, analista migratorio guatemalteco.
Recordemos que la administración republicana, dentro de las acciones que ha llevado a cabo, fue el quitar la asistencia legal a los menores inmigrantes que se presentan en cortes migratorias, ya que 9 de cada 10 menores son rechazados y por consiguiente podrán verse un incremento en las deportaciones de menores a Guatemala.
Se indica en la nota periodística que el gobierno estadounidense, ha identificado a más de 600 menores inmigrantes guatemaltecos que se encuentran bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), institución encargada del cuidado de los menores hasta su liberación, indicando que podrían ser deportados a Guatemala, como parte de un programa piloto en coordinación con el gobierno guatemalteco.
Se indica la posibilidad que los menores no cuenten con padre o madre que residan en Estados Unidos y que pueden estar con un familiar o tutor, desconociendo el proceso que será utilizado por la administración republicana para la expulsión de los menores, indicando que han habido discusiones en las que se han planteado la salida voluntaria.
La publicación enfatiza que los funcionarios migratorios de Estados Unidos, han llamado a las expulsiones repatriaciones de los menores inmigrantes no acompañados y no deportaciones, según la información de las fuentes de CNN, lo que implicaría que los menores inmigrantes no acompañados no estarían siendo expulsados involuntariamente de dicho país, enfatizando que la gran mayoría carecen de asistencia legal.
Debe recordarse que generalmente a los menores inmigrantes bajo custodia de autoridades estadounidenses, no se les ofrece la opción de salir voluntariamente de dicho país y quienes la solicitan deben contar con la aprobación de un juez de inmigración, como un mecanismo de protección a los menores.
“Llevar los casos de los niños a los tribunales de inmigración cuando eligen la salida voluntaria es un mecanismo de protección”, dijo Shaina Aber, directora ejecutiva del Centro Acacia para la Justicia, y agregó que un juez de inmigración está ahí para garantizar que el niño comprenda lo que significa, que tome la decisión por voluntad propia y que no se le ponga en peligro.
Según la información publicada, son alrededor de 2.000 menores de edad no acompañados bajo la custodia del HHS, según datos federales. indicando que los reporteros de CNN realizaron contactos tanto con autoridades del Departamento de Seguridad Nacional y HSS para obtener postura, así como de la Embajada de Guatemala, negándose comentarios, un tema que deberá ser aclarado por parte de la Cancillería guatemalteca, así como de El Salvador y Honduras, al considerar que pueden haber menores de dichas nacionalidades y se debe actuar de forma inmediata, por ser el sector más vulnerable de la migración, enfatiza Castro Molina.
Recordemos que el gobierno estadounidense, ordenó por medio de directrices dirigidas al personal federal, que actúan como enlaces regionales con los proveedores de atención y los interesados, el suspender toda liberación de menores inmigrantes guatemaltecos no acompañados, que estuvieran bajo custodia de familiares que actúan como patrocinadores, así como la aprobación de patrocinadores para menores de origen guatemalteco.
En los próximos meses, indudablemente veremos un mayor número de deportaciones de menores inmigrantes procedentes de Estados Unidos a países del Triángulo Norte, por lo que debe trabajarse en programas de atención psicosocial de forma eficiente, con personal capacitado por un tiempo determinado y no sólo expresar que se les brindó asistencia psicológica al ser recibidos en territorio guatemalteco, propone Castro Molina.